Está en la página 1de 5

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Mediante el desarrollo de la práctica experimental, en la primera actividad, podemos


observar el fenómeno de la ​solubilidad​, proceso en el cual utilizamos seis sustancias
diferentes como solutos y como solvente agua y éter etílico, para el desarrollo de la
actividad utilizamos tubos de ensayo en los cuales adicionamos cada soluto en un
solvente, observando que sustancias lograban la solubilidad y creaban la solución y
cuáles no lo hacían , lo cual observamos la Tabla 1. Donde se pone en evidencia
que sustancias son o no solubles en agua y en éter etílico.

El desarrollo del ejercicio nos arroja el interrogante de porqué las sustancias son o
no solubles en cada uno de los solventes, y esto podemos aclararlo y analizarlo
dirigiéndonos a la teoría, a la información general de cada compuesto que
utilizamos en el desarrollo de la práctica, el primer compuesto que utilizamos fue la
Vainillina que es un compuesto orgánico con la fórmula ​molecular C8H8O3 la cual
podemos indagar que es soluble en agua a 1 g/100 ml (25 °C), pero en el desarrollo
de la actividad evidenciamos que no fue soluble, esto puede deberse a la cantidad
de agua utilizada que puede fue muy poca y el compuesto no alcanzó a realizar la
solubilidad total, por otra parte tiene ​grupos funcionales que incluyen el ​aldehído​,
éter y el ​fenol​; el segundo compuesto fue el Sulfato de cobre CuSO4, el cual ​es un
compuesto químico derivado del ​cobre que forma ​cristales azules, solubles en agua
y ​metanol y ligeramente solubles en ​alcohol y ​glicerina ​a 20,7 ​g​/100 ml (20 °C) y ​lo
comprobamos en la práctica.
Seguidamente empleamos para nuestra práctica el ​bicarbonato de sodio de fórmula
Na​HCO​3 el cual un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en ​agua a
10,3 g​​ ⁄​100 g de ​H2O ​pero en el desarrollo de la actividad no se logró realizar la solución
que de la misma forma una de las posibilidades es que no utilizáramos la cantidad
necesaria para observar el fenómeno de la solubilidad; el cuarto compuesto
empleado fue el Butanol el cual analizamos que es Soluble en una proporción de 79
g por litro por lo cual en la práctica de laboratorio no fue soluble, y es soluble en el
éter etílico; después utilizamos como soluto el compuesto Hexano, el cual es un
hidrocarburo alifático alcano con seis átomos de carbono de forma química C6H14.,
es un líquido incoloro, fácilmente inflamable es poco soluble en agua, pero se
mezcla bien con los disolventes orgánicos apolares como el alcohol, el éter o el
benceno. Es muy poco polar por lo que su momento dipolar es casi nulo y su fuerza
de elución es muy baja.
Por sexto y último empleamos Acetona que es un compuesto químico de fórmula
CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas, a temperatura ambiente se presenta como
un líquido incoloro de olor característico, se evapora fácilmente, es inflamable y es
soluble en agua, este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un
compuesto orgánico polar, interacciona fácilmente con otros compuestos polares
como los del agua, generando relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las
cargas parciales contrarias del otro compuesto.

Realizamos la dilución y determinación de la concentración de una solución en la


cual tomamos una alícuota de Cloruro de Sodio NaCL la cual llenamos con agua en
un balón aforado y obtenemos una solución que denominamos como B para la cual
tomamos una cantidad y la llenamos con agua destilada en otro balón lo cual nos da
como resultado una solución que denominamos C, después de eso adicionamos
utilizando una pipeta aforada una cantidad de 5.0ml de la solución que
determinamos como C de cloruro de sodio y la colocamos sobre un baño de maria
en la estufa del laboratorio hasta la sequedad lo cual nos llevó entre 35 a 40
minutos, en el desarrollo de esta actividad obtuvimos la densidad que nos arrojó
como resultado 6,2 x 10 -3 g/mL, analizamos pesando la caja vacía (g), caja con 5
ml (g), caja seca (g) los Gramos NaCl, Moles NaCl, Moles Solvente, Gramos de
Solución, %m/v, %m/m, Molaridad y Molalidad ;Fracción Molar del Soluto y del
solvente; Partes Por Millón,Mg/Kg, Mg/L, Densidad,Concentración Solución B lo cual
está reflejado con los resultados arrojados según los cálculos en la Tabla 2.

Determinamos las soluciones electrolíticas y no-electrolíticas para lo cual utilizamos


siete soluciones, la Sacarosa 1% la cual es un sólido molecular. En solución, las
moléculas se dispersan en el agua pero no son atraídas a los electrodos porque son
eléctricamente neutras. La corriente no circula y la lámpara no se ilumina.
seguidamente empleamos NaCl 2% para lo cual podemos analizar que el Cloruro
de sodio, es un sólido iónico formado por iones sodio (Na+) y cloruro (Cl-). En
solución, estos iones cargados se liberan y pueden moverse si se les aplica un
voltaje mediante dos electrodos. La corriente circulante puede iluminar una lámpara.
Podemos evidenciar que las soluciones que son electrolíticas son NaCl 2% , HCl 1%
,CH 3 COOH , NaOH 10% y por otra parte en nuestro análisis las no-electrolíticas
son Etanol 25% H 2 O Tabla 3. Podemos observar y analizar que esto se debe a
que las sustancias que permiten conducir la electricidad en solución acuosa son
electrolitos, estos producen iones y sus disoluciones conducen la corriente eléctrica,
las propiedades contrarias son de los no-electrolitos. Por supuesto que existen
sustancias con características intermedias, por eso algunos encienden más que
otros.
CONCLUSIONES

