Está en la página 1de 9

Área: Laboratorio De Química Analítica

Práctica N°: 10

Título: Determinación de fósforo de fosfatos por espectrofotometría. Método del cloruro


estannoso.

Estudiante: Pinargote Chavarría Steeven Rafael

1. Objetivos:

- Determinar la cantidad de fósforo de fosfatos de una muestra mediante


espectrofotometría con el método del cloruro estannoso.

2. Marco teórico:

El término espectrofotometría se refiere al uso de la luz para medir las concentraciones de


sustancias químicas. (Harris, 1992) Cuando una molécula absorbe un fotón esta pasa a
un estado excitado; en cambio, cuando emite un fotón su energía disminuye. Al estado de
menor energía de una molécula se llama estado fundamental o basal.

Un espectrofotómetro es un equipo que se utiliza para medir la absorción de la luz. El


esquema general es pasar una luz de una fuente continua a través de un monocromador,
el cual selecciona una banda estrecha de longitudes de onda de la luz incidente. Esta luz
“monocromática” atraviesa una muestra de espesor b, y se mide la potencia radiante de la
luz que sale, es decir, la que no fue absorbida.

La ley de Beer relaciona la absorbancia con la concentración de la especie absorbente (c)


y con la longitud de la trayectoria (b) de la radiación en el medio absorbente. (Skoog et al.,
1995)

𝐴 = 𝑎𝑏𝑐

Donde a es una constante de proporcionalidad denominada absortividad. La absorbancia


es adimensional, por lo que la constante de absortividad debe de tener unidades que
cancelen las unidades de b y c. Si la concentración está dada en moles por litros y b en
centímetros, la constante de proporcionalidad se la denomina proporcionalidad molar y se
la representa con la letra griega ε. El cual sus unidades son L cm-1 mol-1. La absortividad
molar es la propiedad de las sustancias que indica la cantidad de luz que se absorbe a
una longitud de onda dada.

La ley de Beer es una ley límite, ya que solo aplica para soluciones diluidas. Para
concentraciones elevadas, es decir, mayor a 0.01 M. Esto es debido a la proximidad de
las moléculas, ya que cuando una molécula interactúa con otra se afecta su distribución
de carga. Esta interacción puede afectar la capacidad de las especies para absorber a
una determinada longitud de onda. También se producen desviaciones cuando un analito
se disocia, asocia o reacciona con un disolvente. Por ejemplo, en el caso de un electrolito
débil en una solución concentrada predomina la forma no disociada y si se diluye la
solución, la disolución se incrementa.

Si el analito a analizar por espectrofotometría es poco absorbente o no absorbe radiación,


como es el caso del ion fosfato, se puede hacer reaccionar este con otro compuesto para
producir una especie absorbente denominada cromóforo. Así, el fosfato se hace
reaccionar con el molibdato de amonio para producir un complejo amarillo de
fosfomolibdato, el cual es reducido con cloruro estannoso (también puede ser reducido
con ácido ascórbico o por el ácido 1-amino-2-naftol-4-sulfónico). El complejo que se
produce es conocido como azul molibdeno. La intensidad del color azul es proporcional a
la cantidad de fósforo en la alícuota.

Tabla 1. Colores de la luz visible

Longitud de onda de Color Color


máxima absorción (nm) absorbido observado
380-420 Violeta Amarillo-verde
420-440 Azul-violeta Amarillo
440-470 Azul Anaranjado
470-500 Verde-azul Rojo
500-520 Verde Púrpura
520-550 Amarillo-verde Violeta
550-580 Amarillo Azul-violeta
580-620 Anaranjado Azul
620-680 Rojo Verde-azul
680-780 Púrpura Verde

3. Equipos, materiales y reactivos:

- Balanza analítica de 4 decimales (Capacidad máxima de 120 g)


- Espectrofotómetro UV visible
- Espátula
- Piseta
- Pipeta de 10 mL
- Pipeta de 5 mL
- Pipeta de 1 mL
- Pera de succión
- Agitador de vidrio
- Probeta de 25 mL
- Gradilla
- Celda de espectrofotometría
- Matraz volumétrico de 100 mL
- Tubo de ensayo
- Vaso de precipitación de 100 mL
- H2 O(d)
- H2 SO4(ac) [c]
- (𝑁𝐻4 )6 𝑀𝑜7 𝑂24 . 4H2 O(s)
- SnCl2 . 2H2 O(s)
- KH2 𝑃O4(s)
- 𝐶3 𝐻8 𝑂3(𝑙)
- HCl(ac) [c]
- Muestra problema

