Está en la página 1de 16

PLAN

DE
CONTINGENCIA
Y
EVACUACIÓN

FEBRERO
2020
INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del Sistema
Nacional de Defensa Civil Nº 19338, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado según Decreto Supremo Nº
066-2007-PCM. Se ha elaborado para el proyecto ADRA PERU un PLAN DE SEGURIDAD
Y/O EVACUACION, el mismo que servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con
lo que se obtendrá salvaguardar la integridad física y salud de las personas (personal
administrativo, visitantes y de servicio).

Este Plan de Contingencia está preparado para la prevención y actuación del personal en
caso de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la
integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos
como lluvias, sismos, sino también desastres inducidos por la mano del hombre como
incendios, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes de trabajo, para los que
establecerá un Plan de Contingencia, donde se describirá las acciones a tomar en cada caso.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la edificación en un


tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa
del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este
Plan, se cuenta con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y
entrenados, con responsabilidades y funciones específicas para actuar correctamente en
caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también se cuenta con medios de
comunicación adecuados.

I. DATOS GENERALES

Solicitante : ADRA PERU

Representante : Erika Gabriel Tuesta


Ubicación : JR. AYAR MANCO, MZ “Q2” LOTE 20 – URB. ZARATE
Distrito : SAN JUAN DE LURIGANCHO
Provincia : LIMA
Departamento : LIMA
Área : 254.40 m2
II. OBJETIVO
Es establecer una serie de medidas preventivas y acciones inmediatas que podrán ser
adoptadas, por el propietario o conductor, frente a desastres o emergencias que se
pueden presentar en el
mencionado local de esta manera reduciendo el riesgo, para que no puedan ser
vulneradas las personas que laboran y acuden al establecimiento. De igual manera es
el responsable del local ANTES – DURANTE Y DESPUES, de las medidas de
prevención, preparación – educación, y de respuestas de emergencias frente a posible
Sismos e Incendios u otros que ocurriesen durante todo el año.

III. FINALIDAD
La finalidad del Plan de Contingencia es la siguiente:

a. Controlar la situación de emergencia en el menor tiempo posible.


b. Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los
procedimientos a seguirse durante las operaciones de emergencia.
c. Coordinación inmediata con el personal encargado de dirigir el Plan y solicitar
apoyo externo si fuera necesario.

d. Proteger las vidas humanas (trabajadores y público).


e. Salvaguardar los bienes y el patrimonio del establecimiento.
f. Contribuir a la rápida recuperación de las actividades en el establecimiento, así
como de las instalaciones, que pudieran haber sido afectadas durante el siniestro.

g. Prevenir, detectar, eliminar y administrar en forma eficiente los hechos y actos que
puedan comprometer la seguridad interna y externa de las instalaciones del local.
h. Identificación de las zonas de peligro y seguridad del local.
i. Toma de conciencia del personal, que sólo con su determinación, constancia y
activa participación, se lograrán alcanzar todos los objetivos antes mencionados.
j. Teniendo siempre en cuenta la prevención, factor importante de preparación y
revisión de cualquier circunstancia potencial que pudiera derivar en un siniestro o
emergencia.

IV. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

ADRA PERU realiza sus actividades en un área de 254.40 m2, que se encuentran
debidamente distribuidos para la administración de los proyectos de desarrollo
sostenible del Perú y del mundo.
V. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DE DEFENSA CIVIL
Está constituido por los las brigadas operativos de defensa civil, deben estar
capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia.
Los brigadista deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una
emergencia, así como comunicar cualquier percepción o indicio de un hecho que altere
el normal desenvolvimiento de las actividades, tanto interno, como externo dando la
voz de alerta. Corresponde al jefe de Protección y Seguridad verificar que reciban el
entrenamiento adecuado. Está organizado en las siguientes brigadas:

A. JEFE DE LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA

El Coordinador de las operaciones de emergencia es la Titular del local comercial,


quien articulará de manera inmediata, los mecanismos de cómo hacer frente a
desastres de incendio o sismo. De la misma forma coordinará acciones tanto de
capacitación y simulacros con el Comité Distrital de Defensa Civil sobre temas de
prevención, reducción, atención y rehabilitación ante cualquier desastre que se pueda
presentar en el lugar.

B. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION


Reconocen las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del establecimiento.
Abre la puerta de los ambientes en caso de estar cerrada, dirige al público o personal
administrativo a la zona de seguridad, encabezando la acción (en el durante).
Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego colabora en
todas las acciones de control, seguridad y evacuación (en el después).

C. BRIGADA DE SEÑALIZACION Y PROTECCION


Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica y señaliza las áreas de seguridad y
rutas de evacuación, quita los obstáculos existentes en las rutas de salida.
Controla el desplazamiento de las personas hacia las zonas de seguridad, en forma
rápida y calmada.
Mantiene la calma de las personas en la zona de seguridad.
D. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Se capacita en primeros auxilios e implementa el botiquín de primeros auxilios con
medicamentos y enseres básicos, el cual deberá estar a su alcance y visibilidad.
Es el último en salir durante la emergencia, y se instala en la zona de Seguridad
atendiendo heridos, si hay graves con el soporte de compañeros lo trasladara a la
zona de atención y evacuación.
Con la ayuda de paramédicos y/o demás brigadistas, verificara si hay heridos en los
ambientes del lugar. De ser necesario realizar labores de rescate, previa capacitación.

E. BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCEDIOS


Esta brigada estará conformada por personal administrativo, de servicio y brigadistas.
Se instruirán en el manejo de los equipos de lucha contra incendios (extintores) solo
se utilizaran en la etapa del amago. Dichos equipos serán ubicados en los pasadizos,
recepción, estar, depósitos, etc. debidamente señalizados.
Ubica las llaves de las instalaciones eléctricas (tableros) de suministro de agua y de
líquidos combustibles.
Según el plan de contingencia, abrirá las puertas de las instalaciones al exterior, para
permitir la evacuación externa.
En la emergencia pondrán en funcionamiento las luces de emergencia y los sistemas
de alarma, los cuales deberán ser reconocidos inmediatamente por el público en
general.

FUNCIONES
 Tener el control de las actividades operativa, administrativa y servicios de emergencia.

 Realizar las evaluaciones pertinentes de las acciones que ejecutan los


encargados de equipos de lucha contra incendio, evacuación y primeros auxilios.

 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los accidentes


que ocurran en el establecimiento.

 Hacer las inspecciones periódicas del local y de sus equipos con fines de seguridad.

 Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones


relacionadas con la seguridad del establecimiento.

 Procurar la colaboración de todos los trabajadores, incluyendo el personal de


servicio y personal de seguridad
 Cuidar que las personas que se ocupan del local reciben instrucción e
información adecuada sobre seguridad mediante los parlantes del
establecimiento.

 Asegurar que todo el personal que labora en el establecimiento tenga pleno


conocimiento de los reglamentos, instrucciones, Planes, y otros relacionados a la
seguridad del local.

 Coordinar el apoyo externo en caso que el equipo y personal no pueda controlar


la emergencia.

A su vez las brigadas de ADRA PERU tienen funciones que deben ser realizadas ANTES
– DURANTE – DESPUES de los incidentes.

VI. FUNCIONES ANTES DURANTE DESPUÉS

A. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

ANTES - Reconocer zonas seguras, zonas de riesgo y rutas de


evacuación.
- Abrir las puertas en caso de estar cerradas
DURAN - Dirigir a las personas a la zona de seguridad
TE
- Verificar que las personas se encuentren en zonas de
DESPUÉ seguridad.
S - Colaborar con acciones de control, seguridad y evacuación.

Así también tiene funciones y responsabilidades como:

 Organiza las brigadas


 Coordina su capacitación y entrenamiento con instituciones de su comunidad como;
Bomberos, Policía Nacional del Perú, Cruz Roja, Postas Médicas, Defensa Civil, etc.
 Encargada de administrar el Plan de Contingencia
 Coordina las acciones de seguridad dentro del local.
 Evalúa periódicamente el desarrollo del Plan de Contingencia para su actualización.
 Coordina los cambios efectuados y las fechas de capacitación así como los simulacros
que se vayan a desarrollar y la verificación de los equipos de seguridad existente en el
local (extintores, detectores de humo, luces de emergencia, etc), así como llevar el
registro de las mismas.
 Comunica de manera inmediata la ocurrencia de la emergencia.
 Está al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.

B. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

- Capacitación en primeros auxilios.


ANTES
- Organizar el botiquín de emergencia.

- Se instalara en zonas de seguridad.

DURAN - Atenderá a los heridos.


TE
- Traslado de pacientes graves a la zona de atención.

DESPUÉ - Verificar si hay otros heridos.


S

Así también tiene funciones y responsabilidades como:

 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamento de los mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
C. BRIGADAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:

- Se instruirá en el manejo de extintores.


ANTES
- Ubicar llaves para cortar fluido eléctrico.

- Abrir y cerrar puertas.

DURAN - Si hay amago de incendio se procederá a combatirlo.


TE
- Cortar el fluido eléctrico

- Controlar la permanencia o evacuación al exterior.


DESPUÉ
S - En caso necesario, comunicarse con entidades de apoyo

Así también tiene funciones y responsabilidades como:

 Realiza la inspección mensual de los extintores.


 Realiza las inspecciones regulares de los extintores y de los detectores de humo.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de la Brigada de la ocurrencia de un incendio.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel
siniestrado.
 Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará a la consola de comando para que tomen los recaudos de
evacuación.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
 Se tomaran los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal
para los integrantes que realicen las tareas de extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos, informará las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo
la colaboración de ser necesario
El comité de Defensa Civil del local ADRA PERU, es el más alto organismo que tiene
como misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a
salvaguardar la vida de los trabajadores, públicos asistente y la infraestructura del
local, ante la eventualidad de una ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico. Su
funcionamiento es permanente con la finalidad de actuar ante cualquier emergencia.
Sustitución y funcionamiento es obligatoria de acuerdo a las normas vigentes de INDECI.

EN CASO DE SISMO
El coordinador tiene conocimiento, que el sismo son movimientos ondulatorios del
suelo, precedidos de un gran ruido ocasionado por el movimiento súbito de grandes
masa que se encuentran en la corteza terrestre, si el sismo es de baja intensidad se
denomina TEMBLOR, pero si es fuerte se llama TERREMOTO, nuestro territorio está
expuesto permanentemente a movimientos sísmicos, por ello se adoptaran las
siguientes medidas en el establecimiento.

 Antes:

- Se deberá realizar una Inspección Técnica Básica de Seguridad de parte del Comité
Distrital de Defensa Civil en la zona y alrededores.

- Se realizará la señalización adecuada, con orientación del Inspector Técnico en


Defensa Civil durante la inspección
- Se tiene conocimiento de las rutas de evacuación y esta señalizadas.

- Las zonas seguras internas y externas están señalizadas adecuadamente.

- La distribución del establecimiento en lo que respecta, a mobiliarios estantes


mostrador, están libres para una adecuada circulación y evacuación inmediata.
- Se realizara simulacros de manera periódica, a fin de corregir acciones del presente plan.

- Se tiene un inventario logístico para asumir las necesidades después de la emergencia.

- Se Mantiene libres y sin obstáculos las rutas de evacuación y salidas pertinentes (puertas).

- Tener al alcance el directorio telefónico.

- El local deberá contar con un Plan de Seguridad, Evacuación y Contingencia Actualizado.


 Durante:

- El coordinador tomará el liderazgo, para Mantener la tranquilidad sin demostrar


desesperación hacia el público que acudieron al establecimiento y se ubicarán en los
lugares seguros tratando de calmar a los demás y que no ocurra un pánico colectivo.
- Efectuar las fuentes de calor, electricidad, gas, agua, etc.

- Evitar la aglomeración de personas en su afán de salir a las zonas de refugio,


tratando que se ejecute en forma adecuada.

- Tener a la mano y operativa la línea telefónica para las coordinaciones


correspondientes para el apoyo.

