Está en la página 1de 12

Contenido

Introducción............................................................................................................................................ 1
Objetivos General:................................................................................................................................. 2
Objetivos específicos:........................................................................................................................... 2
1. ¿Qué es un plan de desarrollo?.................................................................................................. 2
2. Que componentes tiene un plan de desarrollo..........................................................................3
3. Que vigencia tiene el plan de desarrollo..................................................................................... 3
4. Como se clasifican los planes de desarrollo..............................................................................3
5. Quien y como controlan el plan de desarrollo............................................................................4
6. Que es un CONPES y CORPES................................................................................................. 5
7. Quien aprueba los CONPES y CORPES y bajo que condiciones..........................................7
8. Matriz de marco lógico.................................................................................................................. 8
9. Los proyectos salen de iniciativas privadas, que son?.............................................................8
10. Necesidades de la industria..................................................................................................... 9
11. Necesidades sociales............................................................................................................... 9
12. Diseño y desarrollo del portafolio de productos de bienes y servicios.............................10
13. Nueva dinámica de mercados............................................................................................... 11
Conclusiones........................................................................................................................................ 12
Introducción

El presente trabajo describe la industria de medios Colombiano desde la óptica de la


economía y la gestión. El estudio describe algunos de los factores macro y
microeconómicos que sirven para comprender la oferta de los empresarios de la
comunicación y el consumo de medios por parte de las audiencias. Es un estudio que
aplica la teoría económica de los medios para describir empíricamente el estado actual de
la industria.

La venta a empresas ha cambiado, como ha cambiado casi todo. Los métodos


tradicionales se han renovado (que no desaparecido) y también se ha profesionalizado
mucho la labor comercial, pasando de modelos de venta a empresas carentes de procesos
y apoyados básicamente en la subjetividad de cada miembro del equipo comercial a
modelos basados en establecer criterios objetivos sin, por supuesto, despreciar la
mencionada subjetividad de cada uno (obviamente esto sería algo imposible a la vez que
indeseable).

Objetivos General:

Informar a los estudiantes sobre la temática de nuevos mercados y lo relacionado con el


plan de desarrollo.

Objetivos específicos:

Comprender los conceptos claves sobre plan de desarrollo


Entender la dinámica de los mercados o el marketing
Proporcionar conocimiento para mejorar la interacción en el aula de clase

1. ¿Qué es un plan de desarrollo?

Es un documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas publicas
formuladas por el presidente de la republica a través de su equipo de gobierno
El plan nacional de desarrollo es aquel instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el
desarrollo social de un país. Es un proyecto diseñado por las autoridades estatales, que delimita
sus políticas y estrategias. La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece
logren mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que la población no requiera de la
asistencia social sino que pueda mantenerse con sus propios medios. Por eso, los planes
nacionales de desarrollo buscan promover la autosuficiencia de la gente.

Es el instrumento principal para la gestión de gobierno, refleja las prioridades estratégicas del
gobierno de la republica definiendo objetivos y metas nacionales con desagregación regional y
programas o proyectos que se impulsaran a fin de promover el desarrollo nacional

https://definicion.de/plan-de-desarrollo/

2. Que componentes tiene un plan de desarrollo

General y un plan de inversiones de inversiones de las entidades publicas

General Plan de Inversiones de las Entidades


Publicas
se señalan los propósitos y objetivos los presupuestos plurianuales de los
nacionales de largo plazo principales programas y proyectos de inversión
pública nacional 
las metas y prioridades de la acción estatal en la especificación de los recursos financieros
el mediano plazo requeridos para su ejecución y, sus fuentes de
financiación
las estrategias y orientaciones generales de la
política económica, social y ambiental que
serán adoptadas por el gobierno.