4. Procedimiento

1. Preparar el molibdato de amonio disolviendo 1.25g de molibdato de amonio,


(NH4)6Mo7O24∙4H2O en 8.75ml de agua destilada. Con mucha precaución,
agregar 14 ml de H2SO4 (c) a 20ml de agua destilada. Enfriar y añadir una
solución de molibdato. Diluir a 1 litro.
2. Para la preparación de cloruro estannoso, disolver 0.125g de SnCl2∙2H2O en
5ml de glicerol.
3. Calentar en baño María y disolver usando una varilla de vidrio.
4. Preparar 100ml de solución estándar de fosfatos de 50ppm a partir de KH2PO4.
5. A partir de la solución anterior preparar 100 ml de solución de fosfatos 10ppm.
6. A partir de la solución anterior preparar 100 ml de cada una de las diluciones
para la curva de calibración del analito (P-PO43-) con concentraciones de 0.1,
0.3, 0.5, 0.7, 0.9 ppm.
7. Tomar 25ml de las soluciones estándar y colocar en diferentes tubos de
ensayo rotulados.
8. Adicionar 1ml de la solución de molibdato de amonio a cada tubo.
9. Adicionar 3 gotas de SnCl2/C3H8O3 a cada tubo. Agitar hasta
homogeneización.
10. Dejar reaccionar las soluciones, hasta coloración azul, en la oscuridad durante
12 minutos exactos.
11. Realizar las lecturas espectrofotométricas de la muestra y de todas las
soluciones para la curva de calibración, 690nm.

5. Reacciones involucrada
+ +
H3 PO4(ac) + 12(NH4 )6 Mo7 O24(ac) + 21H(ac) → (NH4 )3 PO4 ∙ 12MoO3(ac) + 21NH4(ac) + 12H2 O(l)

(NH4 )3 PO4 ∙ 12MoO3(ac) + Sn2+ 4+


(ac) → Azul de molibdeno + Sn(ac)

6. Resultados:
o Cálculos

- Para preparar 200 ml de solución madre de fosfatos de 50 ppm


50mg P 1gP 1 mol KH2 PO4 136.08 gKH2 PO4
0.2 L ∗ ∗ ∗ ∗ = 0.0439 g KH2 PO4
L 1000 mg 30.97 g P 1 mol KH2 PO4

Se prepara la solución con 0.0439 g KH2 PO4 y aforando hasta 200 mL.

- Para preparar 100 ml de solución de fosfatos de 10 ppm

V2 C2 (100 ml)(10 ppm)


V1 C1 = V2 C2  V1 = = = 20 ml
C1 (50 ppm)

Se prepara la solución con 20 mL de la solución de fosfatos de 10 ppm, y se afora hasta


100 mL.

- Para preparar 100 ml de solución de fosfatos de 0.1 ppm

V2 C2 (100 ml)(0.1 ppm)


V1 C1 = V2 C2  V1 = = = 1.0 ml
C1 (10 ppm)

La solución se prepara con 1mL de la solución de 10 ppm y aforando hasta los 100 mL.

- Para preparar 100 ml de solución de fosfatos de 0.3 ppm

V2 C2 (100 ml)(0.3 ppm)


V1 C1 = V2 C2  V1 = = = 3.0 ml
C1 (10 ppm)

La solución se prepara con 3mL de la solución de 10 ppm y aforando hasta los 100 mL.

- Para preparar 100 ml de solución de fosfatos de 0.5 ppm

V2 C2 (100 ml)(0.5 ppm)


V1 C1 = V2 C2  V1 = = = 5.0 ml
C1 (10 ppm)

La solución se prepara con 5mL de la solución de 10 ppm y aforando hasta los 100 mL.

- Para preparar 100 ml de solución de fosfatos de 0.7 ppm

V2 C2 (100 ml)(0.7 ppm)


V1 C1 = V2 C2  V1 = = = 7.0 ml
C1 (10 ppm)

La solución se prepara con 7 mL de la solución de 10 ppm y aforando hasta los 100 mL.

- Para preparar 100 ml de solución de fosfatos de 0.9 ppm


V2 C2 (100 ml)(0.1 ppm)
V1 C1 = V2 C2  V1 = = = 9.0 ml
C1 (10 ppm)

La solución se prepara con 9 mL de la solución de 10 ppm y aforando hasta los 100 mL.

