Está en la página 1de 2

Experiencias de Energías Limpias en los Municipios

Por Roberto Plasencia.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer, respondiendo a una solicitud


de un particular por medio del IFAI. Que 740 municipios del país tienen adeudos por
aproximadamente dos mil 75 millones de pesos por consumo de luz, siendo los del
Estado de México los que más registran la falta de pago.

Además de los municipios del Estado de México, los que más deben por entidad son:
Mexicali, Baja California; Mulegé, Baja California Sur; Calkiní, Campeche: Torreón,
Coahuila; Manzanillo, Colima; Chiapa de Corzo, Chiapas; Santa Isabel, Chihuahua;
Gómez Palacio, Durango; y Salvatierra, Guanajuato.

Así como, Chilpancingo, Guerrero; San Salvador, Hidalgo; Juanacatlán, Jalisco;


Contepec, Michoacán; Cuernavaca, Morelos; Iztapalapa, Distrito Federal; San Blas,
Nayarit; Apodaca, Nuevo León; Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca; y Huauchinango,
Puebla.

También Colón, Querétaro; Othón P. Blanco, Quintana Roo; Tamuín, San Luis Potosí;
Navolato, Sinaloa; Puerto Peñasco, Sonora; Jalapa, Tabasco; San Fernando,
Tamaulipas; Nativitas, Tlaxcala; Medellín, Veracruz; Tekax, Yucatán; y Concepción del
Oro, Zacatecas.

La mayoría de los municipios de nuestro país, se dificultan por brindar servicios


públicos de calidad, además de generar excesivos adeudos por una mala gestión
municipal. Sin embargo, y aprovechando el debate de la reforma energética; resulta
menester señalar, que algunos municipios han innovado en la implementación de
modelos de eficiencia energética, optando por la utilización de opciones renovables.

Y es que la utilización de tecnologías modernas, para la generación de energías


limpias, mediante desechos sólidos y aguas residuales; ha permitido abastecer y así
mismo reducir costos de electricidad. En el Estado de Yucatán, por ejemplo, se
desarrolla un modelo para producir electricidad a partir de aguas residuales.

En municipios como Aguascalientes y Saltillo, se utilizan energías limpias a partir de


sus rellenos sanitarios mediante la captura y aprovechamiento de biogás, convirtiendo
el gas metano en electricidad, de esta forma se reduce emisiones de dióxido de
carbono; dando como resultado: beneficiar a la población con alumbramiento público,
haciendo más seguras las ciudades y así mismo, reduce sus costos de producción de
energía y finalmente contribuyendo con el medio ambiente.

Todos estos resultados son resultado de una planeación de largo plazo, en beneficio de
los habitantes de los municipios y estados, dejando de lado los colores partidistas y
trabajando en conjunto con las organizaciones públicas-privadas. Los municipios deben
invertir e innovar en sus gestiones, si solo se dedican a vaciar las arcas, difícilmente
proporcionaran un desarrollo municipal, que tanta falta les hace a los municipios de
nuestra Nación.

Roberto Plasencia Rodríguez


Politólogo y Municipalista de profesión por la UNAM, Activista y voluntario por pasión;
Animalista y ambientalista por convicción.

También podría gustarte