Está en la página 1de 3

Como resumen de los contenidos vistos en las unidades del presente curso me

permito decir que en la primera realizamos énfasis en los beneficios que traen
y que han traído a las regiones en Colombia los TLC (Tratados de Libre
Comercio) donde se resaltan como oportunidades para las pymes, saber qué
es lo que se negocia y las oportunidades y beneficios que traen a cada una de
las regiones es gratificante conocer cada una de ellas ya que contribuyen al
crecimiento de las mismas.
Con el mercadeo internacional nos enfrentamos a grandes retos para así
poder competir comercialmente con otros países ya que debemos de
adaptarnos rápidamente a las culturas de otros países a los cuales llegaremos
e incursionaremos comercialmente, a l economía, a las leyes que regulan la
economía y el comercio, a adecuarnos con facilidad y llevar producto de
calidad para poder entrar con paso firme para así poder estar en nivel de
competir con las locales.
La negociación internacional ha sido un tema complicado ya que
internacionalmente no somos vistos como buenos a la hora de realizarlo ya
que las experiencias tenidas con exportadores colombianos donde evaden
responsabilidades, son irresponsables, incumplidos, buscan evadir los
acuerdos. Calificando al paisa como el peor negociador y a los vallunos con los
costeños como los mejores negociadores ya que estos sin buscan beneficios
para ambas partes, son responsables y se preocupan por establecer y
mantener las buenas relaciones comerciales y al mismo tiempo de buscar
alternativas para mejorarlas.
Ver en el comercio Internacional un oportunidad en donde con cada TLC
firmado se buscan son beneficios para todos, en donde se contribuye al
crecimiento económico de la región, se fortalecen los lazos de amistad e
intercambio comercial. En la actualidad se encuentran múltiples TLC Firmados
en donde sobresale los firmados con los EE.UU, Chile, Perú, Canadá,
Nicaragua, cuba, Venezuela, corea, costa rica entre otros. Todo ello ha
contribuido a mejorar la inversión extranjera donde vemos por ejemplo la
llegada de almacenes Falabella, Jumbo, entre otras y la rebaja considerable en
los vehículos todo ello ha sido favorable por los acuerdos firmados con corea,
país fabricante y ensamblador potencial de vehículos, todo ello con el fin de
buscar beneficios y saber aprovechar las oportunidades que estos tratados o
convenios firmados comercialmente benefician a la región, ayudando al
crecimiento y fortalecimiento comercial del país.
Conociendo el mercado internacional tenemos que avanzar en mejorar día a
día con el fin de conocer nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y al
mismo tiempo saber cuáles son las amenazas a las cuales estamos expuestos
comercialmente con el fin de tener un plan de acción ante cualquier anomalía
que llegase a presentar y estar preparados con el fin de garantizar una
estabilidad económica y comercial. Aprovechar con la Globalización del
mercado como ventaja comercial donde podemos tener mayores
oportunidades empresariales. Que optimizando los estándares de calidad,
abrir nuevos paradigmas, crear productos o servicios con estándares de
calidad de manera que logremos consolidarnos comercialmente afianzarnos y
posicionarnos logrando así fortalecernos comercialmente y económicamente,
aprovechando nuestras habilidades que contribuyan y permitan competir con
cualquier empresa a nivel mundial.
Que adaptándonos rápidamente a las culturas, economía y a las leyes de
cada país, la adecuación y las certificaciones de los productos, para los
sectores agrícolas piden certificaciones orgánicas, de responsabilidad social, el
uso de la mano de obra, que es diferente cuando se piensa en llegar con sus
productos a Centroamérica, Estados Unidos, China o Rusia, que los productos
sean de alta calidad, por eso es indispensable que los empresarios
colombianos estudien el mercado europeo y miren cuál es su potencial
competencia en la región europea, para que tengan un campo más amplio de
por dónde llegar con sus productos, la competencia con otros países de más
experiencia en el mercado europeo que les facilita a ellos y nos complica el
nuestro pero con la calidad de los productos podemos abrir espacios donde
nos daremos a conocer y afianzar en el mercado, la innovación en productos,
empaques, etc. Que utilizando las técnicas adecuadas en aspectos de
Negociación donde identificando la más adecuada en el momento adecuado
podemos sacar adelante cualquier proceso teniendo en cuenta aspectos
importantes como lo son el proceso paso a paso en la negociación donde
identifiquemos las necesidades, los deseos y las posiciones en la negociación
donde se logren beneficios para ambas partes. Teniendo claras las conductas
a tener en cuenta para así poder proyectar, reflejar y generar la suficiente
confianza para así poder llegar a la planificación total de los acuerdos donde
se llevaran a cabo definiendo los acuerdos, los pactos y los convenios
realizados, manteniendo una cultura negociadora llevada en los escenarios de
negocios que incluyen en los Tratados de Libre Comercio. Se afirma que los
colombianos negociamos al estilo latino, cargados de emoción y cortoplacismo
en la planeación, y perdemos oportunidades de crear valor a través de
procedimientos de resolución de diferencias.
De acuerdo con los análisis realizados que los paisas son los peores al
momento de negociar, que los vallunos y los costeños son quienes se
caracterizan porque estos valoran que al momento de una negociación todos
ganen y no como ocurre con los paisas que buscan es sacar ventaja, tumbar
al otro dejando de un lado el valor comercial de una negociación. Que de
acuerdo a las experiencias se presentadas, en países como Holanda nos tiene
identificados y nos califican comercialmente como incumplidos, la falta de
puntualidad, la evasión de las responsabilidades, la vaguedad y el exceso de
amabilidad. Estudios realizados arrojan que internacionalmente les sorprende
la informalidad y que no estamos preparados en el tema. Aspectos
importantes como la desorganización, la flexibilidad, la falta de preparación, la
informalidad y la ambigüedad son los pros o las fallas que más se resaltan en
el ámbito internacional donde los negociadores no fueron al punto concreto y
dieron muchos rodeos. De manera que se construyan relaciones positivas que
favorecerán la consecución del negocio y porque no buscar alternativas de
mejorar e incluir nuevos negocios que beneficien a las partes, donde lo
realmente importante es ser responsables al momento de las negociaciones,
no prometamos cosas que no podremos cumplir ya que ello dañaría la
reputación comercial de todos, seamos responsables con los acuerdos, con los
envíos y si llegado el caso se presentan inconvenientes debemos de asumir
nuestras responsabilidades y ajustarnos a lo firmado en los respectivos
acuerdos y no salirnos por las ramas evadiendo cualquier responsabilidad de
tal manera que construyamos relaciones mutuas responsables, donde
logremos día a día mejorar y cambiar el concepto que tenemos a nivel
internacional. Todo ello bajo las normas establecidas (Incoterms) las cuales
hacen referencia a un estándar internacional de once términos comerciales,
desarrollado por la Comisión de Derecho y Práctica Mercantil de la Cámara de
Comercio Internacional (CLP-ICC). Estos términos estandarizados facilitan el
comercio internacional al permitir que agentes de diversos países realicen una
misma interpretación sobre las condiciones de entrega de las mercancías. Son
términos usados habitualmente en los contratos internacionales y cuya
definición está protegida por copyright de ICC.

Los TLC deben ser vistos como oportunidades comerciales y estas deben ser
aprovechadas ya que contribuyen al crecimiento comercial, estructural, atrae
la inversión extranjera fomentando e incentivando el Empleo. Despertando
internacionalmente el interés por conocer empresas locales que les brinden
soluciones efectivas a las necesidades de los demás países.
Poder manejar , conocer los diferentes mercados con el fin de sacar la mayor
ventaja comercial donde podamos fortalecernos día a día minimizando las
debilidades y las amenazas e incrementando las oportunidades y las fortalezas
que ayuden a competir comercialmente con cualquier empresa internacional
Cambiar los conceptos internacionales donde vean a todos los colombianos
como comerciantes responsables, cumplidos, respetuosos de las culturas, las
economías, fortaleciendo lazos de amistad, intercambio comercial que ayude
al crecimiento económico y de paso a fortalecer la confianza inversionista.
Poder consolidarnos seriamente y que no nos vena como irresponsables a la
hora de negociar donde busquemos beneficios para ambas partes dejando de
un lado que los vallunos y los costeños son los que poseen mejor prestigio
internacionalmente y que los paisas son los perores a la hora de negociar, la
manera de cambiar esto es concientizándonos que a la hora de negociar hay
que dar de parte y parte para que todos salgamos ganando y así poder
establecer relaciones comerciales estables y duraderas a nivel local e
internacional.

También podría gustarte