Está en la página 1de 5

1

En Colombia el congreso de la república aprobó la ley 1438 de 2011 que relaciona y


define la implementación de un plan nacional de mejoramiento de calidad, con el fin único
de mejorar la calidad de la atención, la finalidad principal es permitir una acción que se
coordine entre el estado1, las instituciones que prestan el servicio e incluir a la sociedad
para la creación de un ambiente sano y sobre todo saludable este debe ser incluyente y
equitativo.
El error que ocurrió el martes 25 de Enero de 2017 tuvo una falla que lastimosamente
termino con la vida de una persona, el error presentado fue una secuencia de procesos
que se realizaron desde el inicio de manera defectuosa, para evitar que vuelva a
acontecer estos hechos se realiza un plan de mejoramiento, antes se debe resaltar los
principales problemas que llevaron a este hecho lamentable y partiendo de ello realizar el
esquema de plan de mejora:

Problemas de calidad identificados en el proceso de la atención:


 Incumplimiento de la norma o lineamiento general de la política pública, el proceso
de remisión ya estaba en proceso pero no se realizó como una urgencia vital.
 Existió una clara evidencia en la deficiencia de la formación del talento humano.
 Asimetría de la información para el monitoreo de la calidad de los agentes, que
dificulto la toma de decisiones.

Esquema de plan de mejora:

Finalidad
Mejorar y preservar el estado de salud de la
población, mediante la excelencia del Sistema
de Salud.

Principio orientador
Humanización
1

Lascorz, Antoni. CALIDAD - SEGURIDAD Y SALUD. Comité de Entidades de Certificación de la AEC. julio-septiembre
2012 ARTÍCULO disponible en https://www.aec.es/c/document_library/get_file?uuid=58272396-a6e0. [ Links ]
2

Directrices de calidad
- Seguridad
- Coordinación
- Transparencia

Es importante destacar que la finalidad es mejorar y preservar la salud de la población


en general mostrando una excelente calidad en los servicios de atención, otro
elemento fundamental es la adopción de los principios orientadores que en este caso
es el de humanización es importante para que las directrices se cumplan que los
ciclos de evaluación sean realizados de manera constante y sobre todo continua esto
implica, centrar su accionar en las personas y plantear la necesidad de que sus
agentes enfoquen su misión al cumplimento del derecho fundamental y al
fortalecimiento de una cultura organizacional dirigida al ser humano y a la protección
de la vida en general2.
Es importante desarrollar una serie de directrices para mejorar la calidad de la
atención, sobre todo enfocada a tres principios: primero la seguridad es importante
que esta se oriente a la protección de la personas sobre todo riesgos o amenazas
graves y para garantizar el mejor resultado posible. La segunda directriz tiene que ir
encaminada a la coordinación el trabajo se debe realizar en conjunto con un equipo
interdisciplinario este debe ser articulado, continuo y colaborativo, con la finalidad de
que se cumpla todas las rutas, normas o lineamientos que se estipulen por parte de la
entidad prestadora del servicio con la finalidad siempre de mejorar la atención en
salud para nuestros pacientes, y por ultimo tenemos la transparencia siempre
debemos actuar en pro del beneficio de la calidad de salud por esta razón este
principio de sebe orientar a la prevención de actos de corrupción.

Claves para integrar la Vigilancia de la salud en las Empresas. Foment de Prevención de Riesgos laborales. 2011; 33.
Disponible en http://prl.foment.com/admin/uploads/docs/20130417123549.pdf [ Links ]
3

proceso de atención al usuario en la IPS, no se


identifican la totalidad de los riesgos, por ende no se
adoptan mecanismos de prevención y gestión de tales
riesgos,
4

¿QUÉ MATERIALES DE CONSULTA ADEMÁS DE LOS RECOMENDADOS EN LA


UNIDAD UTILICÉ EN MI PROCESO DE APRENDIZAJE?
¿FORMULÉ INQUIETUDES EN TORNO A LAS TEMÁTICAS ABORDADAS, LAS
CUALES FUERON COMPARTIDAS Y RESUELTAS CON EL DOCENTE O MIS
COMPAÑEROS?
¿EN QUÉ NIVEL (ALTO, MEDIO O BAJO) PUEDO SITUAR MI DOMINIO
CONCEPTUAL FRENTE A LAS TEMÁTICAS ABORDADAS?
¿POR QUÉ CONSIDERO QUE CUENTO CON ESTE NIVEL?
¿LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ACTIVIDAD, REFLEJAN MI DESEMPEÑO
EN LA UNIDAD?
EMITA UN CONCEPTO DE CARÁCTER CUANTITATIVO DE 0.0 A 5.0, COHERENTE
CON LAS RESPUESTAS EMITIDAS PREVIAMENTE. REGÍSTRELO AL FINAL DEL
DOCUMENTO.
5

También podría gustarte