Está en la página 1de 4

CONTABILIDAD FINANCIERA

MTRO. ALEJANDRO VILLANOVA GODOY.

ACTIVIDAD 3: FORO DE AUTOREFLEXIÓN.


JOSÉ GUTIÉRREZ MONTES

MARZO DE 2020
El objetivo de este documento es poner de desdcribir la importancia del control de
las cuentas de activo fijo, dentro del proceso administrativo de una empresa.
Para comenzar, los activos de una empresa son los bienes, derechos y otros
recursos de los que dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles,
construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados
o venta de bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los que se espera
obtener un beneficio económico en el futuro (Fierro, 2009).
Los activos se pueden dividir en dos grandes categorías:
 Activos corrientes o circulante.
 Activos no corrientes o fijo.
En lo que concierne a los activos fijos, Lara (2009) menciona que es un conjunto
de recursos propiedad de la empresa, que tienen cierta permanencia o fijeza. Son
adquiridos con la finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos, su
principal característica es que permanecen en la empresa durante varios años;
con el propósito de ofrecer un respaldo económico en tiempos difíciles; así mismo,
cuando ya no presten un servicio útil, se pueden vender o remplazar, incluso darse
de baja por ser obsoletos.
Al respecto, Zapata (2011) expone algunas de sus características:
 El activo físico es físicamente tangible.
 Tiene una vida útil relativamente larga pues dura por lo menos un año o a un
ciclo normal de operaciones.
 Sus beneficios también deben extenderse, por lo menos, a más de un año.
 Puede ser usado en la producción o comercialización de bienes y servicios
 Puede ser alquilado a terceros, o para fines administrativos.
 En el activo fijo el bien se da con la intención de ser utilizado en las
operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la
venta en el curso normal del negocio.
Meza (2007) describe las principales cuentas que integran el grupo del activo fijo,
entre las cuales están:
 Terrenos. Son los terrenos que posea la empresa ya sean urbanos o no. Estos
no pierden su valor a través del tiempo.
 Construcciones. Todo tipo de inmuebles en general y que son propiedad de la
organización. Su depreciación es en promedio de diez años y depende de su
uso y del mantenimiento.
 Instalaciones técnicas. Son aquellos elementos que constituyen una unidad
de uso especializada y necesaria para la actividad de la empresa.
 Maquinaria. Se incluyen todas aquellas máquinas, vehículos industriales y
herramientas necesarias para las actividades de la empresa. Su depreciación
está en función del uso y producción.
 Mobiliario. Incluye estantes, mesas, sillas, mostradores y demás muebles que
posee la empresa. La pérdida de valor es en promedio del 10% por año.
 Equipos para procesos informáticos. Computadoras, impresoras, escáner y
demás aparatos electrónicos. Para este tipo de herramientas la depreciación
es del 30% anual.
 Elementos de transporte. Son todos los medios de transporte que formen
parte de los bienes de la compañía y que se usen para el transporte de
personas, mercancías, materiales o animales. La depreciación de este tipo de
activos es de acuerdo al rendimiento o kilometraje recorrido.
 Inversiones permanentes. Se clasifican en activos fijos porque se pueden
convertir en efectivo en cualquier momento.
Pero, ¿qué tan importante es mantener un control de los activos fijos dentro de
una empresa?
La respuesta es que los gerentes y dueños de las empresas deben considerar
desde la etapa de planeación y organización, aquellos bienes que generan
ingresos y utilidades, ya que facilitan la producción de los bienes y servicios.
Esto es, porque normalmente en las empresas:
 No se tiene una base de datos actualizada de los bienes de activo fijo.
 No saben que personas son los usuarios.
 Se desconoce el estado de conservación de los bienes.
 No se lleva un control de mantenimiento y aseguramiento.
Así pues, los activos fijos al ser bienes trascendentes en el funcionamiento de las
empresas o negocios, dentro de su gestión se debe tomar en cuenta una serie de
aspectos para su adecuado manejo y control:
 La adquisición.
 El mantenimiento.
 El reemplazo.
 El control.
 La administración.
 Las implicaciones financieras.
Al respecto, una empresa zacatecana “El mundo de caramelo” tiene un
inventario con los siguientes activos fijos:
 Un vehículo para transportar mercancía.
 Computadoras para registrar el inventario y las ventas.
 Locales comerciales en donde se encuentran las tiendas.
 Una bodega de almacenamiento.
 Muebles y mostradores de mercancía.
 Básculas y estantería.

De igual manera, la agencia de viajes zacatecana “Mundo Travel” cuenta con los
activos fijos:
 Local comercial.
 Vehículos para transportar clientes.
 Cochera para resguardar sus vehículos.
 Computadoras para buscar los viajes y registrar las ventas.
 Mobiliario.
Para finalizar, se puede mencionar que es trascendente que cualquier negocio
lleve un correcto control de sus activos fijos; dado que, se traducen en dinero y
capital que no se puede pasar por alto al momento de hacer la contabilidad.

Referencias bibliográficas
Fierro, A. (2009). Contabilidad de activos. Colombia: Ecoe Ediciones.
Lara, E. (2009). Primer curso de contabilidad. México: Editorial Trillas.
Meza, C. (2007). Contabilidad. Análisis de cuentas. Costa Rica: EUNED.
Zapata, P. (2011). Contabilidad general. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte