Está en la página 1de 12

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUELA

Ana Mercedez Cabello


cabello819@gmail.com

Recibido: 06-10-2017 Aceptado: 29-11-2017

RESUMEN

En este trabajo se discutió sobre el paradigma participativo basado en: la revisión


bibliográfica y los planes de ciencia y tecnología del estado nacional. El mismo incluye al
productor en el proceso de investigación; impuesto como necesidad de cambiar el rumbo
tradicional de la investigación positivista-cuantitativa a una cualitativa-participativa que involucra
al entorno y lo más importante el sentir del productor que sirve de guía al investigador, durante el
estudio. Los centros de investigación como el INIA cambiaron sus parámetros, dándole valor a la
gestión con el productor y las comunidades. Las universidades que también hacen investigación
ya han incluido el trabajo comunitario en la formación de los nuevos profesionales pero aún no
se ve reflejado en la producción científica. El programa de redes socialistas de innovación
productiva (RSIP), es un ejemplo de la utilización de este paradigma como medio de obtener una
óptima relación entre el investigador y el productor, en función de hacer más eficiente el
intercambio de saberes, la generación y transferencia de conocimiento; orientado a reducir el
déficit de producción de alimentos y contribuir con la seguridad alimentaria.

Palabras clave: Investigación, paradigma, ciencia y tecnología

AGRICULTURAL IN VENEZUELA RESEARCH PARADIGM

ABSTRACT
In this work was discussed on the participative paradigm based on: the literature review
and plans on Science and technology of the national State. It includes the producer in the
research process; tax as a need to change the traditional course of the research positivist-
quantitative to a qualitative-participative involving the environment and most importantly the
feeling of the producer that is a guide to the researcher, during the study. The research centers
such as the National Institute for agricultural research (INIA) changed its parameters, giving value
to the management with the producer and the communities. The universities that also make
research have already included the formation of new professionals community work but still are
not reflected in the scientific production. The Productive Socialists of innovation networks (RSIP),
is an example of the use of this paradigm as a means of obtaining an optimal relationship
between the researcher and producer, according to streamline the exchange of knowledge, the

1
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

generation and transfer of knowledge; aimed at reducing the deficit in food production and
contribute to food security.

Key words: research, paradigm, science and technology.

INTRODUCCIÓN
Venezuela se ha transformado de manera profunda y radical, en especial en el área de la ciencia
y la producción del conocimiento; por supuesto sujeto a los cambios políticos y administrativos
del estado nacional y particular de las instituciones que hacen ciencia en el mismo. Los cambios
tecnológicos están impulsados por los continuos procesos de innovación internos y externos que
a su vez causan cambios en las sociedades, organizaciones y en la persona como ente
pensante, actuante. El cambio de paradigma que incluye la investigación participativa en el
sector agrícola significó un reacomodo del sector científico en especial de los centros de
investigaciones con orientación hacia los sectores de producción.
La fortaleza de investigación participativa, también conocida como investigación acción
participativa es apalancar la producción de conocimiento, articulando de forma crítica aportes de
la ciencia y del saber popular para lograr la acción transformadora de la realidad. Esto se
alcanza con el intercambio constructivo e intenso entre investigador y comunidad, abordando,
ambas partes, todas las etapas del proceso de investigación y de intervención social. El papel
activo de la comunidad en la elaboración de un diagnostico y la resolución de sus necesidades
son un enorme progresos en esa relación sujeto-objeto y en las nuevas formas de hacer ciencia
significando una revolución y poniendo fin a la imposición de pautas externas cuyos fines
ulteriores es la apropiación del conocimiento local y cultural.
En este contexto, la investigación participativa amplía las posibilidades de retroalimentación
entre el Estado y la población o sociedad civil y estimula los procesos de desarrollo sobre las
propias capacidades de lo local; mejorando, rectificando o superando el diseño de los diferentes
programas de intervención de los estados por ello el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
actualmente Ministerio para el poder popular de Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrias
Intermedias (MppCTIi), creado en el año 2001 a través de la Ley Orgánica de Tecnología e
Innovación, decretada el 12/07/2005 [21], y respondiendo a la necesidad urgente introduce esta
variante para involucrar a los productores en el proceso de investigación y por ello estructura el
programa de Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) que incluyen la participación
activa del especialista pero toma la experiencia del productor [6] y [11]. Esto representó una
apuesta innovadora dentro del sector científico que se encuentra en desarrollo. La reciente
creación del programa de estímulo al investigador (PEI) le da un valor privilegiado al trabajo
científico orientado a resolver los problemas del venezolano, del ambiente y en general del
entorno, incluyendo en la producción de alimentos que incremente no solo la producción sino la
seguridad alimentaria de los venezolanos.
Este estudio analiza el paradigma de la investigación participativa del sector agrícola
posicionado a raíz de la transformación de las políticas del estado venezolano, en materia de
producción agrícola. El mismo se plantea para ir avanzando en una idea de investigación más

2
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

amplia sobre la evaluación de la gestión del sector científico y su utilización en el programa de


RSIP.

ANTECEDENTES

Los cambios tecnológicos están impulsados por los continuos procesos de innovación que a su
vez causan cambios en las sociedades, organizaciones y en la persona como ente pensante y
actuante por ello [7] señala que “progreso y civilización no niegan al humano como ser libre,
creativo en comunicación permanente con el entorno”, a ese potencial humano se le denomina
creatividad que es la capacidad y entusiasmo de ir adelante, buscando caminos nuevos,
resolviendo problemas que obstaculizan ese progreso en función de alcanzar una mejor calidad
de vida. Desde el punto de vista de las Organizaciones, se puede definir el conocimiento como
aquella información que permite generar acciones asociadas a satisfacer las demandas del
mercado, y apoyar las nuevas oportunidades a través de la explotación de las competencias
centrales de la Organización [18], sin embargo el concepto de conocimiento y de ciencia está
actualmente llegando a la adopción de un nuevo criterio de la racionalidad científica en un nuevo
paradigma epistemológico.
El modelo científico positivista, con predominio del método cuantitativo impuesto y trasladado
de los grandes centros de investigación desde donde se proyecto desde finales del siglo XIX y
hasta bien entrado el siglo XX, cuando la bonanza petrolera permitió que se formaran muchos
investigadores incluyendo en su fase básica como son los estudios medios y superiores, esto fue
resultado de fallas en las política, planificación y definición no clara del sector científico
venezolano; esto comenzó a ser cuestionado severamente a fines del siglo XX. Las principales
características de la investigación acción participativa, expuesta por su mentor, Kurt Lewin [17]
son su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al
conocimiento.
Este método busca la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al interior y
exterior de la realidad inmediata, por parte de los sujetos involucrados, tanto los investigadores
como los demás participantes [3] y [22]. Es decir, en la investigación participativa el investigador
coadyuva en el proceso de describir y estructurar el significado que los involucrados dan a sus
propios problemas, a los hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular,
conjuntamente un plan de acción para transformar esa realidad. Kincheloe y McLaren [14] dan
un paso más adelante, al señalar que el pensamiento crítico, más que una opción metodológica,
supone la intención de superación de un desarrollo desigual de la sociedad, con un gran
porcentaje de la población en situación de exclusión, y apuesta por el sueño comunitario como
una política deseable. Sin embargo, no son desestimables las posiciones que abogan por la
complementariedad entre los métodos cualitativos y cuantitativos [5], [16] y [8], en el sentido de
que cada uno de ellos atiende aspectos diferentes de una misma realidad.

3
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

METODOLOGIA

Esta revisión tuvo como objetivo, basado en la revisión analítica y crítica documental,
discutir en forma valorativa, sobre el cambio de paradigma que afecta actualmente a las
organizaciones, particularmente en el sector científico que de una forma u otra están dentro del
Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) de Venezuela y participan de la
investigación en el sector agrícola. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y de los cambios
en la gestión de ciencia orientada al desarrollo agrícola y la incorporación de la investigación
participativa (IP).