Tabla 2. Absorbancias a diferentes concentraciones (λ=690 nm)

Concentración (ppm) Absorbancia


0.1 0.147
0.3 0.327
0.5 0.377
0.7 0.651
0.9 0.858
Muestra problema (diluida) 0.690

Absorbancia vs Concentración (ppm)


1

0,9
y = 0,873x + 0,0355
0,8
R² = 0,9626
0,7
Absorbancia

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Concentración (ppm)

Gráfica 1. Curva patrón

- Ecuación de la recta

y=0.873x + 0.0355; donde “y” es la absorbancia y “x” la concentración en ppm.

- Concentración de la muestra problema a partir de la ecuación de la gráfica.


y − 0.0355 0.690 − 0.0355
x= = = 0.7497 ppm
0.873 0.873

La muestra problema se diluyó porque la absorbancia se salió de rango. Se utilizó la mitad


de la solución problema y se le agregó el mismo volumen en agua, por lo que la
concentración se redujo a la mitad. Por lo tanto la concentración de la solución es:

x = 2(0.7497 ppm) = 1.4994 ppm

- Porcentaje de error:

|referencial − experimental| |1.5 − 1.4994|


%error = × 100 = × 100 = 0.04%
referencial 1.5

7. Análisis de resultados:

Se analizó la cantidad de fósforo de fosfatos en una muestra dando una concentración de


1.4994 ppm dando un porcentaje de error muy bajo, menor al 1%, esto a pesar que el
coeficiente de determinación de la gráfica patrón no es tan alto.

El error se pudo haber originado primero por la gráfica patrón. Se puede observar que la
absorbancia debido a la solución con la concentración 0.5 ppm no se encuentra muy
alineada a los otros puntos. Debido a que el error es muy bajo, este se puede atribuir a
los errores que generan el espectrofotómetro y los materiales que se utilizaron.

8. Observaciones:

- Al agregar el cloruro estannoso al fosfomolibdato las soluciones presentaron un


color azul característico del complejo formado.
- A medida que se incrementaba la concentración de las soluciones la absorbancia
aumentaba, lo cual concuerda con la teoría.
- Las soluciones con un color azul más fuerte daban una absorbancia mayor que las
soluciones con un azul más débil.
- La muestra problema mostraba un color azul muy intenso, al analizar una alícuota
la absorbancia se salió del rango por lo que se procedió a diluir la muestra
problema.

9. Recomendaciones:

- Si la muestra problema a analizar se sale del rango, es decir, nos da una


absorbancia mayor a uno se recomienda diluir la solución.
- La muestra a analizar debe de estar libre de polvo, estas partículas dispersan la
luz e incrementaría la absorbancia aparente de la muestra. Se recomienda tapar
los recipientes con las soluciones a analizar.
- Cuando se va a utilizar una celda ya usada por una concentración diferente a la
que se va a analizar, se recomienda limpiar la celda con la solución con la que se
va a medir la absorbancia.
- Al momento de ingresar la celda en el espectrofotómetro no se debe de tocar las
caras de la celda con los dedos, esta deben de ingresar muy limpia con el fin de
evitar la contaminación en la superficie ya que causa dispersión de la luz.

10. Conclusiones:

- Se obtuvo la concentración en ppm del fósforo de fosfatos de una muestra


desconocida mediante la implementación del espectrofotómetro, utilizando como
agente reductor el cloruro estannoso.

11. Bibliografía

1. Química analítica, Skoog, D., West, D., y Holler, F.; McGraw-Hill/Interamericana de


México, Naucalpan de Juárez 1995, 6ta edición, pp: 405-407.
2. Análisis químico cuantitativo, Harris, D.; Grupo editorial Iberoamérica, Ciudad de
México 1992, 1era edición, pp: 495-500, 505.
3. Análisis ultravioleta-visible, Villegas, W., Acereto, P., y Vargas, M.; Ediciones de la
Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida 2006, p: 86.
FORMATO PARA ELABORAR LOS INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS DE DOCENCIA
Ma. de Lourdes Mendoza.

Nota: El reporte de laboratorio debe ser un documento original generado por el estudiante o los grupos de estudiantes.
Debe evitar en su contenido la copia o copia de párrafos de manera textual, provenientes de cualquier fuente. En el
fondo, un reporte de laboratorio es una tesis o un trabajo experimental de graduación a escala micro. La profundidad
con que el estudiante desarrolla cada una de las partes del reporte está relacionada con el nivel que el estudiante cursa
y debe incrementarse a medida que cursan laboratorios de niveles superiores. Lo interesante: que entienda el valor de
cada parte conformante del reporte.

