Está en la página 1de 7

TEMA 9

ASPECTOS ADICIONALES DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

1. El principio de la productividad marginal y la teoría neoclásica de la distribución.

2. La síntesis de la teoría del interés de Irving Fischer.

3. La contribución de Wicksell a la teoría del interés.

1. El principio de la productividad marginal

El principio de la productividad marginal es la otra cara de la regla de maximización del


beneficio, p=CMg.

Se puede demostrar fácilmente que p=CMg implica p· PMgf = pf para todos los factores
variables, y viceversa: p· PMgf = pf implica p=CMg.

máx π (q)  p· q - CT(q)  p  CMg

q=q(L,K) w,r,p dados

máx π (L, K)  p· q(L, K) - (w·L  r·K)


π q
 0  p·  w  0  p·PMgL - w  0 (1)  VPMgL  w
L L

π q
 0  p·  r  0  p·PMgK - r  0 (2)  VPMgK  r
K K

De (1) y (2):
w
p·PMgL - W  0  p 
PMgL
r
p·PMgK - r  0  p 
PMgK

w r
Por lo tanto: 
PMgL PMgK
Y:
w r
  CMg
PMgL PMgK

De otro lado de (1) y (2) se obtienen las funciones de demanda de factores para la empresa
competitiva:

De micro 2
d L  d L (w, r, p)
d K  d K (w, r, p)

1
Agregando se obtienen las funciones de demanda agregada de factores.

En los inicios de la teoría de la productividad marginal no se hace nada de lo anterior.


Simplemente se plantea: p· PMgf = pf.

A partir de este principio se va directamente a sus implicaciones distributivas. Surge la Teoría


de la Distribución de la Renta que desarrolla J. B. Clark (1847-1938).

Economista americano profesor en la Universidad de Columbia. Su teoría de la distribución de


la renta basada en el principio de productividad marginal le hizo ser merecedor de
reconocimiento como uno de los primeros economistas neoclásicos estadounidenses.

Sus obras más significativas fueron:

The Philosophy of Wealth (1895)

The Distribution of Wealth: a Theory of Wages, Interest and Profits (1899).

Clark extrae las conclusiones pertinentes acerca de la distribución del producto nacional entre
los propietarios de los factores de producción a partir del principio de la productividad
marginal.

Supone una dotación fija de factores (tierra, trabajo y capital), una organización perfectamente
competitiva y una situación de equilibrio estacionario. En este contexto se tiene que cumplir
que:

1) el precio de equilibrio de cada factor ha de ser igual al valor de la PMg del mismo
(consecuencia de la hipótesis de la maximización del beneficio)

2) el valor de la PMg de cada factor ha de ser igual en todos los usos alternativos del
mismo (consecuencia de la movilidad factorial)

A partir de aquí se puede enunciar el llamado teorema del agotamiento del producto:

el producto nacional se distribuye íntegramente entre los factores de producción de tal manera
que cada factor es remunerado de acuerdo con su productividad marginal (Pf=VPMgf) y no
queda ningún remanente.

Para simplificar suponemos que en la economía se produce un único bien, Y, de acuerdo con la
función de producción Y=F(L, K).

Entonces, en equilibrio: Py * Y = w*L + r*K (a)

Como w=Py * PMgL y r=Py * PMgK

Sustituyendo en la expresión (a) y eliminando PY, se obtiene (b)

Y = PMgL ·L + PMgK·K

La expresión (b) se puede relacionar de manera inmediata con el teorema de Euler

2
De acuerdo a este teorema la función F(L,K) tiene que ser HG1. Esto es F(L,K) ha de presentar
rendimientos a escala constantes

El análisis de Clark parece indicar pues que, para que un sistema competitivo resulte viable
tienen que darse unas condiciones bastante restrictivas: no podrá haber rendimientos
crecientes ni decrecientes a escala.

K. Wicksell (1851 – 1926) en su obra Lecciones de Economía Política, 1901-1906) dio la


respuesta a este problema.

Knut Wicksell fue un economista sueco. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de


Upsala trabajando después en Austria, Alemania y el Reino Unido. Se le considera el fundador
de la llamada Escuela Sueca o Escandinava. Su análisis del interés y del nivel general de precios
ha tenido una gran influencia en la teoría monetaria.

Si hay rendimientos crecientes a escala (economías “internas” de escala) hay un incentivo para
que las empresas se fusionen y adopten un tamaño más grande hasta que se agoten.

Si hay rendimientos decrecientes a escala (deseconomías “internas” de escala) las empresas


más grandes trabajarán con costes mayores y serán eliminadas por la competencia; sólo las
que trabajen en el mínimo CMe a largo plazo sobrevivirán.

En otros términos, en una situación de equilibrio a largo plazo las empresas competitivas
trabajarán en el mínimo coste medio a largo plazo, que es una situación (en un intervalo
suficientemente pequeño de producción en torno al punto de mínimo coste medio a largo
plazo) en el que los rendimientos a escala son constantes.

Críticas al principio de la productividad marginal.

 Existencia de límites a las posibilidades de sustitución entre factores.

A la hora de aumentar la producción no siempre es posible hacerlo aumentando la cantidad de


un factor productivo sin variar al mismo tiempo la cantidad empleada de otro/os factores. En
esos casos no podría definirse la productividad marginal de un factor productivo

 ¿Es o no es legítimo suponer que la productividad marginal de un factor es


independiente del precio del mismo?

