Está en la página 1de 2

Demografía, juventud y homicidios en Colombia,

1979-2006

Yuli Suárez Colorado

Páginas 17-21

El análisis expuesto evidencia por periodo las tasas de homicidio según la edad, con una especial
representatividad de los datos en el rango de 20-29 y 30-39 años, seguido de los rangos 40-49 y
15-19 años. Particularmente, es necesario reconocer que la tendencia de las tasas se acentúa de
forma especial en la década del los ochenta y noventa -1984-1991. Como se mencionó al inicio del
texto, existe diversos factores asociados a las tasas de homicidios en un sociedad; desde una
perspectiva socioecologica el sistema social puede configurar factores sociales, económicos,
familiares, personales, culturales, religiosos, entre otros, que favorecen la expresión de conductas
delictivas o en contra de las normas sociales.

La identificación de diversos factores de riesgos o determinantes para lesiones de causa externa


como el homicidio, es fundamental para el desarrollo de una sociedad, especialmente porque está
ligado a la dificultades en la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano que deteriora
nuestra competitividad. En este sentido, los datos informan un importante número de casos sobre
defunciones por homicidio, ubicando a este evento como la primera causa de muertes en
Colombia. Se identifica mayormente victimas jóvenes en los años de mayor violencia.

Como se mencionó, el análisis demográfico de la información sobre homicidios y juventud no es


concluyente, y no permite establecer relaciones de causa – efectos. Primero, porque existen
variables que pueden mediar el vínculo de las variables, como la migración y la tasa de natalidad
específico del caso colombiano. Por otra parte, surge otras preguntas de este análisis descriptivo,
como: ¿las tasas de homicidios tienen efecto sobre la composición etaria? Para responder a este
interrogante, el autor presenta proyecciones para poblaciones de cada grupo de edad, en
diferentes escenarios: 1) mantenimiento de las tasas de homicidio específicas de 1979, 2) sin
homicidios, 3) sin defunciones. La finalidad fue reconocer si el aumento de homicidios
transformaba la estructura etaria. Aunque se generan cambios mínimos en la tasas, el autor
concluye que el aumento en el total de los homicidios poco modificó la estructura etaria de la
población.

Finalmente, después de explicar los datos desde la victimas de homicidios se presenta información
de los victimarios de hechos homicidas, aunque se reconocen las limitaciones de los datos,
teniendo en cuenta que no todos los victimarios son judicializados. Se encontró que son mayores
las victimas que los detenidos. El autor explica que estos resultados evidencian la inoperancia del
sistema judicial, o impunidad con niveles críticos en la década de los noventa. El análisis en
victimarios es complejo, dado la falta de acceso a datos demográficos como el género y edad.
Aporte para la Conclusión

El texto aporta un contexto demográfico al estudio del homicidio y juventud en Colombia. Se


reconoce un carácter multifactorial del homicidio, sin embargo, no es posible establecer
relacionales de causa y efecto. Las variables económicas, familiares, sociales, demográficas
pueden caracterizar los diferentes casos de homicidios, no obstante, no se puede establecer que el
aumento de jóvenes en la población sea causa del incremento de la tasas de homicidio. El autor en
análisis de regresión controlado por edad y genero encontró que la tendencia demográfica es
diferente a la relaciones identificadas. Las tasas más altas de homicidios no se encuentran en la
población de 20-29 y 30-39 años. De este modo, la demografía proporciona una importante
contextualización de los diferentes eventos sociales y aporta a la epidemiología un contexto, para
posteriormente explicar a través de los determinantes algunos problemas de salud.

También podría gustarte