3. Que vigencia tiene el plan de desarrollo

Se formula en los primeros seis meses de gobierno y tiene una duración de cuatro años

4. Como se clasifican los planes de desarrollo

El articulo 339 de la constitución política de Colombia fue reglamentado en la Ley 152 de 1994,
durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria por el cual estableció la ley Orgánica del plan de
desarrollo.

https://es.slideshare.net/andreschokolopez/plan-nacional-de-desarrollo-25832140
Esta ley extiende la practica de planeación a los demás entes territoriales asi: Se puede hablar de
Plan Territorial de Desarrollo, que puede ser Local (Correspondiente a las localidades de Bogotá),
Municipal, Distrital o Departamental: y el Plan Nacional de Desarrollo que a la presente es el
nombre con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/ley%201994%200152.pdf

5. Quien y como controlan el plan de desarrollo

Lo aprueban las Autoridades e Instancias Nacionales de Planeación: la Presidencia de la


República, el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES-, el Departamento
Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los demás ministerios, el
Consejo Nacional de Planeación, el Congreso de la República.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, de acuerdo con el Departamento


Nacional de Planeación y los organismos de planeación departamentales y municipales,
establecerá un sistema de información que permita elaborar diagnósticos y realizar labores de
seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo por parte de las entidades nacionales
y territoriales de planeación.
6. Que es un CONPES y CORPES

CONPES CORPES
Consejo Nacional de Política Económica y Los CORPES fueron la figura que se tomo
Social: Según la ley 19 de 1958 es la máxima como estrategia para promover la definición de
autoridad nacional de planeación y se regiones “surgieron ante la imposibilidad de
desempeña como organismo asesor del cambiar la Constitución del 86 en la cual sólo
Gobierno en todos los aspectos relacionados podían ser entidades territoriales los
con el desarrollo económico y social del país. municipios y los departamentos; en muy buena
medida debido a la presión ejercida en la
Para lograrlo, coordina y orienta a los Costa Atlántica para se reconociera como
organismos encargados de la dirección región” (Acosta Medina, 2001), otros intentos
económica y social en el Gobierno, a través de construir región en la historia nacional se
del estudio y aprobación de documentos sobre pude ver en “la Constitución de 1863, que
el desarrollo de políticas generales que son estableció el concepto de estados federados,
presentados en sesión. un estadio autonómico de la región. Estos
conceptos prevalecieron hasta que Rafael
- Presentar, para su estudio y Núñez promulga la Constitución de 1886 que
aprobación, la programación establece una fórmula, dicotómica y
macroeconómica anual. ambivalente, como una solución de
- Someter a su consideración el Plan compromiso entre centralismo y
Nacional de Desarrollo, en los descentralización al determinar que Colombia
términos señalados en la Ley orgánica se regía por la centralización política y la
del Plan. descentralización administrativa” (Acosta
- Presentar, para su aprobación, las Medina, 2001), pero cuál es la diferencia entre
políticas, estrategias, planes, los CORPES y las RAP contempladas en la
programas y proyectos del Gobierno carta constitucional;
nacional.
- Presentar, para su análisis, estudios - A diferencia de las Regiones de
sobre la ejecución del Plan Nacional Planificación, las RAP tienen
de Desarrollo y sobre las políticas, personería jurídica.
estrategias, programas y proyectos del -
Gobierno nacional. - A diferencia de las Regiones de
- Someter, para su estudio y Planificación, las Rap tienen
aprobación, las bases y criterios de la patrimonio propio y
inversión pública. -
- Presentar, para su estudio y - Las RAP ganan autonomía porque en
aprobación, el plan financiero del los CORPES había un Coordinador
sector público. que era funcionario de Planeación
- Presentar, para su estudio y Nacional, ahora habría un Director de
aprobación, el plan operativo anual de las Regiones Administrativas y de
inversiones. Planeación designado por los
- Presentar, para su estudio y gobernadores que conformen la
aprobación, el programa de región, pues él está llamado a ser el
desembolsos de crédito externo del interlocutor frente al gobierno nacional”
sector público. (Acosta Medina, 2001), pero entre
- Preparar y someter a su consideración otros factores que han imposibilitado la
los conceptos relacionados con la concreción de la RAP se enuncian por
celebración de los contratos de diversos autores los siguientes “el
empréstito de la nación o de las Fondo de Regalías se convirtió en la
entidades públicas, en los términos "caja menor" del Gobierno Nacional, a
previstos por las disposiciones legales pesar de que la Ley estableció este
vigentes. Fondo para otorgar recursos a las
- Preparar y someter a su consideración entidades territoriales en la
los conceptos relacionados con el preservación del medio ambiente, la
otorgamiento de garantías por parte de minería y la financiación de proyectos
la nación a los contratos de crédito de desarrollo regional” (Acosta
interno o externo de las entidades Medina, 2001), la RAP son un
públicas, en los términos previstos por escenario intermedio para llegar a la
las disposiciones legales vigentes. conformación de regiones plenamente
- Presentar, para su estudio y definidas y funcionales pero “Dejó