ASPECTOS GENERALES DE LA IP

Según Contreras citado por el Centro de Estudios para Latino América (CEPAL) [4] La
investigación participativa es una como herramienta que permite crear vínculos de reflexión-
diálogo- acción- aprendizaje entre las personas y agentes externos interesados en promover
acciones para el desarrollo y el empoderamiento socio político de las comunidades y grupos que
se representan como marginados de los beneficios sistémicos. Sus objetivos centrales son,
según el mismo autor es: a) ser una metodología para el cambio, b) fomentar la participación y
autodeterminación de las personas que la utilizan, y c) ser la expresión de la relación dialéctica
entre conocimiento y acción. Estos elementos, en su conjunto, la presentan como una
herramienta útil de apropiación y de alteración de la realidad.

Actualmente se la entiende como un proceso metodológico que rompe los moldes de la


investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad mediante
mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Se configura como una herramienta de motivación y promoción humana, que permitiría
garantizar la participación activa y democrática de la población, en el planeamiento y la ejecución
de sus programas y proyectos de desarrollo. Hall [15] señala que el proceso de investigación
debe estar basado en un sistema de discusión, indagación y análisis, en el que los investigados
formen parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se desarrollan de
antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un contacto con la
realidad. La realidad se describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus
propias teorías y soluciones sobre sí misma.
En función de lo anterior puede señalarse que los objetivos de la investigación participativa
son: 1) promover la producción colectiva del conocimiento rompiendo con el monopolio del
saber y la información, 2) fomentar el análisis colectivo en el ordenamiento y utilización de la
información, 3) establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos
sistematizándolos en funcionales y estructurales, como forma de buscar soluciones colectivas a
los problemas detectados y finalmente 4) permite operatividad la investigación para cambiar la
realidad, orientándose hacia la realización de acciones conjuntas y coordinadas, para ejecutar
hechos concretos que permitan los cambios.
Entre los principios sobre los que se sustenta el uso y el aporte de la investigación
participativa en los procesos de desarrollo pueden señalarse los mencionados por Contreras

4
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

(citado por [4]): 1) Además de un proceso de investigación, éste debe constituirse en un


instrumento de acción transformadora para la comunidad. 2) Toda comunidad o grupo social
tienen suficiente capacidad para definir sus problemas y necesidades. 3) Toda comunidad tiene
potencialidades (saberes, recursos humanos e intelectuales, etc.) para toma de decisión y la
ejecución, encaminadas a su propio desarrollo. 4) Cualquier acción exógena (intervención,
investigación, organización) que persiga el desarrollo de una comunidad o grupo social, debe
suscitar la activa participación de la comunidad en el proceso mismo. 5) Para impulsar la
participación dinámica de las poblaciones es necesario introducir y organizar un proceso de
confrontación crítica y constructiva de la comunidad con los resultados de la investigación. Este
proceso que incluye información y discusión, se llamará retroalimentación y es importante ya que
mediante él se da la oportunidad a los miembros de la comunidad, para que expongan
espontáneamente sus criterios e ideas y para que hagan análisis acerca de su situación.

LA IP Y EL DESARROLLO

La participación activa y comunitaria aplicada a los proyectos de desarrollo habilita y pone


