Está en la página 1de 23

Copyright © por TECSUP

INDICE

UNIDAD I: “GENERALIDADES Y PAUTAS DE SEGURIDAD”

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................... 1
3. CONTENIDO ....................................................................................... 1
3.1. Terminología ........................................................................... 1
3.2. Variables Eléctricas Básicas ................................................... 3
3.2.1. Valor Eficaz .................................................................. 3
3.2.2. Ley De Ohm E Impedancias ...................................... 4
3.2.3. Potencias En Corriente Alterna ................................. 8
3.3. Pautas De Seguridad ............................................................ 11
3.3.1. Reglas De Seguridad En Grupos Electrógenos ..... 11
3.3.2. Símbolos ...................................................................... 15
4. RESUMEN........................................................................................... 17
5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN ................................ 18
6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE
AUTOCOMPROBACIÓN ........................................................................ 19

UNIDAD II: “COMPONENTES DE LOS GRUPOS ELECTROGENOS”

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 20
2. OBJETIVO ........................................................................................... 20
3. CONTENIDO ..................................................................................... 20
3.1. Grupo Electrógeno ............................................................... 20
3.2. El Motor Diesel ..................................................................... 21
3.2.1. Principio De Operación ............................................ 21
3.2.2. Ciclo Operativo .......................................................... 22
3.2.3. Potencias ..................................................................... 25
3.2.4. Sistemas Y Componentes ......................................... 26
3.3. El Generador Síncrono ......................................................... 32
3.3.1. Inducción Electromagnética ..................................... 33
3.3.2. Circuitos Y Sistemas .................................................. 35
3.3.3. Operación ................................................................... 38
3.3.4. Generador Sin Escobillas .......................................... 43
3.4. Tablero De Control ............................................................... 47
3.4.1. Descripción ................................................................. 47
3.4.2. Funciones .................................................................... 47
3.4.3. Componentes ............................................................. 48
3.5. Auxiliares ............................................................................... 49
3.5.1. Bastidor ....................................................................... 49
3.5.2. Tablero De Conmutación ......................................... 49
4. RESUMEN........................................................................................... 51
5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN ................................ 53
6. RESPUESTAS...................................................................................... 54

Grupos Electrógenos
UNIDAD III: “CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES”

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 56
2. OBJETIVOS ......................................................................................... 56
3. CONTENIDO ..................................................................................... 56
3.1. Selección ................................................................................. 56
3.1.1. Normas Referenciales ............................................... 57
3.1.2. Aplicación ................................................................... 57
3.1.3. Determinación De La Potencia ................................ 66
3.2. Especificaciones .................................................................... 68
3.2.1. Requerimientos Del Usuario .................................... 68
3.2.2. Propuesta Del Fabricante ......................................... 69
3.2.3. Características De Placa ............................................ 70
3.2.4. Pruebas De Recepción............................................... 70
4. RESUMEN........................................................................................... 72
5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN ................................ 73
6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE
AUTOCOMPROBACIÓN ........................................................................ 74

UNIDAD IV: “INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO


ESTACIONARIO”

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 75
2. objetivos............................................................................................... 75
3. contenido ............................................................................................. 75
3.1. Sala De Máquinas ................................................................. 75
3.1.1. Ubicación Y Dimensiones......................................... 76
3.1.2. cimentación ................................................................ 78
3.1.3. Ventilación .................................................................. 80
3.1.4. Ruido ........................................................................... 80
3.2. Sistema De Escape ................................................................ 81
3.2.1. Silenciador .................................................................. 81
3.2.2. Tubería ........................................................................ 82
3.3. Sistema De Combustible...................................................... 83
3.3.1. Tanque......................................................................... 83
3.3.2. Tubería ........................................................................ 85
3.4. Sistema Eléctrico ................................................................... 86
4. resumen ............................................................................................... 88
5. preguntas de AUTOCOMPROBACIÓN ........................................ 90
6. respuestas a las preguntas de AUTOCOMPROBACIÓN ............ 91

Grupos Electrógenos
UNIDAD V: “OPERACIÓN, DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS Y
MANTENIMIENTO”

