Está en la página 1de 5

CRITERIO OBSERVACIONES SE DEBE CORREGIR

En el Resumen se señala que el foco del estudio está en las El titulo se mantiene.
creencias,
pero que igualmente comprende otras áreas más específicas  Es importante delimitar el objeto de
Título de estudio (se estudio en el resumen y el problema.
asume que eso se refiere cuando dice “...y lo referente a...”;
áreas
como el diseño de la enseñanza, las metodologías, los recursos
Evaluativos y, además, las “implicancias en el proceso
formativo”.
De acuerdo con eso, estimo que el título no alcanza para dar
cuenta
De todo lo que se propone estudiar.
El concepto “palabras clave”, no necesariamente comprende Se Deben corregir
palabras en sí mismas, sino que puede incluir conceptos (con
Palabras claves dos o tres palabras, de acuerdo a la norma anglosajona) Revisar la norma anglosajona

Si bien da cuenta de los ámbitos que busca estudiar, debiera Se mantiene el estudio en Creencias, pero es
replantearse el problema, de manera de clarificar bien el orden
y importante fortalecer el constructo del
Resumen relación de los elementos que, a mi juicio, son variados y término “creencia” sin embargo tener una
complejos
visión general de las representaciones
de estudiar. Los estudios sobre representaciones sociales
(Moscovici, Jodelet, Abric, Doise, etc., etc.) denotan las sociales sin involucrarlas en el estudio.
complejidades que posee la construcción de significados
(Schutz,
Berger y Luckman), por lo cual no sería modesto acotar el
ámbito,
quizá (respetando mucho la voluntad de la investigadora)
solamente
a las creencias y, de acuerdos a las expresiones de los sujetos
estudiados, podría derivar las relaciones con los ámbitos del
diseño
y el desarrollo curricular, lo que refiere las “implicancias “ con
el
Proceso formativo le hace más complejo.
Habitualmente asumir un ámbito tan amplio es materia de
estudios
Sucesivos.
Al respecto, ayudaría mucho que expresara cuál es su pregunta
central de investigación, sobre la base de una definición más
clara y
Consistente del problema que estudiará.
Si bien se referencia fuentes recientes en los temas centrales Se hace necesario fortalecer los elementos
de la
investigación, predominan fuentes antiguas, de una parte, del campo de estudio
Formulación Del además de  Revisar bibliografía
Proyecto, Marco considerar algunas referencias a estudios cuantitativos, siendo

 Determinar las relaciones entre las
Teórico Y según se declara al comienzo- un estudio con enfoque variables y elementos del campo de
Discusión cualitativo estudio.
(fenomenológico)
Bibliográfica De acuerdo entendí al comienzo, se trata de un estudio que
penetra
en el campo del currículo pues, desde la clarificación de las
creencias
de los profesores, deriva a cómo ellos planifican, desarrollan
sus
métodos de enseñanza y evalúan los aprendizajes alcanzados
por sus
Estudiantes (además de las implicaciones en el proceso
formativo).
De este punto de vista, estimo que es necesario revisar el
problema,
sus componentes y la articulación en ellos pues, si bien las
creencias
están a la base del mundo representado por los sujetos, no
funciona
independiente de aquello que esos mismos sujetos conocen,
sino, en

contrario, ambos planos están imbricados y desde ellos –cada


sujeto-
se relaciona con el mundo y actúa en él (vive en el mundo
social-
cultural), esa forma de “ver el mundo” es desde la cual cada
profesor

