Está en la página 1de 11

MERCADO LABORAL

NRC: 16194

PRESENTA:
SILVIA JULIANA JAIMES SUPELANO
GERALDIN JULIANA DELGADO CARVAJAL
DAVID FELIPE LIZARAZO PORRAS

DOCENTE:
CARLOS ALONSO DIAZ URIBE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS III SEMESTRE

BUCARAMANGA

2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
1. Qué fallas del mercado justifican la regulación del Estado en el
mercado de trabajo?.............................................................................................................4
2. ¿Por qué es posible observar aumentos en la tasa de desempleo al
tiempo que se generan más puestos de trabajo?................................................5
3. ¿En qué se diferencian el salario real del salario nominal?....................6
4. ¿Por qué el efecto final del salario mínimo sobre la pobreza y la
desigualdad puede ser ambiguo?..................................................................................6
5. ¿En qué se diferencian el desempleo friccional y el desempleo
estructural?................................................................................................................................7
6. ¿En qué consiste la informalidad en el mercado laboral?.......................8
7. ¿Por qué se considera que el sistema de pensiones colombiano es
un mecanismo redistributivo?.........................................................................................9
REFERENCIAS...........................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La


oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a
trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a
los trabajadores.

El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad. Su mal


funcionamiento puede afectar negativamente al crecimiento económico y al empleo de un
país. Además, el paro tiene importantes costes económicos y sociales:

 Económicos, ya que el desempleo supone una pérdida de producción potencial.


 Sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta y, de
ahí, sobre la cohesión social.

De esta manera, el crecimiento, la optimización de los recursos y cohesión social


dependen, en buena medida, del correcto funcionamiento del mercado de trabajo.

En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste,


hasta que se alcanza el equilibrio. El mercado de trabajo no funciona como un mercado
perfectamente competitivo, ya que tiene imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el
exterior. Imperfecciones porque tanto las empresas como los trabajadores tienen poder de
mercado para influir en el salario. Rigidez porque el empleo supone una relación personal
estable y tanto al trabajador como a la empresa les interesan otras condiciones además del
salario.
1.Qué fallas del mercado justifican la
regulación del Estado en el mercado de
trabajo?
RESPUESTA:

Las fallas de mercado son situaciones caracterizadas porque los mercados


fallan a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico, lo cual significa que el
mercado no asigna por sí solo los recursos de manera eficiente o no conduce a la
obtención de un óptimo de Pareto.

“La eficiencia en el sentido de Pareto (1848-1923) consiste en que las


asignaciones de recurso que tienen la propiedad de que no es posible mejorar el
bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Es lo que normalmente
se refiere en economía a la eficiencia. Para que los mercados sean eficientes en el
sentido de Pareto, tiene que haber competencia perfecta” file:///D:/Descargas/6800-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-23863-1-10-20140408.pdf

Evidentemente, las fallas de mercado conllevan a que surjan posibilidades


para que opere un organismo regulador del Estado en la economía, ya que si se deja
actuar libremente al mercado (libre oferta y demanda), no se alcanzará un óptimo de
Pareto. En ese sentido, el Estado puede contribuir a resolver estas fallas de mercado
regulando aquellas actividades económicas que presentan ineficiencia

En un mercado, la competencia se genera mediante la interacción de la


oferta y demanda sobre la cantidad de un determinado producto (bien o servicio).
Las fallas de mercado relacionadas con la competencia se asocian con los mercados
de competencia imperfecta, como son el monopolio, el oligopolio, la competencia
monopolística y el monopolio natural.
2.¿Por qué es posible observar aumentos en la
tasa de desempleo al tiempo que se
generan más puestos de trabajo?

RESPUESTA:

Se observa una problemática muy grande que es que a una persona perder su
empleo en el cual se estaba ganando $2.000.000 en esa misma empresa se ha creado
2 cargos los cuales ejercen las mimas funciones y el salario de estas 2 nuevas
personas son más bajos que el que se venía ganando la primera persona, en ese caso
se puede observar un desempleo y al mismo tiempo generación de más puestos de
trabajo

El mercado laboral es uno de los principales mercados en cualquier


economía puesto que la mano de obra es también uno de los recursos más
determinantes del proceso productivo. En éste mercado, se determinan tanto el nivel
del empleo como los salarios, que resultan de una relación entre los individuos que
ofrecen su mano de obra y las empresas que demandan trabajo.