 Después

- Se realizara la evacuación de manera inmediata y ordenada a las zonas seguras externas.

- No se permitirá el ingreso inmediato de las personas al establecimiento, hasta que la


autoridades determinen la autorización por los medios de comunicación.

- Si el Sismo ha sido fuerte, se realizará la búsqueda y rescate de personas atrapadas,


hasta que llegue el personal capacitado.

- Recuerde que después de un sismo fuerte debemos de estar preparados para las
réplicas que pueden presentarse.
- Si existe personas heridas, realizar la atención de los primeros auxilios
inmediatamente, llevando a las personas graves a los hospitales más cercanos.
- Se realizará la comunicación inmediata con las instituciones responsables de velar
estos casos, como Defensa Civil, Cia. de Bomberos, Unidades de rescate de la
Policía Nacional del Perú.

EN CASO DE INCENDIO
El coordinador tiene conocimiento, que el incendio es la destrucción del material
combustible por la acción incontrolada del fuego, para que el fuego se produzca son
necesarios tres elementos, fuente de calor, material combustible y Oxigeno, para que
no suceda este desastre deberá tomarse las siguientes acciones.
 Antes

- Realizar mantenimiento de los equipos de seguridad contra incendios operativos


(extintores) y en lugares de fácil acceso (según normas vigentes), dándole
mantenimiento de forma quincenal.
- Contar con el directorio de números telefónicos de las Cía de Bomberos, Sedapal,
Defensa Civil, etc.
- Se deberá revisar periódicamente el cableado, las cajas de luz e instalaciones de
tomas a los equipos electrónicos y que estén en perfecto estado.

- No se colocará cigarrillos encendidos en repisas o bordes de las mesas, ni se


arrojará al piso o tachos de basura.
- No se sustituirá fusibles por alambres, tampoco se utilizara cables o cordones eléctricos
dañados.

- No se venderá productos inflamables dentro del establecimiento.

- Evitar la acumulación de materiales inflamables (papel, cartones, plásticos, madera,


combustible, etc)

 Durante

- Se utilizará de manera inmediata el extintor P.Q.S, cuando exista algún amago de fuego.

- Se Cortará el fluido eléctrico y cierre la llave de agua.

- Mantener la tranquilidad sin desesperarse y ubicarse en los lugares de seguridad,


trate de calmar a los demás.
- Apenas haya indicios de incendio, avisa a los Bomberos, marca el 116.

- Si se incendia tu ropa, no corras arrójate al piso y rueda lentamente si es posible


cúbrete con una manta para apagar el fuego.

- Si hay humo, colócate lo más cerca posible del piso y desplázate a gatas, si es
posible con un trapo húmedo tápate la nariz y boca..
- Si el incendio es de grandes proporciones, evitar contrarrestarlo, optando por
evacuar hacia un lugar seguro.

 Después
- Se brindará auxilio médico a las personas que quedaron afectadas por el incendio,
con el uso del botiquín de primeros auxilios.
- Se Aislará la zona de desastre, con apoyo del personal especializado

- Se Verificara si hay residuos de fogones.

- Verificar si existen personas atrapadas en las instalaciones del local.

- Se brindara todas las facilidades del caso a las actividades que realiza personal de
los Bomberos y Defensa Civil.

Para que se realicen las acciones descritas se ha designado cargos y funciones al


personal de la empresa, los cuales ante situaciones de emergencias deben seguirlos
con el fin de cumplir con los objetivos del presente plan de seguridad y evacuación.