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 92
2. objetivos............................................................................................... 92
3. contenido ............................................................................................. 92
3.1. Operación............................................................................... 92
3.1.1. Operación Individual ................................................ 92
3.1.2. Operación En Paralelo .............................................. 95
3.2. Diagnóstico De Averías ....................................................... 99
3.2.1. Descarte De Fallas ..................................................... 99
3.2.2. Falla, Síntoma, Remedio ......................................... 101
3.3. Mantenimiento .................................................................... 102
3.3.1. Planificación Y Administración ............................. 103
3.3.3. Programa De Mantenimiento ................................ 106
4. resumen ............................................................................................. 109
5. preguntas de AUTOCOMPROBACIÓN ...................................... 111
6. repuestas a las preguntas de AUTOCOMPROBACIÓN ............ 112

Grupos Electrógenos
UNIDAD I

“GENERALIDADES Y PAUTAS DE SEGURIDAD”

1. INTRODUCCIÓN

Como se ha mencionado el producto de un Grupo electrógeno es la generación


Eléctrica, esto implica que el desarrollo del curso estará muy ligado a temas de
Electricidad.
En esta Unidad inicial resumimos los fundamentos de las principales variables
eléctricas, adicionalmente presentamos una lista de términos técnicos y un
conjunto de pautas de seguridad que son de utilidad en el trabajo con estos
equipos.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta unidad son:

Presentar la lista de términos que complementarán el desarrollo del curso.


Capacitar al participante en el trato con las variables eléctricas básicas.
Inducir al participante en la aplicación y cumplimiento de prácticas de
seguridad.

3. CONTENIDO

3.1. Terminología

A continuación presentamos un conjunto de términos sobre temas que no


expondremos al detalle en las unidades siguientes pero que su significado
nos será útil en el desarrollo del curso.

Cuadro N° 01: Terminología

Armónico Componente de una onda alterna. Su frecuencia es


múltiplo de la frecuencia fundamental.
Baterías, acumuladores Nombre común de la fuente electroquímica de
corriente. La más difundida es la plomo – ácida.
Bancada Soporte del monoblock.
Bloque o monoblock Conjunto de cilindros del motor reciprocante de
combustión interna.
Bobina de Bobinado auxiliar del campo excitador del generador
amortiguación síncrono, usado entre otros para limitar la inducción
de armónicos.
Carga líquida Carga eléctrica obtenida al introducir eléctrodos en un
recipiente con agua salada.

Grupos Electrógenos 1
Circuito de emergencia Conjunto de cargas críticas de una instalación que se
alimentarán prioritariamente durante el corte de
electricidad del suministro normal o comercial.
Colector Contraparte de la escobilla.
Conexión a tierra Conexión intencional o accidental de un circuito
eléctrico con la estructura o masa del equipo o con el
terreno.
Corriente de arranque Valor de inicio de la corriente en el proceso de
arranque desde el reposo de un motor eléctrico.

Corriente continua Corriente eléctrica que fluye en una sola dirección.


Corriente alterna Corriente eléctrica que varía desde cero hasta un valor
máximo positivo luego decae a cero y pasa a un valor
máximo negativo.
Diodo rectificador Semiconductor que convierte corriente alterna en
corriente continua.
Eficiencia Relación entre la Potencia disponible respecto a la
potencia entregada.
Entrehierro Espacio de aire entre dos núcleos atravesados por un
flujo magnético.
Embalamiento Sobrevelocidad por perdida del control.
Escobilla, carbón Elemento de conexión eléctrica que permite volver
estática una tensión rotativa o viceversa.
Estabilidad Propiedad de restablecerse y mantenerse en el valor
de estado estable después de ocurrido un disturbio.
Grado de protección Alcance protector de las guardas o cubiertas contra el
ingreso de sólidos, agua, contra el contacto con partes
móviles y la tensión viva.
Interruptor Dispositivo de conexión y protección. Abre un circuito
termomagnético eléctrico cuando hay una sobre corriente sostenida o
un cortocircuito (acciones térmica y magnética).
Osciloscopio Dispositivo de tubo catódico que reproduce sobre una
pantalla el trazo de una onda.
Perdidas en el cobre Perdida de potencia en los conductores eléctricos
producido por el flujo de corriente. Se le llama
también Perdidas Joule.
Perdidas en el hierro Perdidas de potencia en los núcleos ferromagnéticos
producidos por el paso del flujo y por su alternancia.
Período de Tiempo de estabilización después de iniciado un
restablecimiento transitorio.
Polo magnético Una parte de la estructura magnética; polo Norte o
polo Sur. Siempre coexisten en pares con su opuesto.
Potencia al freno - BHP Potencia en HP disponible en la volante del motor.
Resilente, Componente mecánico que limita la transmisión de
amortiguador vibraciones.
Rigidez dieléctrica Tensión máxima antes de la ruptura de un material
aislante