La productividad de un trabajador, ¿depende del salario que le pague la empresa? O ¿es lícito
considerar que es independiente, como asume el principio de la productividad marginal?

Esta crítica ha sido importante para la elaboración de la teoría de los “salarios de eficiencia”.

3
2. La síntesis de la teoría del interés de Fischer
Fisher es el economista que da forma a la teoría moderna del interés. Sintetiza las ideas
fraguadas a lo largo del siglo XIX sobre la determinación del tipo de interés.

Irving Fisher (1867 – 1947) fue un economista estadounidense. Está considerado como uno de
los fundadores de la econometría y de la economía matemática. Dotó de contenido a la Teoría
Cuantitativa del Dinero (M·V=P·Y) y asoció su nombre a la denominada ecuación de Fisher
(Tipo de interés real = Tipo de Interés Nominal – Tasa de Inflación).

Entre sus obras destacan:

Investigaciones matemáticas sobre la teoría del valor y del precio (1892)

La naturaleza del capital y la renta (1906)

El poder adquisitivo del dinero (1911)

La teoría del interés (1930)

Su análisis del interés se basa en dos principios:

1. Principio de preferencia temporal que hace referencia a la disposición subjetiva de la


gente a sustituir consumo presente por consumo futuro y viceversa. Se refleja a través
de las funciones de utilidad intertemporal de los individuos y de la tasa de preferencia
temporal o tipo de interés subjetivo TPT=p

2. Principio de oportunidad, que hace referencia a las oportunidades de inversión que


ofrece la tecnología dada la dotación inicial de recursos del individuo; es decir, a las
posibilidades técnicas de transformación de consumo presente en consumo futuro que
le permiten obtener una rentabilidad (PMgK)

Este principio de oportunidad incorpora al análisis la idea de que los individuos no solo ahorran
y-o piden prestado para el consumo sino que también ahorran y-o piden prestado para realizar
inversiones que aumenten el consumo.

 Principio de preferencia temporal

Fisher considera el “consumo como si se tratara de una única mercancía. Supuestos dos
períodos, presente y futuro, tendremos dos bienes, c1 y c2

Preferencias temporales

U(C1,C2)
dc2
RMScc12    tg
dc2

TPT=p:   RMScc2  1
1

4
Dado el tipo de interés del mercado, r, (el mismo para todos) los individuos, maximizadores de
la utilidad, en una situación de equilibrio igualarán:

RMS CC  (1  r )
1
2
 (1  )  (1  r ) -> p=r

Unos individuos ahorrarán (serán prestamistas) y otros pedirán prestado (serán prestatarios).
Y algunos ni una cosa ni la otra.

 Principio de oportunidad

Dada la dotación inicial de recursos (L,K) del individuo que le garantiza unos niveles iniciales de
renta presente y futura -consumo presente y futuro-, el individuo puede realizar inversiones en
capital físico que le permitan transformar consumo presente en consumo futuro

Las posibilidades de inversión que le ofrece la tecnología se representan a través de una curva
de transformación, TT/

La tecnología determina en cada momento la “productividad” de la inversión.

La cantidad de consumo a la que se renuncia hoy es el coste de la inversión; y los incrementos


de consumo futuro son los rendimientos de dicha inversión

m10 =c10 ; m 02 =c 02

El sujeto puede renunciar, por ejemplo a la cantidad AE de su consumo presente para


incrementar su consumo futuro en la cantidad AF.

La rentabilidad de esa inversión sería: AF - AE  AF  1


AE AE
-Si AE y AF son incrementos infinitesimales, entonces AF/AE no es más que la pendiente (en
valor absoluto) de la curva de transformación en E

5
- La rentabilidad marginal de la inversión (productividad marginal del capital, PMgK, es, por
tanto, la pendiente en valor absoluto de la curva de transformación menos 1.

PMgK  pdte TT /  1

Curva de transformación cóncava -> PMgK decreciente

No se va a ver con detalles el análisis de Fisher; pero este análisis nos permitiría concluir que
el tipo de interés de equilibrio de la economía, r, es el que garantiza la igualdad entre los
planes de ahorro agregado y los planes de inversión agregada.

Ese tipo de interés es además igual a la tasa de preferencia temporal de los individuos y a la
PMgK (medida en términos porcentuales).

r  ρ  PMgK

3. La contribución de Wicksell a la teoría del interés


La teoría del interés de Fisher no tiene en cuenta la posible influencia de los factores
monetarios –esencialmente, los procesos de creación y destrucción de dinero– sobre el tipo de
interés.

Wicksell analiza la influencia de los factores monetarios en el tipo de interés. Para ello
distingue entre tipo de interés bancario y tipo de interés natural.

 Tipo de interés natural (rn) es el tipo de interés de equilibrio de la economía cuando no


hay procesos de creación(destrucción) monetaria. Es el tipo de interés de equilibrio en
el análisis de Fisher.

 Tipo de interés bancario (rb) es el que realmente existe en la economía

Los procesos de creación y destrucción de dinero hacen que ambos tipos difieran, lo cual va
asociado a procesos inflacionistas o deflacionistas.

Inicialmente: rn= rh = r

6
Inyección monetaria: Creación de dinero
 M, (M  0)  S/  S  M  rb  rn

S  I  Y - C  I  Y  I  C  SA  DA

Con precios flexibles:


Si SA  DA  P (inflación)

No obstante, cuando cesan las “perturbaciones monetarias”, los tipos de interés


bancario y natural vuelven a coincidir y la economía recupera su equilibrio
estacionario.

También podría gustarte