aprobación, el monto y distribución de abierto el espacio para un proceso

las utilidades y los superávit de las gradual de regionalización de acuerdo

entidades descentralizadas. con los artículos 306 y 307 de forma

- Prestar el apoyo requerido por el que se crearan primero Regiones

CONPES en todas las demás Administrativas y de Planificación

actuaciones y funciones de su tomando como referencia los

competencia.Los miembros del CORPES, y luego, madurada la

CONPES están establecidos mediante experiencia de las RAP, se pudieran

el Decreto 2148 de 2009 transforma en regiones con toda la

(permanentes, no permanentes, plenitud de una entidad territorial de

invitados y otros asistentes). El carácter subnacional”(Suarez


CONPES actúa bajo la dirección del Fernandez, 2006).
Presidente de la Republica y lo
componen como miembros
permanentes con derecho a voz y
voto, el Vicepresidente de la
República, todos los Ministros, el
Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la
República, el Director del
Departamento Nacional de
Planeación, y el Director del
Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación –
Colciencias.

https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx

La RAP es una asociación entre dos o más departamentos que la conforman con la finalidad de
facilitar la conducción regional, al institucionalizar la capacidad de negociación de las regiones,
hacia arriba (con el gobierno central y agentes internacionales), hacia los lados (concertación con
actores regionales externos e internos , por ej. otras regiones, departamentos, gremios, etc.) y
hacia abajo (con asociaciones de municipios y demás actores sociales locales).

7. Quien aprueba los CONPES y CORPES y bajo que condiciones

El CONPES es el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes de que el Ministerio


de Hacienda lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la Nación, para la posterior revisión
y aprobación del Congreso.

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-nacional-de-politica-economica-
y-social-conpes-de-colombia

Las RAPs deberán crear nuevas formas de hacer gobierno para estimular el desarrollo, ya que hay
conciencia de la escasez y de la poca disponibilidad de recursos financieros para el nivel regional.
Por tal razón, adquiere mayor importancia la participación de la RAP en la toma de decisiones en
instancias como el Conpes, Confis, Consejo de Comercio Exterior, Comisión Nacional de Regalías,
de Servicios Públicos, de la CREG, de los Consejos Superiores de cada Ministerio, etc., para
compensar con el juego político la carencia de recursos económicos.

Las RAPS podrán adelantar funciones de la Nación, tales como la planificación del desarrollo
integral de la región, la administración de políticas, programas y proyectos de interés regional, la
administración de los Fondos de Cofinanciación, entre otras.

Para su administración tendrán una estructura sencilla, compuesta por un Consejo administrativo,
entendido como un órgano colegiado conformado por los gobernadores de los departamentos de
las RAP y los Alcalde Distritales, quienes tendrán el poder de decisión y trabajarán con el apoyo de
un Director Ejecutivo (elegible por el Consejo para un período fijo), un Comité Técnico y una
Unidad Técnica.

Una Asamblea Consultiva será la principal instancia de concertación y participación de los actores
sociales de la región, con presencia de gremios, de miembros del Congreso de la República, de las
Asambleas Departamentales, de las universidades y de las organizaciones comunitarias.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-741038

8. Matriz de marco lógico

Es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un


proyecto en todas sus etapas permite presentar de forma sistémica y lógica los objetivos de un
proyecto y sus relaciones de causalidad asimismo sirve para evaluar si se han alcanzado los
objetivos y para definir los factores externos que pueden influir en el programa. Esta conformada
por 5 columnas (descripción, indicadores, verificación y supuestos) y 5 filas (fin, propósito, los
componentes y las actividades)

9. Los proyectos salen de iniciativas privadas, que son?

Mecanismo mediante el cual el Sector Privado presenta proyectos de Asociación Público-Privada a


las entidades del Estado.

