Está en la página 1de 6

Actividad No 5

Selección de la Muestra

Asignatura:

Introducción a la Investigación

Presentado por :

Stephanny Arias Robayo ID: 731108

Yuly Andrea Duarte ID: 731046

Olid Marcela Rojas ID: 731339

Tutor:

Carlos Alonso Diaz

Colombia – Bucaramanga Santander

Febrero 12 del 2020


1. Supongamos que, en otro curso, estudiantes de un taller de investigación sugirieron
los siguientes temas para investigar. En cada caso señalar quiénes van a ser medidos,
para lograr resultados en las investigaciones propuestas.

Tema 1. ¿Qué efecto tienen los anuncios de bebidas alcohólicas sobre los
jóvenes?

Muestreo: ​Hombres entre 18 a 28 años

Motivo de la investigación : Se eligen jóvenes entre los 15 a 28 años para el primer


caso, porque según lo investigado en estas edades se inicia la etapa de el libertinaje y
es así como se empieza a conocer las bebidas alcohólicas.

Este Artículo consultado nos muestra la conducta de los jóvenes que consumen estas
bebidas entre 15 a 29 años

Tema 2. Hace tres meses que se implantó en una fábrica de motores un


programa de círculos de calidad. ¿Ha tenido éxito dicho programa?

Muestreo :​ Un trabajador por cada área de la empresa ya que en los círculos de


calidad ​participan diversas categorías laborales.

Tema 3. ¿Los niños que cursaron la primaria en escuelas laicas y mixtas tienen
un mejor desempeño académico en la universidad que los que provienen de
escuelas religiosas de un solo género?

Muestreo​: Padres de Familia de Adolescentes Graduando de un colegio mixto y un


Colegio religioso

Motivo de la investigación : Se Escoge padres de este tipo de graduados para saber en


el transcurso de la educación de sus hijos cuáles fueron las ventajas y las desventajas
de estar en estas dos tipos de escuelas
Tema 4. ¿Qué diferencias existen entre los comerciales de champú de la
televisión española, la argentina y la venezolana?

Muestreo​ : Amas de Casa de todas las Edades

Motivo de la investigación : se eligen amas de casa de todas las edades porque según
estudios estas amas de casa son las que ven más comúnmente la televisión , y en ellas
podemos diferenciar las diferencias de estos dos comerciales ,cuales presentan más
tiempo , cuales muestran más los beneficios del champú

2. Seleccione un estudio de alguna publicación científica o tesis de grado. Analice los


siguientes aspectos:

Se toma el archivo :​ ​del Pozo Irribarría, J. A., Ruiz, M. Á., Pardo, A., & San Martín, R. (2002).
Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. ​Psicothema​, ​14(​ 2), 440-443.

a) ¿Cuál es la muestra?

Personas inscritas en las oficinas como demandantes de empleo. Realizando una toma
aleatoria de ellos dependiendo las encuestas del perfil del sujeto que acuden a la oficina de
empleo se realizó por sector económico y por días de semana, fueron elegidos de 16 a 30
años, de 31 a 50 años y mayores a 50 años, así mismo por tiempo que llevan desempleados de
0 a 6 meses de 7 a 12 meses y aquellos que llevan más de 12 meses. De lo anterior se obtuvo
una cantidad de 275 sujetos siendo un 54.9% hombres y un 45,1% mujeres

b) ¿Cómo fue elegida?

“La selección de la muestra de desempleados se realizó en las inmediaciones de las oficinas


del Instituto Nacional de Empleo de Logroño, en la puerta de dicha oficina. Fueron
acreditados encuestadores formados al efecto, pertenecientes a los estudios de Diplomatura
en Trabajo Social. El procedimiento requería realizar una primera aproximación al sujeto a la
salida o entrada del mismo de las Oficinas de Empleo De ellos un 54’9 %, hombres y un
45’1%, mujeres. La distribución por edades fue de un 69’5% de desempleados entre 16 a 30
años; un 20% de 31 a 45 años y 10’5% de sujetos de más de 45 años. El nivel de estudios es
mayoritariamente bachiller con un 64’6%, mientras que los de estudios primarios son un
20’1% y los de estudios superiores, un 15’3%. Otro dato digno de resaltar es que un 73’8%
de los sujetos eran no casados, frente a un 27’2% de casados. Respecto a los ingresos por
núcleo familiar, un 33’3% refieren ingresos menores a 100.000 ptas., un 43’4% declaran
entre 100.000 y 200.000 ptas., un 14’6% entre 200.000 y 300.000”. ​(​del Pozo Irribarría, J. A.,
Ruiz, M. Á., Pardo, A., & San Martín, R. (2002).

