Está en la página 1de 4

ESCALAS PARA MEDIR TEMPERATURAS

Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la
escala Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.
Escala Celsius
Esta escala es de uso popular en los países que adhieren al Sistema Internacional
de Unidades, por lo que es la más utilizada mundialmente. Fija el valor de cero
grados para la fusión del agua y cien para su ebullición. Inicialmente fue propuesta
en Francia por Jean-Pierre Christin en el año 1743 (cambiando la división original
de 80 grados de René Antoine Ferchault de Réaumur) y luego por Carlos Linneo,
en Suiza, en el año 1745 (invirtiendo los puntos fijos asignados por Anders
Celsius). En 1948, la Conferencia General de Pesos y Medidas oficializó el
nombre de "grado Celsius" para referirse a la unidad termométrica que
corresponde a la centésima parte entre estos puntos.
Escala Fahrenheit
En los países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados en
grado Fahrenheit (°F), propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala
Fahrenheit difiere de la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos fijos,
como en el tamaño de los grados. En la escala Fahrenheit los puntos fijos son los
de fusión y ebullición de una disolución de cloruro amónico en agua. Así al primer
punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el valor 212. Su utilización se
circunscribe a los países anglosajones y a Japón, aunque existe una marcada
tendencia a la unificación de sistemas en la escala Celsius.
Para pasar de una a otra escala es preciso emplear las ecuaciones:
T(°F) = (9/5) * T(°C) + 32
T(°C) = (5/9) * [T(°F) - 32]
T(°F) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit
T(°C) representa la temperatura expresada en  grados Celsius.

Escala Kelvin o absoluta


Si bien en la vida diaria la escala Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en
ámbito científico se usa otra, llamada "absoluta" o Kelvin, en honor a sir Lord
Kelvin.
En la escala absoluta, al 0 °C le hace corresponder 273,15 K, mientras que los
100 °C se corresponden con 373,15 K. Se ve inmediatamente que 0 K está a una
temperatura que un termómetro centígrado señalará como -273,15 °C. Dicha
temperatura se denomina "cero absoluto".
La escala de temperaturas adoptada por el Sistema Internacional de Unidades es
la llamada escala absoluta o Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo
que en la Celsius, pero el cero de la escala se fija en el - 273,15 °C. Este punto
llamado cero absoluto de temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece
la agitación molecular, por lo que, según el significado que la teoría cinética
atribuye a la magnitud temperatura, no tiene sentido hablar de valores inferiores a
él. El cero absoluto constituye un límite inferior natural de temperaturas, lo que
hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas).
La relación con la escala Celsius viene dada por la ecuación:
T(K) = T(°C) + 273, 15
T(°C) = T(K) - 273, 15
La relación con la escala Fahrenheit viene dada por la ecuación:
T(K) = (5/9) x [T(°F) + 459, 67]
T(°F) = (9/5) x T(K) - 459, 67

Escala Rankine
Se denomina Rankine (símbolo R) a la escala de temperatura que se define
midiendo en grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de
valores negativos. Esta escala fue propuesta por el físico e ingeniero
escocés William Rankine en 1859.
La escala Rankine tiene su punto de cero absoluto a – 459, 67 °F y los intervalos
de grado son idénticos al intervalo de grado Fahrenheit. Usada comúnmente en
Inglaterra y en EE.UU. como medida de temperatura termodinámica.
La relación con la escala Fahrenheit viene dada por las ecuaciones:
T(R) = T(°F) + 459, 67
T(°F) = T(R) - 459, 67
La relación con la escala Celsius viene dada por las ecuaciones:
T(R) = (9/5) * [T(°C) + 273, 16]
T(°C) = (5/9) * [T(R) - 491, 67]
Escalas de temperatura en desuso.

Escala Réaumur

Grado Réaumur (ºRé), en desuso. Se debe a Rene-Antoine Ferchault de


Réaumur (1680-1757).
La relación con la escala Celsius es:
T(ºRé) = (4/5) x T(°C)
T(°C) = (5/4) x T(ºRé)
La relación con la escala Kelvin es:
T(ºRé) = (4/5) * [T(K) - 273, 16]
T(K) = (5/4) * T(ºRé) + 273, 16

Escala Rømer
La unidad de medida en esta escala (ºRø), equivale a 40/21 de un Kelvin (o de un
grado Celsius). El símbolo del grado Rømer es ºRø.
La relación con la escala Celsius es:
T(ºRø) = (21/40) x T(°C) + 7, 5
T(°C) = (40/21) x [T(ºRø) - 7, 5]
La relación con la escala Kelvin es:
T(ºRø) = (21/40) * [T(K) - 273, 16] + 7, 5
T(K) = (40/21) * [T(ºRø) - 7, 5] + 273, 16

Escala Newton

La relación con la escala Celsius es:


T(ºN) = (33/100) x T(°C)
T(°C) = (100/33) * T(ºN)
La relación con la escala Kelvin es:
T(ºN) = (33/100) * T(K) - 273,16
T(K) = (100/33) * T(ºN) + 273, 16

TALLER
Convertir la temperatura normal del cuerpo humano (37 0C: Celsius) a las escalas
Fahrenheit, Kelvin, Rankine, Réaumur, Rømer y Newton.
Convertir la temperatura de 2050F (Fahrenheit) a las escalas Celsius, Kelvin,
Rankine, Réaumur, Rømer y Newton.
Convertir la temperatura -1250K (Kelvin) a las escalas Fahrenheit, Celsius,
Rankine, Réaumur, Rømer y Newton.
Convertir la temperatura -3190R (Rankine) a las escalas Fahrenheit, Kelvin,
Celsius Réaumur, Rømer y Newton.
Convertir la temperatura 950Rè (Réaumur) a las escalas Fahrenheit, Kelvin,
Rankine, Celsius, Rømer y Newton.
Convertir la temperatura de 950Rø (Rømer) a las escalas Fahrenheit, Kelvin,
Rankine, Réaumur, Celsius y Newton.
Convertir la temperatura de -270N (Newton) a las escalas Fahrenheit, Kelvin,
Rankine, Réaumur, Celsius y Rømer.

NOTA

Deben estar indicadas las operaciones matemáticas correspondientes

También podría gustarte