en acción a las personas como actores y supervisores de su propio desarrollo. El programa de
RSIP es un ejemplo de estrategia que en su perfil propone la actuación conjunta de los
investigadores, de entes públicos y privados y de los productores agrícolas por ello se propone
como impulsor del desarrollo de sectores de pequeños y medianos productores. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) [2] planteó que la participación, puede ayudar a crear y
mantener democracias estables y buen gobierno, así como el crecimiento económico y lo
explicaba sosteniendo que si las personas pobres y marginadas participan en los proyectos de
desarrollo adquieren habilidades y actitudes que les posibilitan una contribución más significativa
en su comunidad; lo que fomenta la estabilidad financiera y la sustentabilidad de los proyectos
por la mejora del rendimiento de su actividad u oficio. La FAO [13] (Food and Agriculture
Organization), definió la participación como el proceso voluntario asumido conscientemente por
un grupo de individuos y que adquiere un desarrollo sistemático en el tiempo y el espacio con el
fin de alcanzar objetivos de interés colectivo y cuya estrategia debe tener como instrumento
fundamental a la organización. Lo que indica que es acción voluntaria, no es impositiva y cuya
decisión de participar es un compromiso personal, asumiendo los costos y beneficios que se
pueden derivar de su gestión. Ello supone de la participación de personas conscientes en cuanto
a voluntad y disposición a la acción colectiva.
Entre las ventajas de la participación se encuentra que mejora el diseño del proyecto al
reducir el costo de la obtención de datos sobre los factores ambientales, sociales y culturales, así
como sobre las necesidades y prioridades de los actores claves del proyecto ya que son
aportados, en buena parte, por los participantes. Si está bien diseñado puede ayudar a resolver
o manejar conflictos al crearse una base común de negociación entre los grupos interesados; lo
que también incide a la larga en el costo del proyecto.
Los proyectos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social y la innovación,
favoreciendo el compromiso con los cambios sociales porque los participantes identifican un
propósito común generando, compartiendo y analizando información para establecer prioridades
y desarrollar sus estrategias. Crean nuevas formas de hacer las cosas para el logro de los

5
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

objetivos comunes. Los miembros de estas comunidades de productores llegan a darse cuenta
de cómo cada una de ellas, en forma individual o colectiva, deben cambiar su conducta para que
las prioridades puedan ser atendidas apropiadamente lo que los ayuda a seguir participando en
el proyecto, especialmente cuando se presentan dificultades. Por ello en las RSIP se colocó
como exigencia que los productores fueran miembro de una organización, comunidad o
asociación. Por último, según [2] la participación puede fortalecer a las instituciones locales en su
capacidad administrativa, autogestión, confianza, transparencia, responsabilidad y acceso a los
recursos. Esta mayor capacidad de las instituciones es lo que, a su vez, proporciona al proyecto
mayor estabilidad.
Con respecto a las evaluaciones de estas actividades participativas los autores discuten
sobre los beneficios y si estos son distribuidos en forma equitativa y les permite tomar medidas
correctivas cuando sea necesario. Las ideas de justicia y de compromiso en relación con un
proyecto se refuerzan mutuamente. La participación aumenta la credibilidad de la evaluación
puesto que la gente confía en la información que ellos mismos generan.

IP COMO HERRAMIENTA DE LAS POLÍTICAS PÙBLICAS

La sustentabilidad de políticas orientadas a la participación y a la generación de redes


sociales, donde la investigación participativa actúa como un impulsor, depende de la capacidad
de desarrollar una discusión en torno al tipo de intervención y de redes que se quieren concretar.
Se utiliza mucho en programas que plantean por ejemplo una forma de "devolver poder a la
ciudadanía" que generalmente están basadas en políticas difundidas por agencias
internacionales en este caso se descarta su expresión como una demanda política, solo sería
para buscar integración económica en las comunidades. A nivel local, posibilitará la
sustentabilidad en el tiempo de las eventuales soluciones que se implementen para lograr
mejores condiciones de vida de los grupos involucrados. Así para Lewin, citado por [24] el
proceso de diseño e implementación de una estrategia de investigación participativa consistiría
en: identificar una idea general, reconocimiento de la situación, efectuar una planificación
general, desarrollar la primera fase de la acción, implementarla, evaluar la acción y revisar el
plan general. A partir de este ciclo básico, los investigadores adelantan modelo metodológico en
la segunda fase de la acción: implementarla, evaluar el proceso, revisar el plan general.