CONTENIDO DEL REPORTE:

AREA: LABORATORIO DE (MATERIA)……………………………………………………………………………………….………


Práctica N°……
TITULO DE LA PRÀCTICA
Estudiantes conformantes de Grupo …………………………………………………………………….…………………………

1. OBJETIVOS: Fin u objeto, logros de la práctica. (Dados a conocer por el profesor en el protocolo o
procedimiento de práctica y corroborados por el estudiante en su informe, puede agregar nuevos
de acuerdo a su experiencia). Interesante cuando el estudiante redacta sus propios objetivos, luego
de desarrollada la sesión del laboratorio (lo cual permite ver si se logró en el estudiante lo
esperado por el profesor)
2. INTRODUCCION O MARCO TEÓRICO: Teoría básica que ubica y enmarca al estudiante en el alcance
de la práctica experimental. La teoría declarada en la introducción debe estar directamente
relacionada con la práctica y debe evitar redundancias sobre el tema. Los aspectos teóricos de
fondo deben ser abordados en esta parte y evidenciados en la práctica de laboratorio. La
información debe ser obtenida principalmente de textos técnicos propios de la materia; fruto de la
fusión y revisión de varios textos bibliográficos. Se debe evitar la copia directa a excepción de las
definiciones, que son universales. (Puede ser un resumen de aproximadamente una página).
3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS: Enlistados y especificados : tipo de equipos, modelo en
algunas casos, concentraciones y estado químico de los reactivos, fórmulas correctas….. entre
otros, de tal manera que permita la comparación en caso de repetirse o de confrontarlo con una
publicación (análisis de resultados)
4. PROCEDIMIENTO: Puede ser presentado o nó, pues sería repetir el protocolo dado por el
profesor). Por formato se lo introduce. Debe ser un enunciado de pasos o procesos con verbos en
infinitivo. Es valioso cuando el estudiante no copia exactamente el proporcionado por el profesor y
evidencia los cambios de diferente índole surgidos en la práctica.
5. REACCIONES INVOLUCRADAS (Opcional, si lo amerita la práctica)
6. DIBUJOS Y/O GRÀFICOS: Opcional. Generalmente los cursos iniciales lo ameritan, (interesante en
fotos cuando se han ensamblado/diseñado equipos, unidades, plantas….)
7. DATOS: Valores tabulares solicitados para la práctica, así como datos experimentales obtenidos y
que sirven para realizar cálculos y obtener el resultado final. Presentados generalmente en tablas.
8. CALCULOS: En secuencia y orden que deje en claro como se obtuvo el resultado final, a través de
resultados parciales.
9. RESULTADOS: cualitativos y/o cuantitativos. Generalmente en tablas, gráficas, curvas, ….etc, que
faciliten información visual inmediata. Es información ejecutiva que permite visualizar rápidamente
si los valores obtenidos están cerca al valor esperado es correcto o congruente. Precisión versus
exactitud.
10. ANALISIS DE RESULTADOS: Esta parte constituye la parte medular de la práctica de laboratorio. Se
evalúa en el estudiante la capacidad de análisis de los resultados obtenidos, correlaciones entre los
datos, tendencias, replicaciones y comparaciones de los resultados encontrados con otros estudios
en condiciones similares, etc.
11. OBSERVACIONES: Relacionadas con la parte técnica de la practica y que solo se evidencian y se
interiorizan con el desarrollo de la misma. Mide capacidad de observación en el estudiante.
12. RECOMENDACIONES: Acciones relacionadas con la parte técnica del desarrollo de la practica;
generalmente no viene especificada o aclarada en el protocolo o guía, y que muchas veces es lógica
pero necesita atención o aviso previo. Mide atención en el estudiante.
13. CONCLUSIONES: “Corrobora o refuta la base teórica declarada en el marco teórico o introducción.
Asevera y afirma que realmente se cumplen los principios físicos, químicos… Declara y asegura con
argumento experimental, el gran descubrimiento.
Expresado como un “resultado intelectual” y comprueba los objetivos declarados en la práctica.
Cada objetivo tiene una conclusión. El estudiante puede llegar a comprobar, generar o proponer
hipótesis
14. BIBLIOGRAFIA: Cualquier formato que incluya autor, nombre del libro, revista o fuente, año,
editorial, edición, ciudad, página ( y otros dependiendo de la información escrita). Evitar páginas
web. Si la fuente es internet, reportar los datos de autor, nombre de libro… etc. Fomentar el uso de
libros técnicos.

ANEXOS: Tablas de datos; variables en función de temperaturas, procedimientos adicionales, etc.


obtenidos de libros, manuales. Datos empíricos y otros que sirvan para desarrollar los cálculos
y comprobar los resultados.

También podría gustarte