En el desarrollo de la práctica experimental observamos el fenómeno de la


solubilidad para la cual según los análisis podemos concluir que sustancia en agua
o éter etílico es o no soluble, afirmando finalmente que los compuestos aunque
algunos son según su información general solubles en el solvente no lo son, debido
a variables que pueden ser la cantidad de uno o de otro, lo cual no hace que sea
soluble en su totalidad, pero sí parcialmente, los compuestos que concluimos según
la práctica en laboratorio como solubles en agua H20 son, el sulfato de cobre CuSO
4, y la acetona. Por otra parte, de los seis compuestos, los solubles en éter etílico
son, el Butanol, Hexano y Acetona. Capacidad de una sustancia o un cuerpo para
disolverse al mezclarse con un líquido.
La solubilidad como capacidad en que una medida se disuelva en el soluto en un
determinado disolvente. Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de
soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a
determinadas condiciones de Temperatura, e incluso Presión
Podemos concluir que no todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente.
En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que,
debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los
compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no
son solubles en éter etílico.
Entonces, para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa
polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad.
Determinamos mediante el desarrollo de la actividad la concentración de una
solución por medio de la separación física entre el soluto y el solvente.Con la
realización de la dilución y determinación de la concentración de una solución en la
cual tomamos una alícuota de Cloruro de Sodio NaC​L debido a que el agua se
evaporó en su totalidad dejando en el solo el soluto por 45 minutos , seguidamente
también se pudo comprobar lo dicho anteriormente sobre la temperatura pasándola
con su contenido cuando estuvo caliente y después que se enfrió, logramos dar con
el resultado de una diferencia mínima pero muy clara que nos ayudó y con la cual
concluimos el comprender que el peso varía de acuerdo a la temperatura en el cual
se encuentra dicho cuerpo en el caso de la caja vacía (51,1565 g) y en el de la caja
seca (51,1936 g) con la diferencia mínima de -0,0371 g
En el proceso de determinar si un compuesto era o no electrolítica pudimos
determinar varios aspectos clave como en el momento que hubo una reacción
química, el cual era producido por medio de la corriente eléctrica proveniente del
electrodo, descomponiendo los compuestos químicos y deshaciéndose en iones. En
si lo que ocurre en este proceso, es una reacción de óxido reducción donde la
fuente de alimentación eléctrica se encarga de aportar la energía necesaria.
Se puede afirmar que para el caso de los no electrolitos:

● la sacarosa es el azúcar común formado principalmente de carbono,


hidrógeno y oxígeno, los cuales entre sí, forman enlaces covalentes, debido a
la poca diferencia de electronegatividad que existe entre ellos, los cuales, son
enlaces que se rompen con gran dificultad
● H2O pura no conduce Electricidad en dado caso de excepción, sólo lo hace
si tiene iones de sales en una disolución.
● El etanol al igual que el agua es un mal conductor de electricidad debido a
que es un compuesto covalente , es decir no contiene una cantidad favorable
de iones .

Los que son electrolíticos :

● NaCl Al disolverse en agua la sal se disocia en los iones correspondientes (el


catión sodio Na+y el anión cloruro Cl-). Estos iones pueden moverse en la
disolución, el movimiento de los iones permitirá el paso de la corriente
eléctrica.
● HCl además de ser polar ya que es un acido muy fuerte y se disocia
completamente en agua y eso hace que sea un conductor de electricidad
● CH 3 COOH en disolución acuosa dan lugar a iones, por una parte el anión
(ión negativo) correspondiente al ácido y el ión hidronio (H3O+). Estos iones
son partículas con carga eléctrica y móviles. Esto permite la conducción de la
corriente eléctrica.
● NaOH es una base fuerte que tiene la propiedad de ionizarse o de formar
iones, lo que quiere decir que sus moléculas se mueven libremente al igual
que sus electrones lo que permite su buena conductividad.
Logrando de esta manera, mediante el desarrollo de la practica experimental y
basandonos en la teoria identificar cuando una solucion es electrolitica o
no-electrolítica.
 
BIBLIOGRAFÍA

BENZO, E. (2012). ​Universidad de la República UY.​ Obtenido de


http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/409570/mod_assign/intro%
20MSDS.pdf
IPCS, C. I. (2005). ​insht.​ Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecni
cas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0163.pdf
LabKem. (4 de 7 de 2012). ​Labbox.​ Obtenido de
https://www.labbox.com/FDS/ES/ES__%20powder%20Analytical%20G
rade_ZNMT-P0A-500_FDS_20110407__LABKEM_.pdf
Quimica, C. (25 de 04 de 2014). ​Supima.​ Obtenido de
http://www.supima.es/recursos/archivos/83f97247d8f071a6f5f303ff89f2
24f0.pdf
Asoquimica. ( 2015). ​Qimix.​ Obtenido de
https://www.asoquimicos.com/FDS/ES/ES__%123220pohwder%230yti
cal%20Grade_-500_FDS_20110407__soluciones_.pdf

También podría gustarte