METODOLOGÍA DINÁMICA DEL PROCESO

La dinámica propuesta por CEPAL [4], consiste en que a partir de una situación
problemática dada, el equipo técnico investigador desarrolla un diagnóstico y descripción de la
comunidad o del contexto donde se inserta el grupo con el que se trabajará. Este incluye
aspectos económicos, sociales, geográficos y culturales así como información de los grupos y la
comunidad [12] justifica diciendo que el diagnóstico participativo resulta útil cuando se conoce
poco acerca de cómo perciben los productores un determinado problema. Esta información se
somete a un análisis, caracterizando los principales problemas observados y el planteamiento de
las posibles alternativas para resolverlos; luego es presentada a la comunidad con la que se

6
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

analiza, discute y confronta contra opiniones de su realidad inmediata y los factores


considerados problemáticos.
Acabada esta fase el equipo de investigación y la comunidad contarían con un conjunto de
hipótesis en torno a las lo que hay que tratar y se trabaja en la búsqueda de información que
debe ser tratada, profundizada y contrastada por el equipo de investigación a fin de poder lograr
su priorización; una segunda contrastación con la comunidad, para elaborar las estrategias de
acción, que correspondería al proyecto que debe ser aprobado por la comunidad; que es
fundamental porque posibilita el conocimiento y compromiso de la comunidad. Finalmente se
aplica el plan de trabajo para la solución de las necesidades diagnosticadas y acordadas. En
este analista existen dificultades como la falta de igualdad del diálogo entre los distintos autores
y conocimientos durante la implementación de las estrategias u otros agentes de intervención,
dificultando la retroalimentación necesaria para la ejecución del proyecto; señalando que es
necesario entonces el empoderamiento de las organizaciones y de las comunidades, y su
constitución como sujeto político, apto para alterar las condiciones significativas que les son
adversas. El asevera que el ideologismo vanguardista desvirtuó la noción de construcción social
del conocimiento y derivó en la legitimación social de ideologías partidistas que finalmente
contribuyeron a su deslegitimación.
En la actualidad podemos reconocer que la investigación participativa no es neutral y que
igualmente responde a razonamientos ideológicos, sin embargo aboga por democratizar la
interrelación entre la comunidad y los investigadores con el objetivo final de la transformación
protagónica de la realidad.

Características de la investigación cualitativa y participativa

En la En la introducción ya se mencionó que se trata de una metodología que de forma


particular revolucionó el estilo de hacer ciencia incluyendo su concepción, para su aplicación
requiere desde el punto de vista de los investigadores que: estén preparados, con fuerte
compromiso socio-político, mayor y mejor organización de los centros de investigación,
privilegiando su relación con la gente sobre la acción y en los participantes de ambos grupos
debe haber una alta autoestima y buena comunicación, de esta manera puede llegar a alcanzar
una legitimidad científica [19].
Se caracteriza esta investigación, desde el punto de vista de los grupos: autonomía del estado y
los partidos, apoyo especializado para mejorar sus sistemas productivos y privilegiar a las
mujeres y sus organizaciones [26]. En cuanto a la naturaleza de la relación Investigadores-grupo;
esta no es corporativo, es finito y termina con el proyecto, relación especializada de asesoría al
grupo, de espacios compartidos entre el grupo investigador y la comunidad, se capacita a
miembros de la comunidad para dar continuidad habiendo un trasferencia de tecnología y
conocimiento en ambos sentidos lo que estimula el desarrollo vocacional y al final contará con
know-how o información novedosa que manejara con solvencia dejando de necesitar apoyo
especializado lo que le da mayor autonomía.

7
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

No se debe confundir con la Investigación Acción que propone una aplicación rigurosa del
método científico por parte del equipo científico técnico, que, a partir de un diagnóstico de la
realidad comunitaria diseña la investigación, sus objetivos y el método de la misma, incluyendo la
participación parcial de la comunidad. Los resultados del proceso investigativo son ordenados,
sistematizados e interpretados por el equipo de investigación, pudiendo ser devueltos a la
población estudiada. En cambio la Investigación Acción Participativa concede un carácter
protagónico a la comunidad en la transformación social que necesita, y el problema a investigar
es delimitado, atendido, analizado y confrontado por los propios afectados.