2 Grupos Electrógenos
Saturación magnética Es el estado de un núcleo magnético en el cual con
incrementos apreciables de excitación solo se
producen pequeños o despreciables incrementos del
campo magnético.
Sincronoscopio Instrumento para verificar la sincronización de 2
fuentes generadoras.
Sobrecarga Carga que excede el valor de placa de un equipo.
Tensión línea – línea Tensión entre extremos de 2 fases.
Tensión línea – neutro Tensión entre un extremo de una fase y el neutro.
Temperatura ambiente Es la temperatura del aire que circunda a un equipo.
Usualmente se toma 40° C.
Transitorio Cambio de estado por corte o aplicación intempestiva
de tensión o corriente.
Tiristor – SCR Rectificador de silicio. Permite el control del paso de
corriente.
Uninterrupted Power Fuente sin interrupción de suministro de electricidad.
Supply –UPS

3.2. Variables eléctricas básicas

En esta sección se describen las variables eléctricas que se emplearán con


mayor frecuencia en el desarrollo del curso.

3.2.1. Valor eficaz

Es el valor equivalente de la corriente alterna que produce en una


misma resistencia una cantidad igual de calor que la corriente
continua.

Si la magnitud instantánea de la corriente varia de acuerdo a una


función sinusoidal exacta, el Valor eficaz o Valor RMS ( Root Mean
Square) de la corriente I ef es:

I0
I ef
2

I ef 0.707 I 0 (1.1)

De manera similar para la tensión, el Valor eficaz V ef es:

Vef 0.707 V0 (1.2)

Grupos Electrógenos 3
I0 Valor máximo de la onda de corriente.
V0 Valor máximo de la onda de tensión.

En lo sucesivo, a menos que se indique lo contrario, cuando se


indiquen los valores de la Corriente y de la Tensión se referirán a sus
Valores eficaces.

V0
VEFICAZ
I0
I EFICAZ

Figura N° 1: Onda sinusoidal de Corriente y Tensión

3.2.2. Ley de Ohm E Impedancias

Ley De OHM

Es la ley fundamental de los circuitos eléctricos. En corriente continua


relaciona la Intensidad de corriente (I) que circula por una Resistencia
(R) cuando se aplica una Tensión o diferencia de potencial (V).

VV
I A (1.3)
R

4 Grupos Electrógenos
Figura N° 2: Ley de Ohm – Corriente continua
De forma similar en corriente alterna la relación entre la Intensidad (
I ) que circula por la Impedancia ( Z ) cuando se aplica la Tensión ( V
) es:

VV
I A (1.4)
Z

Las unidades son: A Amperios


V Voltios
Ω Ohmios

Figura N° 3: Ley de Ohm – Corriente alterna

Frecuencia ( f )

Es el número de ciclos completos por unidad de tiempo de la


alternancia de la corriente. Su unidad es el Hertz ( Hz ) que es igual a
1 ciclo por segundo.

Figura N° 4: Período – Onda sinusoidal

Grupos Electrógenos 5
Representación Fasorial Y Notación Compleja

El Fasor es un vector que gira describiendo un círculo, usa como


centro de giro el extremo origen del vector y la velocidad es la
frecuencia eléctrica.

