Está en la página 1de 4

Ovando Longoria Jessica Ebenezer.

Trabajo por unidad.


3. Orientación Escolar.
Delimitación conceptual de la orientación educativa:
Orientación como:
- 1954 Ayuda y asesoría para la toma de decisiones.
-1976 Jacobson y Reavis: Servicio dirigido para ayudar a los alumnos.
-1980 Martínez Beltrán: Procesos de asistencia al individuo para orientar sus
estudios.
-1995 Álvarez: Proceso sistemático de ayuda, dirigida a personas en periodo de
formación.
-1998 Ayala: Proceso de relación con el alumno que tiene como meta el
esclarecimiento de la identidad.
Definiciones de orientación: Toma de decisiones vocacionales.
Orientación vocacional: Servicio dirigido al ámbito educativo, Alumnos.
-Ayudar a la toma de decisiones vocacionales.
-Orientar a la resolución de problemas.
-Preparar al individuo para la vida adulta.
- Guiar al sujeto mediante la prevención, desarrollo e intervención social.
-Ayudar al alumno al conocimiento de sus diversos aspectos personales y sociales
para la toma de decisiones.
Definiciones de la orientación con énfasis en los aspectos personales-sociales:
-Enseñar técnicas para el desarrollo de las aptitudes interpersonales y habilidades
sociales (Authiery, 1977).
- Desarrollar al máximo el conocimiento de si mismo y de los demás (Tyler, 1978).
-Promover el conocimiento de si mismo y del mundo que los rodea (Rodríguez
1991).
-Ayudar permanentemente a todos los sujetos. Potenciar el desarrollo humano
durante toda la vida (Bisquerra & Álvarez1998).
-Ayudar y guiar al alumno. Relaciones humanas (Molina, 1998).
Definiciones de la orientación con énfasis en los aspectos escolares:
-Promover el rendimiento escolar (Nereci, 1990).
-Asesorar en la formación de hábitos de estudio. Desarrollar habilidades cognitivas
básicas (Ayala, 1998).
-Promover el rendimiento académico (Mora, 2000).
-Formar hábitos, actitudes, valores. Formar conductas positivas frente al estudio.
Desarrollar habilidades y destrezas (Molina, 2001).
Elementos presentes en la conceptualización de la orientación:
1.- Proceso permanente de interacción.
2.- Atiende el sujeto en relación con su entorno.
3.- Áreas: personal, social, escolar, vocacional y comunitaria.
4.- Es parte del proyecto y proceso educativo.
5.- Prevención, desarrollo y atención.
6.- Diagnóstico, asesoría, asistencia, ayuda y tutoría.

3.1 Necesidades de la orientación en la escuela.


La orientación se necesita puesto que el alumnado difiere de habilidades,
intereses motivaciones y también en niveles de aspiraciones. Para satisfacer las
necesidades individuales, de los estudiantes la orientación ha de estar más
presentes en las escuelas.
Necesidad de optimizar procesos y recursos. Encontramos en ocasiones como
ciertos recursos no son utilizados del modo más ajustado. Por ello es necesario
orientar al alumnado a aprovechar de manera significativa los recursos que la
institución ofrece.
Los servicios de orientación educativa tienen que ayudar al estudiante a que
finalmente tome las decisiones adecuadas. Los estudiantes, en el transcurso de su
educación, en ocasiones confrontan con el problema de escoger la “mejor opción”.
Tomar en estos casos una decisión inadecuada puede restar bienestar
y/condicionar su trayectoria, por tanto, hemos de ayudar al alumnado a que tome
la decisión más adecuada considerando la etapa educativa en la que se
encuentra.
Orientación en el proceso: Se precisa también ayudar a los estudiantes a
progresar satisfactoriamente en el curso elegido.
La necesidad de ajustar adecuadamente la educación. Cuando el niño entra en la
escuela por primera vez se encuentra ante un entorno formal de educación a
través del cual adquiere experiencias nuevas y diferentes. A medida que va
avanzando en su escolaridad la complejidad va en aumento. De esta forma el
estudiante se ha de enfrentar a diversas dificultades para ajustarse respecto a su
entorno educativo, y que por lo tanto necesita de una orientación educativa
adecuada.