IMPLANTACIÓN DE LA IP EN VENEZUELA

En la investigación orientada al sector agrícola, la adopción de este sistema no ha sido fácil


porque el trabajo científico individual dominaba sobre lo colectivo y no tenia peso en los baremos
de valuación de los investigadores; pero al incorporar estas variables en los sistemas de
evaluación el uso de una investigación orientada al entorno fue adoptado no sin la resistencia
que los cambios traen. Estos cambios como ya se señaló han sido mejor acogidos en los
centros de investigaciones y tecnológicos que en las universidades, siendo estas últimas las que
llevan la mayor actividad por contar con mayor concentración de investigadores.
La adopción de la investigación participativa es quizás uno de los cambios más importante y
es cuando el paradigma simplista deja paso al complejo entrada ya la modernidad. Schemelkes
[25] sostiene que la investigación participativa implica una postura integral, en contradicción con
la ciencia tradicional. Para ajustar los programas de investigación a las demandas del estado
venezolano y del entorno se cambió el perfil de los proyectos de investigación incluyendo que
éstos debían responder a una demanda, centrarse en un problema e incluir al o los productores
lo que trajo el cambio en las propuestas de investigación.
La llegada de la Investigación participativa significó una transformación per se en instituciones
como el INIA el IVIC, entre otras.

También se les exigía que los equipos de trabajos fueran multidisciplinario e interinstitucional.
Esto indudablemente desplazo el paradigma positivista cuantitativo por la investigación
cualitativa participativa que tuvo sus orígenes en la antropología, utilizada para las ciencias
sociales y el método de la investigación acción participativa (IAP); es una metodología que
permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad
sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de
propuestas y soluciones.de transformación social.
La investigación participativa (IP), también llamada investigación-acción participativa (IAP)
ha sido un aporte teórico-metodológico muy valioso para explorar y transformar diferentes
contextos sociales: salud, educación, comunidades, procesos de comunicación y el sector
laboral, entre otros. La instrumentación de la investigación-acción recobra ética y su enorme
riqueza epistemológica, política e ideológica. En la instigación que está planteada se requiere la
utilización de los métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la ejecución del programa de

8
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

las redes sociales y por supuesto la participación de miembros de las comunidades científicas y
productivas. Para Fals Borda [9], la IAP, es un proceso que combina la investigación científica y
la acción política, cuya meta es transformar primordialmente la realidad social, económica,
e ideológica y construir el poder popular en beneficio de todos.
En la última década se ha generalizado el uso de enfoques participativos para la
investigación y el desarrollo que puedan ser apropiados por los agricultores de escasos recursos.
En este marco de ideas Morros [20] hace un resumen sobre la adopción de la investigación
participativa en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA) antes Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), durante el período 1997-2000, a través del Centro de
Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara (CIAE Lara), con el apoyo del Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Internacional para la Investigación
Orientada al Desarrollo (ICRA), desarrolló un plan de capacitación sobre metodologías de
investigación y planificación participativas: los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL)
para la formulación de proyectos orientados al desarrollo y la negociación con los actores
sociales.
Los cursos, a investigadores y técnicos, buscaron fortalecer el talento del personal del INIA, así
como de otros profesionales de instituciones vinculadas al agro. A partir de esta experiencia se
formularon doce propuestas de trabajo interinstitucional que comprenden desde esfuerzos de
capacitación en cada región, hasta el desarrollo de un CIAL en sus áreas de trabajo.
Las primeras aplicaciones, con resultados favorables, fue llevadas a cabo en el INIA-Lara,
relacionada con los productores agrícola de Sanare, que con los investigadores de ese centro
trabajaron sobre la producción de “bioinsumos” cuya experiencia fue transferida a productores de
Aragua permitiendo mejorar la producción de frutas [23].
El proyecto VEN 5/020 (1) fue otra experiencia de investigación participativa, del área
agroecológica, que tuvo impacto en un amplio radio de acción con intervención en los
municipios Roscio, Monagas, Zaraza, Ribas, San Gerónimo de Guayabal y Santa María de Ipire,
del Estado Guárico, en la zona de Mantecal del Estado Apure y en la zona Sur del Estado
Aragua aplicando la metodología de la IP de la cual se destaca el análisis de todos los aspectos
para la elaboración del modelo del marco metodológico utilizado que resumen la gestión de este
tipo de investigación (ver fig.1).
Estas experiencias sirvieron de base para plantear el programa de RSIP, por el SNCTI, como
experiencia de intercambio de saberes entre especialistas y productores y medio para aplicar
tecnologías alcanzadas en los centros de investigaciones y producción de conocimientos a nivel
de campo, así como dar el apoyo a los pequeños y medianos productores directamente en sus
parcelas lo que demandó de los investigadores más dedicación al sector productivo y a la
investigación aplicada que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y
servicios útiles para la comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para una economía solidaria según el Fondo Intergubernamental