VII. PROCEDIMIENTOS QUE SE GENERA ANTE UNA EMERGENCIA

A. PARA UNA EVACUACION SEGURA EN CASO DE EMERGENCIA


a) El personal asignado al Control de los ingresos, repartirá gratuitamente al público
asistente una CARTILLA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD donde se indican las
normas básicas de seguridad, así como un esquema indicando las puertas y rutas de
evacuación.
b) El Jefe de Seguridad, así como todo el Comité de Seguridad del espectáculo contará
con un sistema de comunicación (teléfonos, radio), y ubicados en el Puesto de
Comando, o enlazados por sistema de comunicación efectuará las coordinaciones
necesarias con los reportes de los diferentes elementos de seguridad, y tomará la
decisión en conjunto para proceder a la Evacuación de las instalaciones.
c) Luego de tomada la decisión de evacuar el recinto se activarán las señales de alarma
previamente acordadas para poner en alerta a todos los elementos de Seguridad que
intervienen en el Operativo, y proceder a la ejecución la evacuación.
d) De conformarse la alarma y dada la orden de evacuar, se impedirá el ingreso de otras
personas al recinto.
e) Se comunicarán a los presentes los procedimientos de evacuación de emergencia,
con perifoneo invocando al orden y guardar la calma necesaria.
f) Se han determinado la señalización de las rutas de escape, puertas de salida para el
público, ubicación de extintores, zonas seguras dentro del local, etc., para la salida
rápida.
g) Se efectúa el llamado a la Compañía de Bomberos y al Equipo Médico de emergencia.
h) Ordenar el corte del sistema de energía eléctrica. Tener en espera el grupo
electrógeno o sistemas de emergencia disponibles.
Ordenar evacuar las instalaciones por las rutas de escape pre-establecidas.

h) Mantener comunicación permanente con las brigadas y representantes de


instituciones de apoyo externo, para obtener panorama integral de la situación.
i) Vigilar la evacuación de otros ambientes de servicio, como los servicios higiénicos y
otros lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar.
j) Se mantendrá con firmeza el orden de la evacuación, evitando actos que puedan
generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar con el fin
de mantener la calma.

k) En caso de existir traslado de accidentados, se dispondrá el acompañamiento de personal


auxiliar.

l) El responsable de las brigadas informará al Jefe de Seguridad de la emergencia


cuando todo el personal haya evacuado las tribunas
m) El personal de control de puertas y los brigadistas finalmente procederán también a
abandonar el lugar.

B. PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE PERSONAS EVACUADAS

a) Cada jefe de brigada estará a cargo de agrupar en grupos de 10 a las personas


participes de la emergencia.
b) Se procederá a que cada grupo rellene una hoja con sus datos personales como
nombres, apellidos, DNI, número telefónico.
c) Inmediatamente el jefe de comité de seguridad procederá a pasar por cada grupo
recogiendo la base de datos de personas registradas de cada jefe de brigada.
d) Finalmente para asegurar la cantidad de personas evacuadas se procederá a llamar
lista asegurando así el número de personas a salvo.
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

El establecimiento tiene un organigrama para la adecuada respuesta ante una emergencia; y está
constituida por los siguientes miembros:

JEFE DEL COMITÉ DE


SEGURIDAD
Jeanette Geraldine Bendezu
Llanos
DNI:41852266

EQUIPO DE CONTRA INCENDIOS EQUIPOS DE PRIMEROS


EVACUACION EQUIPO DE LUCHA AUXILIOS
Pamela Celia Lanazca Jeanette Geraldine Bendezu Jeanette Geraldine Bendezu
Pillman Llanos Llanos
DNI:48740908 DNI:41852266 DNI:41852266
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA

En caso de emergencia el personal de turno será el responsable de efectuar las siguientes


llamadas:

AMBULANCIAS
Alerta medica 416 6777
Alo Es salud 459-4853
Cruz Roja 115
Bomberos 388-6666
EMERGENCIA
POLICIALES

Emergencias PNP 105


Dirección Nacional contra El Terrorismo (DINCOTE) 431-8427
Dirección Nacional de Investigación Criminal (DIRINCRI) 433-3682
Robo de Vehículos (DIROVE) 328-0207
Unidad de desactivación de explosivos (UDEX) 431-6524

ENTIDADES DE SERVICIOS PUBLICOS


Comisaría de Zarate-SJL 459-5378
Comisaría la Huayrona 387-7661
Emergencia nacional Defensa Civil 115
Emergencia Hospitales 117
Instituto Nacional de Defensa Civil 225-9898
Enel 517-1717
Sedapal 317-8000
Morgue Central 625-5578

También podría gustarte