3.2 El pedagogo como orientador.


El orientador educativo es un especialista en psicología y/o pedagogía, que tiene
la tarea de coadyuvar a los alumnos dentro de las instituciones escolares, para
mejorar su rendimiento, evitar situaciones de riesgo y conocer sus afinidades.
Valiéndose de una metodología, conceptualización y sistematización.
La finalidad del trabajo del orientador es promover la formación integral, mediante
el acompañamiento de educandos, este debe promover las competencias
sociales, emocionales y el desarrollo biopsicosocial.
Las competencias con las que debe contar un orientador educativo se dividen en
tres tipos: Las habilidades (saber hacer), los conocimientos (conceptualización y
metodología) y actitudes (saber ser).
El orientador se debe relacionar con todos los actores que conforman las
instituciones educativas, desde el nivel directivo en función de la gestión, con los
alumnos como un acompañante que permita tomar una mejor decisión y con los
docentes identificar las problemáticas que impiden una sana convivencia entre los
alumnos.

3.3 Técnicas e instrumentos.


Periodo exploratorio: El objetivo fundamental de la fase exploratoria no son los
diagnósticos sino los pronósticos, ya que solo a partir de ellos se podrán elaborar
los planes de actuación apropiados a cada caso.
En la mayoría de los casos, como la evaluación inicial es insuficiente para detectar
la verdadera dimensión del problema y su etiología, es necesario proceder a una
fase de exploración más compleja que nos facilite criterios para efectuar un
adecuado diagnóstico de lo que le sucede al sujeto y por qué.
Fase diagnostica: Se divide en 4 tipos de exploración y cada una tiene sus
propias técnicas e instrumentos para ahondar en determinados aspectos.
Exploración biológica: Refiere al conjunto de técnicas utilizadas en el conocimiento
de los aspectos somáticos del individuo y se agrupan en tres categorías a)
Técnicas psicofisiológicas, b) Técnicas de estimación clínica y c) Técnicas para
detectar anomalías específicas.
Exploración psicológica: Esta exploración se realiza en dos planos inteligencia –
personalidad y para ello las técnicas se aglutinan en cuatro bloques: 1) Técnicas
psicométricas, 2) Técnicas proyectivas, 3) Técnicas conductuales y 4) Técnicas
subjetivas.
Exploración socio-ambiental: Se exploran los grupos humanos con los que
diariamente convive el estudiante, además de diagnosticar la percepción del
propio sujeto tiene de estos grupos o medios sociales. Se aglutinan en: Técnicas
sociométricas, Técnicas de observación de grupo-clase y Técnicas de
investigación familiar.
Diagnóstico pedagógico: Los problemas o casos que debe atender un orientador
escolar tienen una relación directa con el rendimiento, madurez, adaptación,
transtornos en el aprendizaje, etc.
Fase predictiva: Debemos establecer que es lo que queremos predecir (éxito en
las materias, mayor ajuste enicas mocional, etc.) y por otro lado para efectuar tal
pronóstico, es decir, basándonos en que datos y con que criterios de referencia o
validez. Para tales efectos, se utilizan: Técnicas estadísticas, Técnicas clínicas y
Técnicas educativas o mixtas.
Fase orientadora: El orientador pone en práctica las medidas oportunas que
posibiliten superar las dificultades e inadaptaciones que perturban el desarrollo
normal del sujeto. Se aglutinan en Función de información y asesoramiento (el
cual conlleva técnicas de información, técnicas de asesoramiento y técnicas para
la toma de decisiones), Función terapéutica (la técnicas van desde terapéuticas
psicológicas, terapéuticas pedagógicas, hasta terapéuticas de grupo) y función de
investigación y evaluación (Con técnicas de evaluación de los programas de
orientación, técnicas de evaluación de la institución escolar y técnicas de
investigación).

También podría gustarte