c)¿Son adecuadas la muestra y el procedimiento de muestreo para el problema que se


investigó?

Sí, me parece que está bien diseñada la selección de la muestra ya que cada persona que no
tiene trabajo siempre busca una oficina de empleo para recomendar su hojas de vida y poder
conseguir un trabajo, es allí donde se tienen las cifras más exactas de las personas que están
desempleadas y así mismo fue muy ordenado la forma en cómo hizo la división por edades y
por tiempo de trabajo porque así se puede saber con certeza las característica de cada uno de
ellos cuantas hojas de vida han pasado como les ha afectado y demás.

d) Con base en la muestra, ¿pueden tomarse como serias dichas generalizaciones?


Evalúe la solidez de los dos estudios, tomando como criterios los aspectos a, b, c, d.

En este caso se realizó un estudio de generalización estadística que es aquella que se basa en
una inferencia realizada a partir de una muestra representativa, me parece que si fue bastante
seria la forma como se tomó el muestreo ya que fue directamente en las Oficinas del Instituto
Nacional del empleo y allí se tiene la información más cercana y se tuvieron en cuenta
porcentajes entre género, edades, tiempo de desempleo etc.
3. Supongamos que trabaja en un despacho que realiza investigaciones y que diversos
clientes le solicitan que los asesore en estudios de diferente índole. ¿Qué tipo de muestra
sugeriría para cada uno?.

Cliente​ : Clínica contra el cáncer

-No probabilística, ya que hay que seleccionar y analizar los diferentes tipos de clientes que
tienen esta enfermedad, que no toman el tratamiento.

Cliente​; Empresa Recurso Humano

-Una muestra probabilística adecuada sería seleccionar tipo de ausentismos de los


trabajadores , así obtendremos una muestra representativa.

Cliente​ : Empresa De Telecomunicaciones

_ Una Muestra Probabilística , Que Busque Datos De Cual Es El Operador Que Más Usan y
Cuales Son Los Motivos Por el Cual lo Usan , Así podremos Saber cual es el operador con
más usuarios y porque escogieron ese operador

Cliente​ : Un Gerente De Una Cadena de Supermercados

_ Una Muestra Probabilística Donde se Puedan Recolectar Datos de Cuántas Personas


Mayores de edad Componen el Sitio cercano a la Apertura Del Supermercado para poder
revisar si es viable un Nuevo Punto de Venta Y que es lo que más consumen En el Diario
vivir
Bibliografía

CAPÍTULO 8 SELECCIÓN DE LA MUESTRA​. (2020). ​YouTube​. Retrieved 12 February


2020, from https://www.youtube.com/watch?v=ucLZa37vN7s&t=669s

CUÁLES SON LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.​


(2020). ​YouTube.​ Retrieved 12 February 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo&list=PLZJwi13uFBkvq3UNV_4y
h9Y9YHIMcLrLF&index=48

Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. ​Cultura Y


Representaciones Sociales,​ ​7(​ 13), 40-62. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000200
002

Religión fuera de la escuela - El Diario de la Educación. (2017). Retrieved 11 February 2020,


from https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/29/religion-fuera-de-la-escuela/

16. Población y muestra | Metodología de la investigación científica.​ (2020). ​YouTube.​


Retrieved 12 February 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=dOnHe83CF68

(2020). Retrieved 11 February 2020, from https://www.redalyc.org/pdf/727/72714239.pdf

Religión fuera de la escuela - El Diario de la Educación. (2017). Retrieved 11 February 2020,


from https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/29/religion-fuera-de-la-escuela/

También podría gustarte