El Gobierno Nacional ha querido fortalecer la participación de la inversión privada en proyectos de


infraestructura, teniendo como antecedentes proyectos que en definitiva no era posible realizarlos a
través de la inversión pública debido a las restricciones fiscales existentes. Por lo tanto, desde la
Constitución Política del 91 se ha querido robustecer este esquema de Asociación Pública Privada
(APP), hasta que finalmente se estableció su régimen jurídico mediante la Ley 1508 de 2012,
cuerpo legislativo que define la figura de las APP´s como un instrumento de vinculación de capital
privado, que se materializa en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica
de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que
involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago,
relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio.

En cuanto a los proyectos de Asociación Público Privada de Iniciativa Privada, el Decreto 1467
establece los requisitos para su presentación y el procedimiento de selección. En cuanto a las
Iniciativas Privadas que requieran de desembolso de recursos públicos debe acudirse a la
modalidad de licitación pública, por el contrario, cuando se trate de Iniciativas Privadas que no
requieran de desembolso de recursos públicos debe tenerse en cuenta lo siguiente: Si se reciben
por parte de terceros manifestaciones de interés en la ejecución del proyecto, se dará aplicación al
sistema de precalificación seguido del procedimiento de selección abreviada de menor cuantía,
pero si no se presenta tercero interesado se procederá a contratar directamente con el originador
de la propuesta

https://www.ani.gov.co/proyecto/carretero/iniciativa-privada-general-1071

10. Necesidades de la industria

Apoyar a 4.000 empresas con fábricas de productividad, frente a 200 actuales. 

Mayor dinámica de los sectores de economía naranja “Las industrias creativas y culturales, lo
que se conoce como Economía Naranja, es el conjunto de actividades que de manera
encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar
basado en la propiedad intelectual.”: crecimiento real de 2,9% a 5,1% en cuatro años.

11. Necesidades sociales

Llegar a 2 millones de niños con educación inicial: aumento del 67%. Pasar de 5,3 millones de
niños a 7 millones en el PAE.

Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a 1,8 millones

Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31 de diciembre de


2019. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales públicos para ofrecer servicios de mejor
calidad.

Lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet: hoy lo están 7,4 millones
(50%). 34 trámites de alto impacto ciudadano, transformados digitalmente.
12. Diseño y desarrollo del portafolio de productos de bienes y servicios

Los productos y/o servicios son creados para satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes y es precisamente a ellos a quien va dirigido el portafolio, por eso debe estar centrado en
el usuario y orientado al grupo de objetivo. De ahí que la importancia de su estructura y diseño,
validado por el objetivo estratégico que persigue la compañía tanto en su misión como en su
visión.

Como estructura se considera que contenga como mínimo los siguientes elementos:

Vision: es una declaración a mediano y largo plazo que ilustra el ideal en el que se quiere convertir
la compañía del futuro.

MIsion: Es un enunciado que describe la razón de ser de la compañía

Imagen corporativa: esta definida por los logotipos, elementos graficos, imágenes, escudos,
coloresy tipo de letra que van plasmados dentro del portafolio y le dan esa personalidad a la
compañía.

Estrategia de servicio: es la premisa que orienta los esfuerzos y la actividad de la organización.

Garantia y respaldo: son las medidas que acuerda la organización para controlar la calidad de los
productos y los servicios

Presentación de los productos: es la identificación de cada producto de la compañía a partir de la


descripción de su ficha técnica

https://es.calameo.com/read/0054976534b2582aa5fde
13. Nueva dinámica de mercados
https://riverab44.wixsite.com/brendarivera/single-post/2016/04/12/Modelos-del-Comercio-
Electronico

Conclusiones

con lo anterior podemos ver la ejecución de los procesos de negocio de las


organizaciones, combinando el amplio alcance de Internet con la Tecnología de
Información. Intranet Privados Internet Público Extranet Compartidos Tecnología de
Información Hardware Software Aplicaciones Estrategias de Negocio Procesos de Negocio
Permite integrar procesos y estrategias de negocio mediante computadoras, redes y
telecomunicaciones asociadas con Software e Internet. eBusiness • INTERACTIVO•
DINÁMICO

Podemos hablar de las ventajas obtenidas por la implementación de una estructura de e-


business giran alrededor del consumidor, las relaciones estratégicas y reduciendo los
costos y mejorando valor. El e-business ya está en marcha y ya es la nueva forma de
hacer negocios. Las empresas que participen y aprovechen de las ventajas adquiridas con
una estructura tal son las que tendrán éxito en el mercado en los años que vienen.

También podría gustarte