9
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello

para la descentralización (FIDES [10], estas buscan, entre otros aspectos: 1) Activar las
economías locales, 2) Promueven la inclusión de la comunidad en sus distintas actividades, 3)
mejoran la calidad de vida, 4) Promueven la localidad, 5) mejoran los ingresos y 6) Valoran los
conocimientos locales que pueden expresarse. Este programa entonces es una oportunidad de
transferir información e incluir al productor en el proceso de investigación.

Figura 1. El Marco Metodológico del IP

Selección del área de


trabajo

Centro de Ubicación de la unidad


investigación agrícola

Estudio colectivo de parcela


Proyecto de
investigación
Modalidad de producción
representativa
Resultados
Actividad de producción

Intervención Segmento de la parcela


tecnológica
puntual

Experiencias de
investigación en Intervención
fincas tecnológica en
comerciales el tiempo

Validación -Resultados

Resultados

CONCLUSIONES

 La investigación en Venezuela ha sufrido cambios transcendentales desde el punto de


vista paradigmático porque ha tratado de ajustarse a los tiempos de cambios del país
que tiene como eje central la investigación en la actividad participativa que facilite
resolver los problemas de las diferentes comunidades (agrícola, manufacturera,

10
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello
petrolera, medica, ambientales, etc.) y de esta forma contribuir con el desarrollo del
estado nacional.

 La adopción del método participativo en el sector agrícola implica un cambio


paradigmático que deja a un lado el positivismo para incluir una visión holística que
permite que el investigador tenga una visión de la vida y de él mismo desde la integralidad
transcendente.
 El efecto de este cambio es la investigación orientada al entorno donde el sujeto y el
objeto se encuentran implicados en el proceso, está en desarrollo. Las soluciones a los
problemas salen de un proceso interno.

 Es mayor el grado de intercambio, colaboración, y sinergia entre técnicos, científicos y


productores; alcanzándose verdaderos diálogos de saberes, tecnologías e innovaciones
que entre todos generan.
 La ciencia, la tecnología y la innovación deben estar fuertemente arraigadas en una
valoración ética y elevado sentido de responsabilidad social de sus autores con su
entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS

Aparicio, R.; Birbe, B.; Cermeño, C.; Colmenares, O.;Domínguez, C.; Dreschther, K.; González,
A.; Hernández, M.; Herrera, P.; Labrador, C.; Martínez, N.; Mata, D.; Mirantes, M.; Niñez, N.
Ocanto, D.; Pérez, T. y Reyes, M. (1997).Metodología para trabajo participativo en equipos de
investigación agropecuaria. Una experiencia latinoamericana (Venezuela). Proyecto VEN 5/019 y
VEN5/020”. Archivos Latinoamericanos. Producción Animal, 5 (Supl.1):637-640.
www.alpa.org.ve/PDF/Arch. Consultado el 10 de abril de 2011.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997. América Latina y las crisis. CEPAL- PNUD-
BID- FLACSO, (LC/L.1239–P), diciembre de 1999.
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos En América Latina y el Caribe
(CREFAL) (2011): Informe OEA/PREDE/ UNESCO-OEA. www.crefal.edu.mx.
Centro De Estudios Para La Ameríca Latina (CEPAL). Seminario: Experiencias y metodológica
de la investigación participativa. Compiladores: John Durton y Francisca Miranda. División de
Desarrollo Social. Publicaciones de las Naciones Unidas, Serie: Política Social Nª 58. Santiago
de Chile, 5 de marzo de 2002.1-71. http://www.eclac.org/comercio/agenda/6/4113
/Encadenados_al_Comercio_liberados_de_la_pobreza_Libro.pdf
Cook, T. y Reichart, Ch. (1988). Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación. Madrid:
Morata.
Córdova, Y.; Marcano, L.; Romero, G.; Reinoso, R. y T. Hung, Y. (2005). El Plan de Ciencia y
Tecnología: Construyendo futuro sustentable 2005—2030. PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, MCT.

