Está en la página 1de 2

leoMarco teórico Los chats de Internet, la telefonía móvil o los videojuegos, (TECNOLIFIA)

están provocando numerosos casos de dependencia entre los adolescentes en situación de


riesgo, que encuentran en estas herramientas un refugio que les aleja de sus problemas
emocionales o familiares. Las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de las
denominadas aficiones psicológicas o adicciones sin drogas. El uso abusivo de los videojuegos,
los teléfonos móviles e internet ha hecho que muchos jóvenes establezcan una relación de
dependencia con estas herramientas. Según el Dr. Horacio Krell(s.f.), “Tecno” hace referencia a
tecnología y “filia” a simpatía o afición. La tecnofilia es la pasión exagerada por la tecnología.
Hay distintos grados de tecnofilia que, en el extremo, pueden convertirse en dependencia. Los
tecnofílicos más obsesivos suelen comprar las últimas versiones de los nuevos productos a
precios exorbitantes. Actualmente, este crecimiento también se da por la gran necesidad que
genera la tecnología. En ese mismo orden, Matute Brouzés(2011), profesor y coordinador
general de la Cátedra Libre Antidrogas (Cliad) del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC),
indica que en la tecno afición, o tecnofilia, las personas presentan cambios de forma similar a la
farmacodependencia, genera graves consecuencias en la vida cotidiana, pues destruye las
relaciones sociales y la salud física y mental del individuo. En su opinión, los afectados por este
síndrome “suelen tener tiempos de conexión a la Red anormalmente altos, se aíslan de su
entorno y desatienden sus obligaciones familiares, escolares, personales y laborales”.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA Las personas afectadas por adicciones no tóxicas, una vez
que dejan de jugar o utilizar el móvil o el objeto concreto, sufren angustia, ansiedad,
nerviosismo, irritabilidad. En un principio se conectan a Internet por necesidad académica, por
disfrutar, contactar con amigos, produciendo satisfacción. Posteriormente el dejar de hacerlo
produce el síndrome de abstinencia y la conexión se realiza no buscando tanto la satisfacción,
sino para evitar el malestar de estos síntomas. TOLERANCIA Se define como tolerancia la
necesidad que tiene la persona de consumir más cantidad de una sustancia, para conseguir el
mismo efecto. En el caso de estas adicciones, la persona afectada sufre un proceso galopante
por el cual necesita estar más Tiempo en compañía del objeto de la adicción disminuyendo el
intervalo de tiempo entre una conexión y otra. INDICADORES A partir del momento en que la
persona ponga como actividad prioritaria en su vida la utilización del objeto, y pase a un
segundo lugar lo cotidiano, como pueden ser las relaciones familiares, los estudios o el trabajo,
los amigos, etc. podemos decir que se está dando un abuso y por tanto una posible adicción.
Cuando se aísla de los otros miembros de la familia, llegando a tener comportamientos de
irascibilidad tenga problemas con los amigos, en los estudios y/o en el trabajo. Las horas que la
persona esté en Internet o hablando por el móvil, o estando pendiente a él, esperando o
enviando mensajes. CONSECUENCIA En opinión del doctor Javier San Sebastián,
coordinador del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por
Déficit de Atención y trastornos de la conducta y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario
Ramón y Cajal de Madrid, “es cierto que cada vez se da más este tipo de adicciones a las
nuevas tecnologías y quizás las más invalidantes sean las de Internet, videojuegos, chat,
messenger, apuestas, telefonía móvil...” Por su parte, el doctor Jesús de la Gándara señala que
“el problema es que al principio se usan, luego eres esclavo y finalmente eres un enfermo y
caes en las adicciones electro lúdicas”, si bien, matiza este experto, “las consecuencias de llegar
a esas adicciones, es que producen desequilibrios en el niño impidiendo su sociabilidad y
entorpeciendo su desarrollo”. “Finalmente señala este experto lo que ocurre es que el niño se
esclaviza al igual que le ocurre al consumidor de drogas. Y las consecuencias no distan mucho
de aquellas: fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta, autismo y encerramiento
progresivo en sí mismo. Según el doctor Jesús de la Gándara, Por el excesivo tiempo que pasan
estas personas delante de la pantalla del ordenador pueden surgir problemas como irritación de
los ojos, dolor de cabeza, dolor de espalda, etc. Asimismo, puede aparecer sedentarismo y
ganancia de peso, incluso obesidad, falta de productividad en otros ámbitos, irritabilidad,
trastornos del sueño, etc. Se ha observado en estos jóvenes una reducción de la capacidad de
expresión, principalmente en el lenguaje escrito, y tendencia al aislamiento y la soledad. Se ha
constatado también que un uso problemático de Internet puede asociarse con trastornos
psiquiátricos, como un trastorno en el control de los impulsos, comportamientos obsesivos,
comportamientos sociales disfuncionales e incluso una enfermedad psiquiátrica llamada
trastorno bipolar o trastorno maníaco-depresivo. Características • El aislamiento familiar y
social del sujeto por estar utilizando la tecnología. • La incomodidad que presenta al ser alejado
de la tecnología y su reacción emocional al estar sin ella. • La reacción emocional (sobre todo
depresiva, berrinche, frustración o un sentimiento de “no pertenecer”) por no poder adquirir la
tecnología. • El tiempo de uso de la tecnología. • El uso de la tecnología a escondidas. • El uso
de los recursos económicos para la adquisición de suministros para la tecnología (memorias,
crédito al móvil, juegos, etc.) e inclusive deudas por las mismas. • Bajo rendimiento laboral y/o
educativo. • Abandono de las actividades sociales (excusas, justificaciones y/o razones).
Brayan
Reenviaste una foto

También podría gustarte