Con los Fasores representamos el atraso o adelanto entre variables


eléctricas. Para la anotación matemática del Fasor se utiliza la
anotación del número complejo c con la componente real a , la
componente imaginaria b y el operador imaginario j .

c a jb (1.5)

Módulo c a2 b2 (1.6)

b
Ángulo atg (1.7)
a

F
i
g
.

1
.
5

F
a
s
o
r

.
Figura N° 5: Fasor

6 Grupos Electrógenos
IMPEDANCIAS
Cuadro N° 02: Impedancias

COMPONENTE SÍMBOLO DESCRIPCIÓN FÓRMULA

Resistencia Es el único impedimento al Módulo: R


flujo por un circuito de
corriente continua.

En este elemento la Corriente


Símbolo: R esta en fase con la Tensión. Ángulo: 0°
Unidad: Ohmio (Ω) Unidad: Ohmio (Ω)

Inductancia Es la inercia opositora a la Módulo:


variación de la corriente que
presentan los bobinados. X L 2 fL (1.8)
Reactancia Inductiva X L
Es la impedancia que ofrece
una inductancia al paso de la
corriente alterna. La corriente
Símbolo: L se retraza 90° de la tensión. Ángulo: -90°
Unidad: Henrio
Unidad: Ohmio (Ω)
(Hn)

Condensador, Es la polarización opuesta a la Módulo:


Capacitor variación de la tensión que 1
XC (1.9)
presentan los materiales 2 fC
dieléctricos.
Reactancia Capacitiva X C
Es la impedancia que ofrece
Símbolo: C un condensador al paso de la
Unidad: Faradio corriente alterna. La corriente Ángulo: +90°
(Fd) adelanta 90° a la tensión. Unidad: Ohmio (Ω)

Impedancia Es la oposición al flujo de la Módulo:


corriente alterna. Z R2 XL XC
2

En forma general esta


compuesta por resistencia R, (1.10)
reactancia inductiva XL, y Ángulo:
capacitiva X C. El valor de XL XC
atg (1.11)
estos elementos determina la R
Símbolo: Z posición de la corriente
Unidad: Ohmio (Ω) respecto de la tensión. Unidad: Ohmio (Ω)

Grupos Electrógenos 7
Figura N° 6: Representación fasorial de las Impedancias

3.2.3. Potencias en corriente alterna

Carga eléctrica

Es el conjunto de dispositivos conectados a un circuito eléctrico,


si la corriente es alterna cada dispositivo se representa por una
Impedancia.

Si las impedancias se conectan en paralelo, se denomina Carga a


la corriente que circula por cada ramal.

Figura N° 7: Carga eléctrica - Circuito paralelo

8 Grupos Electrógenos
Factor de potencia (cos Ø )

Indica la proporción de energía que realiza trabajo y se disipa


respecto al total de la energía eléctrica que fluye en un determinado
circuito de corriente alterna.

En la representación fasorial el Factor de Potencia es igual al Coseno


del ángulo Ø que forma la componente Resistiva y la Impedancia
total. Ver Figura 1.6 y Figura 1.8.

Potencia Activa ( P )

También denominada Potencia Real, Potencia Vatiada, es la


velocidad con la cual la energía eléctrica se convierte en trabajo
útil o se disipa como calor.
Las cargas que consumen potencia activa son: los hornos, las
cargas mecánicas conectadas a motores eléctricos, las lámparas,
etc.

Símbolo: P
Unidad: Vatio (W)
Kilovatio (kW)
Ángulo : Ø
Ecuaciones:

Sistema Monofásico: P VI cosØ (1.12)


Sistema Trifásico: P 3VI cos Ø (1.13)

Carga puramente Activa:


Factor de potencia: 1
Ángulo: 0°

Ecuaciones:

Sistema Monofásico: P VI
Sistema Trifásico: P 3VI

Potencia Reactiva ( Q )

Es la componente de la energía eléctrica que no realiza trabajo


útil o se disipa, pero que forma los campos magnéticos de las
bobinas o carga los capacitores, luego la Potencia reactiva será
inductiva cuando la carga sea de bobinados magnéticos y será
capacitiva cuando la carga sea de capacitores.