entiende/interpreta los lineamientos oficiales curriculares y, de


acuerdo con ello, actúa, es decir hace la clase de una manera
determinada; así, los modelos curriculares, asumiendo esto,
dan más
o menos espacio a los profesores para que esa comprensión
del
currículum comprenda muchos o pocos elementos derivados
de la
forma como lo interpretan los profesores (ya está claro que lo
hacen
Desde su mundo interior donde están las creencias).
En lo central, mi esfuerzo se focaliza en el hecho de que me
parece
que requiere entrar más profundamente en el tema de las
creencias y
su vinculación con estas cuestiones tan delicadas que
constituyen el
“corazón” de la enseñanza: diseño y desarrollo del currículo.
En definitiva: hay un campo de estudio definido, pero requiere
una
Revisión y clarificación de los elementos en juego y de sus
relaciones.
Como una cuestión lógica y evidente, si se revisa el problema,
afinando y delineando mejor los conceptos centrales como sus
Revisar las preguntas de investigación y
Preguntas De Relaciones, claramente las preguntas y objetivos pueden mejorar. articularlas con el problema.
Las preguntas 3 y 4, no son suficientemente claras, en especial la 3
Investigación Y/O que contiene muchos elementos y poca claridad en la relación entre Aclarar el enfoque Cuantitativo.
Hipótesis De Ellos.
Respecto de la hipótesis hay una cuestión que, como el problema en
Trabajo. sí mismo, requiere ser revisado: si afirma en el Resumen que su
aproximación será cualitativa (aunque señala que empleará un
“cuestionario estructurado” (según Kerlinger, estos se asocian a los
Como una cuestión lógica y evidente, si se revisa el problema,
afinando y delineando mejor los conceptos centrales como sus
relaciones, claramente las preguntas y objetivos pueden mejorar.
Las preguntas 3 y 4, no son suficientemente claras, en especial la 3
que contiene muchos elementos y poca claridad en la relación entre
ellos.
Respecto de la hipótesis hay una cuestión que, como el problema en
sí mismo, requiere ser revisado: si afirma en el Resumen que su
aproximación será cualitativa (aunque señala que empleará un
“cuestionario estructurado” (según Kerlinger, estos se asocian a los
instrumentos que propone Likert, pero son cuantitativos), y declara
en esos dos líneas que se trata de un instrumento cuantitativo, en esta
parte usted señala “diferencias estadísticamente significativas”, es
decir, el énfasis será cuantitativo.
Estos elementos son clave en el diseño de la investigación, son
asuntos mayores: por lo que leo, en el Resumen y ahora, existe una
confusión en los enfoques paradigmáticos de la investigación, en lo
esencial, no se puede hablar de un enfoque y luego declarar un
método del enfoque contrario...podría ser mixto, pero no
combinado.
Esto requiere una aclaración.
En general, las creencias se pueden estudiar desde los dos enfoques,
independiente que los estudios cualitativos son más abundantes
cuando se trata de estudios que comprenden los significados de las
personas, asumiendo –esos estudios- que la expresión libre permite
la expresión más auténtica del sujeto y, al investigador, recoger de
forma “más pura”, más “natural” los significados que elaboran los
sujetos con sus propios conceptos.
instrumentos que propone Likert, pero son cuantitativos), y declara
en esos dos líneas que se trata de un instrumento cuantitativo, en esta
parte usted señala “diferencias estadísticamente significativas”, es
decir, el énfasis será cuantitativo.
Estos elementos son clave en el diseño de la investigación, son
asuntos mayores: por lo que leo, en el Resumen y ahora, existe una
confusión en los enfoques paradigmáticos de la investigación, en lo
esencial, no se puede hablar de un enfoque y luego declarar un
método del enfoque contrario...podría ser mixto, pero no
Combinado.
Esto requiere una aclaración.
En general, las creencias se pueden estudiar desde los dos enfoques,
independiente que los estudios cualitativos son más abundantes
cuando se trata de estudios que comprenden los significados de las
personas, asumiendo –esos estudios- que la expresión libre permite
la expresión más auténtica del sujeto y, al investigador, recoger de
forma “más pura”, más “natural” los significados que elaboran los
Sujetos con sus propios conceptos.
Los objetivos se pueden testear con cuatro preguntas Revisarlos teniendo en cuenta lo sugerido
clásicas (y bastante antiguas): qué busca alcanzar, para
qué o con qué sentido busca alcanzarlo y cómo lo hará.
Objetivos Es bastante simple pero muy efectivo como criterios de
tanteo de la calidad de un objetivo (Mager,
Tyler, Taba)

Cuando describe el método de investigación, deja sin Revisar los comentarios y ampliar la
mención las implicaciones de las creencias y todo lo información respecto a la población de
demás, con esto. Como lector, me cuestiono si va o no a
Metodología estudiar ese tema o, si prefiere, esa arista de la estudio y la relación de las variables.
problemática. Respecto de la Población en estudio,
universo-muestra, no hay indicaciones descriptivas de El estudio se mantiene dentro del enfoque
ella, si bien se menciona variables, no se describen ni cuantitativo
relacionan con los elementos que componen el
Problema. P.e. Cómo relaciona las variables “Creencias”
con “Diseño de la enseñanza”, “Métodos de
enseñanza”, “Recursos evaluativos” y cómo
correlaciona esas variables con “Proceso formativo”. Si
bien, se hace alusión sobre el instrumento, y que éste
atenderá las indicaciones que emanan de APA para su
construcción, implica que un solo instrumento va a
contener todas las variables; no habrá otras fuentes de
información secundarias, no habrá compilación de
datos estadísticos ya existentes, por ejemplo, etc.
Plan de Trabajo Debe considerar la revisión de la problemática, la De acuerdo, revisar y avanzar en la
elaboración y revisión de las fuentes bibliográficas (el construcción del instrumento.
conocimiento avanza rápidamente en estos tiempos);
igualmente debe considerar la construcción de los
instrumentos, su validación y prueba.
Aportes del estudio Como plantea el mismo proyecto, aportar a la
formación de profesores resulta siempre valioso e
interesante.

Otros comentarios Es recomendable que haga una revisión acuciosa del De acuerdo y debe hacerse la revisión
Y sugerencias. escrito, de manera de mejorar algunas zonas del escrito minuciosa del documento.
donde no se entienden claramente las ideas que desea
comunicar. Además de algunos fallos en la escritura
que, si bien se pueden entender desde la premura,
debieran ser atendidos. Hay citas sin clara referencia,
nombres de libros sin las debidas comillas, entre otras.
El conjunto de estos fallos de escritura
“desmerece” el buen trabajo realizado.
Recomiendo atender lo observado –antes que como
una evaluación de un proyecto-, como una
retroalimentación a una idea que, como
Se entiende en el mundo académico, es parte del
trabajo científico, más si en algún momento la Srta.
Cipamocha será Doctora en Educación. El saber es co-
construido por todos de forma colaborativa y solidaria.

También podría gustarte