Está en la página 1de 7

FISICOQUÍMICA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

Procedimiento 1: Determinación de la entalpía molar de disolución y entropía de una mezcla


binaria.

Datos obtenidos

Calibración del calorímetro o vaso Dewar

- 100 ml de agua
- Peso Dewar Mc 174g
- Temperatura de agua de grifo= 21.1°
- Temperatura inicial= 80° calentada
- Temperatura tomada en intervalos de tiempo cada minuto hasta llegar los 5 minutos.

1. 63°

2. 60°

3. 54°

4. 50°

5. 50°

Cálculos de laboratorio

1.

30.0658−(7.48∗10−3∗80)
ρ 1= =0.9822
30

30.0658−(7.48∗10−3∗21.1)
ρ 2= =0.9969
30
2.

m1=0.9822∗100=98.22 g

m2=0.9969∗100=99.69 g

3.

T eq=50 °

C e∗174∗( 50−20.1 ) +1∗99.69∗ (50−20.1 )=1∗98.22∗( 80−50 )

C e∗5202.6+2881.04=2946.6

C e∗5202.6=65.56

C e =0.0126cal/(g°C)
4.

Capacidad calorífica del calorímetro = 0.0126∗174=2.19 cal/¿°C

Determinación de la entalpía molar de disolución del NaOH en H2O

- Peso = 25,49 g
- 2g de NaoH
- Total de peso = 27,49 g
- Temperatura inicial de NaoH= 2°C
- 100 ml de agua Temperatura inicial = 22°C
- Temperatura tomada en intervalos de tiempo cada minuto hasta llegar a los 5 minutos

1. 37°

2. 27°

3. 26°

4. 24°

5. 24°

Cálculos de laboratorio

30.0658−(7.48∗10−3∗22)
1. ρ1= =0.9967
30
Temperatura equilibrio = 24°

cal∗4.186 J
2. Qsn=−( 2.19∗( 24−22 ) +1∗2∗( 24−2 ) ) =−48.38 =−202.52 J
1 cal

2
3. nNaOH = =0.05
40
J
∗1 kJ
−202.52 mol kJ
∆ Hsn= =−4050.37 =−4.05
0.05 1000 J mol

4. n=M*v
0.05 = M*0.1
M = 0.5 M
kJ
5. ∆ Hs teórico=−42.89
mol
−4.05+ 42.89
%Error= ∗100 %=90.56 %
42.89
El porcentaje de error es alto porque el valor de la capacidad calorífica del calorímetro es
bastante baja y por lo tanto el resultado de la variación de entalpía hallada tiene que ser
bajo.

6. ∆ s=2.303∗0.05∗−202.52∗log ( 2422 )=−0.88


Procedimiento 2: Determinación de la constante universal de los gases

Montaje

- Inicial = 36 medida probeta


- Desplazamiento= 15,2
- Total = 51,2

Cálculos de laboratorio

1.

Moles de CO2 vs CaCO3

3∗1mol CaCO 3
∗1 mol CO 2
100 g m
m de CaCO =
1 mol CaCO 3 100
Moles de CO2 es igual a la masa cel CaCO3 entre 100

2. P atm = 1 atm
Pvapor = 0.25 atm
Pco2 = 1-0.25 = 0.75 atm
3.

n 0.001 0.003 0.008 0.012


V 0.0152 0.0254 0.1322 0.196
V vs n
0.25
f(x) = 0.06 x − 0.07
0.2

0.15
V

0.1

0.05

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
n

La pendiente es 17.41

La presión es de 0.75 atm

La temperatura es 290 K

17.41∗0.75
R= =0.045 atm∗l/(mol∗K )
290
0.045−0.082
Error = ∗100 %=−45.12 %
0.082
Procedimiento 3: Cinética de la descomposición del tiosulfato de sodio, por medio de HCl
concentrado

Alistar las soluciones de tiosulfato sódico al 0.1M, 0.05M. 0.025M y 0.0125M

- Tiempos de las soluciones tiosulfato

0,025M =6,34g

0,0125M= 13,50g

0,05M= 2,20g

0,1M = 2,08g

Cálculos de laboratorio

1.
2.

logV vs logNa2S2O3
1.500
f(x) = 1.96 x + 5.82 1.000
0.500
0.000
-5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000
-0.500
logV

-1.000
-1.500
-2.000
-2.500
-3.000
-3.500
logNa2S2O3

Y = 1.9622x+5.8177

Lnk = 5.8177

K = 336.18

3.

lnA = 1.9622

A = 7.11

Lnk = lnA -Ea/RT

-2.973 = 0.4984 – Ea/(0.082*290)

Ea = -91.68 J/molK

Vida media = 0.693/336.18 = 0.002


Análisis de los resultados

El resultado del calor específico del calorímetro es muy pequeño, esto es debido a que tanto las
masas de agua caliente como la de agua fría son casi iguales al tener ambas igual volumen.
Además de ello se puede observar que si se compara la diferencia de temperatura entre la de
equilibrio y la del agua caliente con la del equilibro y la del agua fría, esa diferencia es casi la
misma. Es por ello, que el calor ganado por el agua fría y el perdido por el agua caliente es casi lo
mismo y el aporte que hace el calorímetro es casi despreciable. En consecuencia, se obtiene un
valor muy pequeño para el calor específico de este.

Como ya se mencionó anteriormente, la diferencia de entalpía entre el valor experimental y el


valor teórico es muy alta y el error también principalmente por el resultado que se obtuvo
anteriormente de la capacidad del calorímetro. Además de ello hay que sumarle la pérdida de
calor que se obtiene al mezclar el agua caliente con el agua fría (antes de cerrar la tapa).

La gráfica de V vs n es una curva creciente y se ajusta muy bien a una recta creciente. El porcentaje
de error al comparar el valor obtenido experimentalmente con el real en el cálculo de la constante
universal de los gases es alto, esto puede deberse a que no se agregó la cantidad necesaria de HCl
o no se midió correctamente el volumen desplazado en la probeta durante el ensayo, es por ello
que se obtuvo un valor muy pequeño de volumen y por lo tanto una pendiente también pequeña.

La gráfica que se obtiene en el problema 3 es una curva creciente que se puede explicar muy bien
con una recta creciente. Se puede observar que a menor concentración, mayor tiempo de
reacción, lo cual es lógico ya que al haber menos cantidad de una determinada sustancia
reaccionando, se va a demorar mas en reaccionar. En consecuencia, se obtienen velocidades mas
bajas a menor concentración. Se obtuvo una energía de activación negativa, lo cual significa que la
reacción es de tipo exotérmica(libera calor).

También podría gustarte