Cuando la demanda agregada se eleva (con un salario real dado), las


empresas aumentan sus contrataciones. Cuando desciende, las empresas llevan a
cabo suspensiones. Un aumento de la demanda de trabajo hace aumentar los
abandonos al mismo tiempo que reduce las suspensiones de empleo. Una persona
que piensa abandonar un puesto de trabajo para buscar otro puede estar más
dispuesta a hacerlo cuando las condiciones del mercado de trabajo son buenas y la
demanda es elevada, que cuando hay mucho desempleo y las perspectivas de
encontrar rápidamente un buen empleo son bajas. En realidad, los abandonos y las
suspensiones de empleo varían en sentidos opuestos.

3.¿En qué se diferencian el salario real del


salario nominal?

RESPUESTA:

SALARIO REAL SALARIO NOMINAL


Es la cantidad de dinero que
es el salario nominal en relación con
recibe un asalariado como
los precios
remuneración por su trabajo
DIFERENCIAS

El salario nominal de un trabajador puede aumentar sin que se


incremente su bienestar, o sea que los precios de los bienes y servicios
pueden subir más o en la misma proposición que los salarios nominales.
Por ello, es el salario real el que proporciona de forma efectiva lo que
realmente alcanza a adquirir el trabajador con su nómina. si el salario
real aumenta es bueno porque significa que el trabajador puede
comprar más cosas, si baja significa que tiene menos poder adquisitivo

4.¿Por qué el efecto final del salario mínimo


sobre la pobreza y la desigualdad puede ser
ambiguo?

RESPUESTA:

Si la comisión tripartita de concertación de políticas salariales y laborales en


Colombia, así como las políticas del Gobierno Nacional, observaran responsablemente
problemas urgentes por resolver en el país, como la desigualdad de ingresos, de dignidad y
oportunidades; a la hora de establecer el aumento al salario básico de los colombianos, sin
duda, alcanzarían el consenso que les ha sido esquivo durante años, por lo que ha
correspondido a los Gobierno de turno establecer por decreto los incrementos.

Colombia pasó de un porcentaje de aumento en el salario mínimo del 7.40 % a un


funesto 3.60%. Adicionalmente fue la nación que más ensanchó los niveles de desigualdad
urbana de acuerdo al informe de la ONU Hábitat entre un grupo de 18 países. Es decir, la
brecha de diferencias entre los ricos y los pobres se duplicaron y la desigualdad del ingreso
aumentó en un 15%, so pena de ostentar niveles de crecimiento económico superiores al 5 por
ciento durante la última década.

Vale considerar la teoría económica que dicta que a mayor salario existe por un lado,
la obvia tendencia de  disposición de los ciudadanos a pagar los impuestos; y por la otra, a
mayor cantidad de personas ganando, mayor es el gasto. De nada sirve una economía creciente
que beneficia al sector productivo y al capital extranjero, que no está destinada a la generación
de desarrollo local y cuyos resultados no se reflejan en el bienestar de los colombianos.

El Estado se encuentra frente a la oportunidad histórica de mejorar el poder adquisitivo


de la clase trabajadora, así como de contrarrestar los índices de desigualdad y pobreza; hay
que apostarle a estrategias que favorezcan a las comunidades desde una perspectiva que sepa
interpretar y entendedor la enorme brecha de desigualdad social para que millones de
colombianos puedan salir de la pobreza y al mismo tiempo alcancen una dignidad mínima.

5.¿En qué se diferencian el desempleo


friccional y el desempleo estructural?
RESPUESTA:

DIFERENCIAS
DESEMPLEO ESTRUCTURAL DESEMPLEO FRICCIONAL

Es el desempleo voluntario que dura el


tiempo entre que un trabajador deja un
Es aquel que se explica por cambios en empleo y encuentra otro. Es decir, el
la estructura económica de una o desempleado decidió dejar su puesto
varias industrias; se genera por que los de trabajo de forma voluntaria, ya sea
demandantes de empleo (empresas u para descansar, estudiar o para
otros organismos) no logran encontrar encontrar otro puesto de trabajo; está
el perfil de trabajador que buscan. No supeditado a la situación personal de
se trata de escasez de demanda, sino cada trabajador. Las razones para dejar
que de un cambio relevante en la el puesto de trabajo dependen de cada
tecnología o conducta de los persona: desde el estudio, cuidado de
consumidores (demanda por bienes y familiares, hasta cambio de lugar de
servicios) que ha modificado las residencia, pasando, incluso, por un
necesidades de los empleadores, simple desacuerdo en las condiciones
mientras que los trabajadores no han del puesto actual. A éste último caso se
tenido tiempo suficiente para ajustar le llama desempleo de búsqueda (o de
sus habilidades a esta nueva realidad. espera). Se da cuando se busca otro
trabajo en el mismo sector, pero con
mejor remuneración.

6.¿En qué consiste la informalidad en el


mercado laboral?

RESPUESTA:

se asocia con la presencia de aquel segmento de la economía cuya actividad


productiva se desarrolla por fuera de las normas legales que la regulan. Desde esta
perspectiva, intuitivamente se puede decir que la informalidad laboral ha existido de una u
otra forma por lo menos desde la aparición de los primeros códigos laborales, fiscales y de
comercio, entre otros, que buscan establecer orden, regulación y control sobre la actividad
económica.

La definición de informalidad laboral tiene complicaciones de distinta índole, y una


de ellas surge cuando se habla tanto de informalidad laboral como de economía informal,
asumiendo que se trata del mismo concepto. Pueden entenderse como conceptos similares o
sinónimos si se asume que la informalidad de los establecimientos empresariales que no
cumplen con cierta normatividad obligatoria, implica informalidad laboral de la empresa y
sus trabajadores, o viceversa, cuando la contratación de los trabajadores no cumple con las
normas y/o leyes laborales aunque las demás reglamentaciones para la empresa se cumplan.
Por ejemplo, si las actividades productivas de una empresa se consideran informales porque
no cumplen con las exigencias locativas exigidas por las normas urbanísticas (u otro tipo de
normas), a pesar de tener a sus trabajadores gozando de todas las condiciones laborales a
que obliga la ley.

La presencia del fenómeno de la informalidad en el mercado laboral en Colombia,


no es una peculiaridad de la economía colombiana o de las economías más atrasadas. Es
importante comprender que esta es una característica del modelo de organización de los
modos de producción adoptados en la economía mundial, que si bien se puede
individualizar por aspectos muy específicos en cada país, también es factible generalizarlo
como característica de todas las economías, como se evidencia en este documento y en
amplia bibliografía sobre el tema

7.¿Por qué se considera que el sistema de


pensiones colombiano es un mecanismo
redistributivo?

RESPUESTA:
Entre los hacedores de política se reconoce que en los sistemas pensionales de
reparto hay mayor espacio para la redistribución entre afiliados que en los sistemas de
capitalización individual. Sin embargo, se reconoce también que un sistema pensional no
puede definirse redistributivo o regresivo de por sí; todo depende de la manera en que se
pone a funcionar.

En Colombia, ha suscitado grande revuelo la publicación, por parte del


Departamento Nacional de Planeación (DNP), de las cifras sobre la distribución de los
subsidios estatales según rangos de ingreso. En el caso de las pensiones, las familias de los
quintiles de ingresos más altos –el 4 y el 5– reciben el 74,2 por ciento del total de subsidios.
Es decir, que de los cinco grupos en los cuales se puede dividir la población colombiana,
los dos más ricos son beneficiarios de tres cuartos de los subsidios que el Estado entrega a
las personas de edad.
REFERENCIAS

file:///D:/Descargas/6800-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23863-1-10-
20140408.pdf

https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Macroeconomia/Objetos
%20informativos/Unidad%201/2.pdf

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/salario-
nominal-y-real-1428836.html

https://blogs.elespectador.com/actualidad/utopeando/salario-minimo-
pobreza-y-desigualdad

https://economipedia.com/definiciones/desempleo-estructural.html

https://economipedia.com/definiciones/desempleo-friccional.html

file:///D:/Descargas/Dialnet-LaInformalidadLaboral-5166528.pdf

https://www.portafolio.co/opinion/stefano-farne/es-el-sistema-publico-de-
pensiones-verdaderamente-regresivo-analisis-513308

https://economipedia.com/definiciones/mercado-laboral.html

También podría gustarte