Grupos Electrógenos 9
Símbolo: Q
Unidad: Volt-amperio reactivo (VAR)
Kilo Volt-amperio reactivo (kVAR)
Ángulo : Ø

Ecuaciones:

Sistema Monofásico: Q VIsenØ (1.14)


Sistema Trifásico: Q 3VIsenØ (1.15)

Carga puramente Reactiva inductiva:


Factor de potencia: 0
Ángulo: -90°

Ecuaciones:

Sistema Monofásico: Q VI
Sistema Trifásico: Q 3VI

Carga puramente Reactiva capacitiva:


Factor de potencia: 0
Ángulo: +90°
Ecuaciones:

Sistema Monofásico: Q VI
Sistema Trifásico: Q 3VI

Potencia Aparente ( S )

Es la suma de la componente Activa y la componente Reactiva.

Símbolo: S
Unidad: Volt-amperio (VA)
Kilo Volt-amperio (kVA)

Ecuaciones:

*
Sistema Monofásico: S V .I (1.16)
*
Sistema Trifásico: S 3V .I (1.17)

*
Conjugado de I .I

10 Grupos Electrógenos
General: S P jQ (1.18)

Módulo:

Sistema Monofásico: S V .I
Sistema Trifásico: S 3V .I
General: S P2 Q2 (1.19)
P P
Ángulo : Ø atg a cos (1.20)
Q S

Figura N° 8: Representación Fasorial de la Potencia

3.3. Pautas de seguridad

El uso responsable de los Grupos electrógenos implica que el personal que


los instala, opera y mantiene guardara los cuidados y precauciones que
eviten accidentes y daños que pongan en riesgo la salud, la vida propia y
de otras personas así como la integridad de los equipos.

3.3.1. Reglas de seguridad en grupos electrógenos

Instalación y operación

Estos equipos deben ser instalados, operados y mantenidos por


personal autorizado y entrenado. Considerar que los fabricantes
los diseñan para ser seguros, característica que el usuario

Grupos Electrógenos 11
empleando los manuales técnicos y su conocimiento, debe
verificar antes de realizar cualquier maniobra o actividad.

Precauciones
- Leer y comprender todas las recomendaciones de
seguridad y de funcionamiento antes de instalar, operar o
realizar mantenimiento en el Grupo electrógeno.
- Nunca poner en marcha el equipo si no se verifica que es
seguro.
- Si se comprueba que no es seguro, notificar. Manipular sólo
después de que el equipo cumpla con las condiciones y
normas de seguridad.
- Desconectar el polo negativo de la batería o cerrar el
suministro del aire comprimido de arranque antes de hacer
alguna actividad de mantenimiento o reparación.
- Nunca levantar el grupo electrógeno desde los ganchos de
izaje del motor o del alternador, sino desde los ganchos de
izaje preparados en el equipo.
- Asegurarse de que la estructura de izaje resista el peso y
este en buenas condiciones. Alejar al personal de la zona de
influencia mientras el equipo este suspendido.
- La instalación eléctrica se hará de acuerdo a las normas
eléctricas de la localidad incluyendo los requerimientos de
puesta a tierra.
- La instalación de los sistemas de combustible a distancia
para los equipos generadores estacionarios deben cumplir
con normas locales.
- Las emisiones del escape son peligrosas para el personal.
Los gases de escape deben ser evacuados al exterior del
recinto de operación, usar tuberías de acuerdo a las normas
locales.

Fuego y explosión

El combustible y las emisiones de los Grupos electrógenos son


inflamables, para evitar el riesgo de fuego y explosión se
recomienda el uso de extinguidores clase BC y ABC e instruir en
su empleo al personal.

Precauciones

- Asegurarse de que la sala de máquinas este bien ventilada.


- Mantener el piso y los alrededores de la sala limpios, si hay
fugas de combustible, aceite o del electrolito de la batería
limpiar inmediatamente.
- Nunca guardar líquidos inflamables cerca del motor.
- No fumar ni permitir cualquier tipo de fuego alrededor del
combustible o batería, los vapores de estos últimos son
explosivos.