11
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN VENEZUEL Pág 1 a 12

VIRTUS Revista Científica Multidisciplinaria


Vol. 1, N° 1 enero – abril 2018
Ana Mercedez Cabello
De la Torre, S. y Alderete, J. (2009). Las TICs y la dimensión afectiva y emocional. Diálogo con
el especialista Sección Sentipiensar la Matemática. Revista mendondom@tic, № 18, Abril.
Dos Santos Filho, J. C. (1995). Pesquisa cuantitativa versus pesquisa cualitativa: o desafío áico.
Editorial: Debate.
Fals Borda, O. (1989). Paradigma. http//wwwscielo.br. Consultado el 10 de abril de 2010.
Fondo Intergubernamental para la Decentralización (FIDES) (2006): Sistema Nacional de Apoyo
Técnico a los Consejos comunales. MAT. Web mat.gob.ve. 1-11pp
Genatios, C. y Lafuente M. (2004).Ciencia y Tecnología en América Latina. Estudio comparativo
de Colombia, Chile, Uruguay y Venezuela. OPSU, Ministerio de Educación Superior, Caracas .1-
5.
González, P. y Jorge A. (2010). Capacitación a líderes de las comunidades rurales para llegar
con el mensaje. Sede Universitaria Municipal “Haydeé Santamaría. Las Tunas, Cuba. diriternet
Consultado el 10 de abril de 2011.
Food and Agriculture Organization (FAO) (1988): La Participación campesina en el desarrollo
rural. Santiago de Chile. www.agriculturesnetwork.org. Consultado el 10 de abril de 2011.
Kinchelone, E. J. y Mclaren P. (1994): Rethinkink Critical Theory and Qualitative research:
Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.
Hall, B. (1983). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal.
La investigación Participativa en América Latina. México: CREFAL.
http://www.crefal.edu.mx/index.php. Consultado el 10 de abril de 2011.
Lecompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y
estándares para la evaluación de programa, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa. Vol.1 Nº1
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues 2 (4), 34-46.
18,- Matos, G.; Chalmeta, R. y Coltell, O. (2006). Metodología para la Extracción del
Conocimiento Empresarial a partir de los Datos (Methodology for the Extraction of Enterprise
Knowledge from Data)”. Información Tecnológica. La Serena, Vol.17, Nº 2, 1-52
Miranda, E. (1994). Cobertura, eficiencia y equidad en el área de salud en América Latina
(LC/L.864), octubre. (2010)
Morros, M. E, y Salas, J. A. (2006). Los CIAL: Investigación participativa en Venezuela. LEISA
Revista Agroecología. 22.3. Diciembre. www.agriculturesnetwork.org Consultados el 10.04. 2011
Ministerio de Ciencia y Tecnología (actualmente MppCTi): Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación, Gaceta Oficial:12/07/2001.
Rahman, M.A. (1991). El punto de vista teórico de la IAP. 23-37
-Romero S., A.; Morros, M. E.; Pérez, D.; Castillo, J.; Pérez-Almeida, I. y Ortega C., E. (2007).
Compartiendo conocimientos y experiencias sobre procesos de innovación campesina de base
biotecnológica, entre productores, investigadores y otros actores sociales involucrados en la
región andina (Venezuela). Espacios. Vol. 28, 2, 1-24.
Salazar, M.C. (1992). La investigación acción participativa: inicios y desarrollos. Santafé de
Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Colombia.
Schemelkes, S. (1986). Fundamentos teóricos de la investigación participativa. En Picón, C.
(coord.). Investigación Participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos. Patzcuaro:
CREFAL-OEA/PREDE.
Tavares, M. H. (1995). Federalismo y políticas sociales. (LC/L.898), mayo.

12

También podría gustarte