12 Grupos Electrógenos
- Desconectar la fuente cargadora de batería antes de hacer
conexiones o desconexiones en los bornes de la batería.
- Mantener objetos conductores y herramientas, fuera del
alcance de partes eléctricas con tensión.
- Si tiene conocimiento de presencia de fugas de combustible,
no operar al grupo electrógeno.
- Los gases producto de una mala combustión son
potencialmente explosivos, evitar realizar sucesivos intentos
de arranque del motor si el recinto no está bien ventilado.

Partes mecánicas

Los grupos electrógenos se suministran con guardas para


proteger al personal y resto de equipos de sus partes móviles o
con tensión.

Precauciones

- No opere el equipo cuando las guardas han sido retiradas. Si


el grupo generador esta funcionado no trate de colocar las
guardas y retírese del área de su influencia.
- Alejar las manos, brazos, ropa floja, pelo largo, corbatas, etc
de partes móviles como poleas, correas, ventiladores,
considerar que algunas partes en movimiento no son
claramente visibles
- Evitar contacto con aceite, refrigerante, gases, superficies
calientes, cantos y esquinas cortantes.
- Usar guantes, casco, ropa de trabajo y elementos de
seguridad cuando opere a un Grupo electrógeno.
- No retirar la tapa del radiador hasta que el fluido de
enfriamiento este frío. Aflojar la tapa ligeramente para
liberar la presión interna, luego retirar completamente la
tapa.
- Cuando el motor esta equipado con precalentadores de aire,
no usar éter o similares como ayuda de arranque. En general
no utilizarlos porque reducen la vida útil del motor.

Productos químicos

Los combustibles, refrigerantes, lubricantes y el electrolito de la


batería deben tratarse con cuidado.

Precauciones

- No los ingiera o haga contacto con la piel. Si los ingiere


recurrir inmediatamente a un médico para el tratamiento
respectivo. No inducir al vómito cuando haya ingerido
petróleo. Si hubo contacto con la piel lavarla con agua y
jabón.

Grupos Electrógenos 13
- No usar ropa que está contaminada con aceite o petróleo.
- Usar guantes y protectores de ojos cuando se hace servicio a
la batería. Si el electrolito salpica sobre la piel o la ropa llevar
inmediatamente a un chorro de agua

Ruido

Los grupos electrógenos sin cabinas o abiertos producen niveles


de ruido que exceden los 105 dB, recordar que una exposición
prolongada sobre el nivel de los 85 dB es peligro para el oído.

Precauciones

- Usar protectores del oído cuando se opere o se encuentre


dentro del área de funcionamiento de un equipo generador.

Equipos eléctricos

Precauciones

- El grupo electrógeno debe ser conectado a la carga solo por


personal entrenado y calificado.
- El equipo debe estar apagado y desconectado de su sistema
de arranque antes de la instalación y después de la
desinstalación de la carga.
- No realizar conexiones o desconexiones de cargas cuando se
esta sobre agua o terreno húmedo.
- No tocar con el cuerpo o con objetos conductores sin aislar
las partes eléctricamente energizadas de los equipos
generadores o de los cables de interconexión.
- Proteger los bornes de los generadores inmediatamente
después que se haya conectado o desconectado la carga. No
operar el equipo sin la correcta protección de los bornes.
- Conectar el grupo electrógeno a cargas o sistemas con las
mismas características eléctricas y compatibles con su
capacidad.
- Asegurarse de desconectar la carga servida después de
terminado el servicio.
- Conservar todo el equipo eléctrico limpio y seco.
Reemplazar los conductores que estén con el forro aislante
roto, cortado o degradado. Reemplace terminales
desgastados, corroídos o decolorados, conservar los
terminales limpios y pulidos.
- Aislar todas las conexiones y retirar conductores sin operar.
- Usar extinguidores clase BC o ABC para fuegos de origen
eléctrico.

14 Grupos Electrógenos
3.3.2. Símbolos

Muchas circunstancias de peligro y riesgo que no se pueden anticipar


pueden ocurrir durante la operación de los Grupos electrógenos, sin
embargo es importante prevenir, una manera de hacerlo es
señalizando las áreas de cuidado con símbolos apropiados que
indiquen las precauciones de seguridad a tomar en cuenta.

Cuadro N° 3: Símbolos

Tubería de Verificar goteo


combustible Limpiar manchas
Tubería de aceite Proteger las manos

Parada de Cuando hay embalamiento, alta temperatura


emergencia del refrigerante, baja presión del aceite.
Probar si la protección opera correctamente
Mantener el equipo parado, evitar arranque
remoto.
Arranque Desconectar batería u otro sistema de
arranque para evitar arranque accidental.
Nunca arrancar el motor con el varillaje del
gobernador desconectado
No poner en posición de arranque la palanca
de parada del motor.
Sistema de escape Verificar fugas
Verificar correcta ventilación
Guardas y protecciones instaladas
Ducto de escape libre
Tubería permite que salgan los gases
Tubería bien anclada.
Residuos Retirar del motor trapos con aceite
No colocar materiales sueltos o piezas
desarmadas sobre el equipo
Colocar trapos y materiales inflamables
dentro de recipientes protegidos de
inflamarse

Guardas Asegurar y colocar antes de arrancar


Exposición a partes rotativas.
Exposición a superficies calientes.
Exposición a corrientes de aire.
Exposición a correas y poleas
Exposición a partes vivas con tensión.
No fumar Cuando verifique el electrolito de la batería.
No llama libre Cuando trabaje dentro de la sala de
máquinas.
Cuando opere o este dando servicio al

Grupos Electrógenos 15
equipo.

Peligro, tensión Cuidarse de choques eléctricos.


viva. Nunca manipular si no tiene las
Equipo eléctrico indicaciones.
Desconectar dispositivos antes de operar el
equipo.
Verificar que el equipo este a masa o tierra.
Usar elementos de Cuando manipule inhibidores,
protección de anticongelantes, destape el radiador.
manos. Cuando rellene aceite, combustible.
Usar el correcto Cuando revise el electrolito de la batería.
guante según la
temperatura o
material a
manipular.
Ropa de trabajo y No usar ropa floja, corbata o joyas sueltas.
de seguridad Usar botines con punta de acero
Usar protectores de cabeza, oidos y ojos.
Usar mameluco
Reemplazar inmediatamente mamelucos
contaminados.
Usar cuando este operando al equipo.
Usar elementos de Cuando opere a un equipo sin cubierta.
protección de Cuando opere a un equipo dentro de un
oídos . recinto cerrado.
Usar elementos de Cuando use aire a presión
protección de ojos Cuando use amoladoras.
Cuando este expuesto a altas temperaturas.
Cuando revise el electrolito de la batería.
Cuando manipule líquidos.
Usar protección de Siempre use casco.
cabeza Cuando opere el equipo.
Cuando realice tareas debajo del equipo.
Cuando este izando equipos.
Parada del equipo. Antes de cambiar lubricantes.
Parada de Antes de rellenar el refrigerante o los
emergencia inhibidores.
Antes de realizar actividades de
mantenimiento o reparación.
Antes de ajustar pernos, fajas, etc.
Fluidos Nunca almacenar cerca del equipo.
inflamables Nunca usar llama viva o fumar.

16 Grupos Electrógenos
4. RESUMEN

Se anticipa un conjunto de términos para facilitar la comprensión de temas a


tratar en las próximas unidades del curso.

Actualmente los Grupos electrógenos comerciales generan corriente alterna


monofásica o trifásica por esta razón únicamente se trata las variables
eléctricas de estos sistemas.

Cuando nombramos el valor de la tensión y de la corriente alterna nos


referimos a su valor eficaz.

Las variables más importantes en corriente alterna son; tensión, corriente e


impedancia y se relacionan entre sí por medio de la ley de Ohm.

La impedancia en su forma general está compuesta por resistencia,


reactancia inductiva y reactancia capacitiva.

En la impedancia el valor resistivo es el valor de la resistencia en corriente


continua y el valor de las reactancias dependen del valor de la frecuencia.
Luego un dispositivo tendrá distinto comportamiento como carga en 50, 60 ó
400 Hz.

La representación fasorial es un método gráfico para visualizar las


posiciones de atrazo o adelanto entre las variables eléctricas. Para la
anotación matemática de los fasores se usa la anotación de los números
complejos.

Para facilitar el cálculo de la corriente se asigna a la tensión el ángulo 0°.

Para el cálculo de la potencia se usa la forma compleja de la tensión y el


conjugado de la corriente, el resultado es el módulo de la potencia aparente y
el ángulo manteniendo la convención de estar en atraso con carga reactiva
inductiva y en adelanto con carga reactiva capacitiva. Número complejo
*
n a jb , conjugado n a jb .

Toda actividad en la instalación, operación y mantenimiento de los Grupos


electrógenos deben ser realizados por personal capacitado y autorizado.

Previamente a la instalación y manejo de los equipos generadores se debe


verificar el cumplimiento de las recomendaciones de seguridad indicados en
los manuales técnicos y en los reglamentos locales donde serán utilizados.

La seguridad abarca el cumplimiento de las recomendaciones y cuidados en


múltiples aspectos como; la instalación, la operación, riesgos de fuego, riesgo
de explosión, manipuleo de combustibles, lubricantes, fluidos, niveles de
ruido, componentes mecánicos, eléctricos, ubicación del equipo, condiciones
de la carga, etc.

Grupos Electrógenos 17
Siempre que se trabaje con Grupos electrógenos usar ropa de trabajo segura,
casco, botines, orejeras, guantes y anteojos.

Usar símbolos de seguridad apropiados y ubicados correctamente, gran


parte de la seguridad es permitir el libre acceso a las áreas de cuidado y a los
dispositivos de maniobra de los equipos.

5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Que produce un Grupo electrógeno.

2. Cuál es la eficiencia de una máquina que suministra 100 kW y tiene


pérdidas de 25 kW.

3. Si la tensión domiciliaria es de 220 Voltios, cual es la tensión máxima de la


onda de tensión.

4. Cuantos amperios consume un foco de 100 W a 220 V. Que resistencia


óhmica tiene.

5. Que factor de potencia tiene: una lámpara incandescente, el reactor de un


fluorescente, el condensador corrector del fluorescente.

6. Adicional a la instalación, en que otras 2 actividades están presentes las


acciones de seguridad.

7. Que factor de potencia tendrá una carga compuesta por 100 lámparas
incandescentes de 100 W y un motor eléctrico que consume 40 kW a cos Ø
0.8.

8. Qué tipo de extinguidor se debe usar en el ambiente donde opera un Grupo


electrógeno.

9. Indicar 4 elementos usados como indumentaria por el operador de un


Grupo electrógeno.

10. Dentro de los símbolos de protecciones indicadas, cual usaría en las


proximidades de las baterías de arranque.

18 Grupos Electrógenos
6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. El Grupo electrógeno convierte energía mecánica y energía magnética en


energía eléctrica.

2. La potencia total consumida es: 125 kW


La eficiencia es: 80 %.

3. La tensión máxima de 220 voltios es: 311.2 V


4. La corriente es: 100 W/220 V = 0.455 A
La resistencia: 220 V/0.455A = 484 Ω

5. Los factores de potencia son:


Lámpara incandescente: 1
Reactor de fluorescente: 0 (Inductivo)
Condensador de fluorescente: 0 (Capacitivo)

6. Están presentes en la Operación y en el Mantenimiento.


7. Las 100 lámparas consumen: Activo: 10 kW
Las potencias del motor son: Activa: 40 kW, Aparente: 50 kVA
Inductivo: 30 kVAR
Potencia total consumida: 50 + j 30 kVA ó 58.31 kVA , Ø 31°.

Factor de potencia de la carga: 0.86.

8. Extinguidores tipo BC o ABC.

9. Ropa sin elementos flojos o sueltos, casco, orejeras y botines.

10. Se usaría el triángulo con el signo de admiración antes que el triángulo con
el rayo eléctrico. Porque el mayor riesgo es el contacto con el ácido y los
gases producto de la carga antes que el nivel de tensión (24 V como
máximo).

Grupos Electrógenos 19

También podría gustarte