Está en la página 1de 16
Cuentos populares recoyios en Valle d’ Ardisana (Llanes) ‘Aunque bastante escondios, tovia quedan cuentos populares na boca d'alguna xente y tenemos que hacer un eshuerzu pa evitar que vayan perdiéndose col pasu’l tiempu y la desapaicién de las personas mayores que son las que los conocen, Quixi con esti garrapiellu chiquinin de narraciones popula- res rescatar de boca de los que los saben los cuentos d’antes, “cosas desas antiguas”, como ti dicen los informantes. ¥ € que n° Asturias échanse en falta trabayos compilatorios como los que hezo Aurelio de Llano petos afios venti, y tamién Braulio ‘Vig6n y Constantino Cabal, aunque ésti se centrare més na mi- toloxfa que na cuentistica popular. ‘Tomando como exempla trabayos como los hechos por Ana Maria Cano Gonzlez! 0 Xosé Miguel Suérez Fernénde2®, em- pecé nel mes d’octubre del 95 a probar suerte comu rescatado- ra de cuentos en Valle d’ Ardisana asitidu al Oriente d’Astu ¥ perteneciente al conceyu de Llanes. El resultéu horen casi ‘tenta narraciones. Dellas de tipu mitoléxicu (“El cuglebre”, “El " Ana M* Cano Gonzilez, Notas de folkor somedén. Aeasemia de la Lin au Asturiana, Udo, 1989. 2 Xosé Miguel Suérez Ferdndee, “Contos tradicional y outa narrcisis {de Rozadas (Bual) Metres Asturianes 46 1982, pp. 99-11, Mf Avrina GonzALEZ NiEDA, Moberu’, “Las Inxanas”); lexendarias (“Leyenda de la Virxen de Covadonga); graciosas (“Las marangafias del raposu”); pi- cantes dellas (“Achina”, “La muyer que queria casase”’)... To- as mui distintas ente sf pero con daqué comin: son patrimoniv popular. Los llugares pelos qu’anduvi pal mio trabayu de recoyida, horen Mesias d’Ardisana, Ricaliente, Borbudin y n'asilu @'U- viéu, qu’acueye xente de Llanes. Hablé con xente de Riensena, de La Vallina, de Priédamu y d’ Irena. Dellas veces la bisque non valia pa nada, pero otras daba frutu y bien granibie. Los i formantes collaboraron siempre gustosos y Hamentébanse de las malas xugadas que-Vos gastaba la memoria, Eran tan aten- tos qu’apuntaban lo que se-yos dibs viniendo a a cabeza pa cimilo a otra vuelta que golviera. L’insistir hoi la meyor herra- ‘mienta na labor, xunty cola confianza que los informantes de~ positaren en mi, una vecina y no una encuestadora de huera; eso hhezo que, semana tres semana, horen perdidendo las preven- ciones pa cuntar Io que tenian na alcordanza y el miedu a la gra- adore. Esti no é un trabayu eshaustivu, ni en planu de las encuestas nin nel de la bibliografia. Hoi un Habor hechu cuando’! mio ‘iempu mi permitia dir hasta los pueblos onde vivian ls infor- 1s mantes. Tres de eada testu pongo una bibliografia basica®refe- rfa sobretou a la parte noroeste de la peninsula, Anque incom- pleta, abéltami que sup6n una informaci6n prestosa de la vita- Jidé de cain de los cuentos que trescribo. Dalgunos de los tes- tos no se documentan nas coleiciones de testos que manexé (“EL ober”, “Achina”. “La gallina que cay6 a un pozu’..) pero no por eso pierien el so valor tin ah en boca de los paisanos y de las muyeres. Con estos testos paezmi que se completan, polo menos en- snchanse, los apartaos de “Testimonios de tradicién oral” y “Los aspectos mitol6gicos y migicos” qu’apaecen na obra que'l profesor Eloy Gémez Pellén’ dio la imprenta no va mun- chu sobre esti valle del Oriente asturianu tan pocu conocfu has- thoi. Préstami acabar esta chica presentacién asoleyando'l mio agradecimientu a as personas que me dexaron entrar nas sos ‘casas, que me atendieron y contestaron las mios proguntas: Se- cundina Cueto Foyo, 76 afos, de Borbudin en Mestas d'Ardi- sana; Julio Con Cajigal, 90 aiios, naciu en Liabra (Cangues Onis) y viviendo desde va munchos afios en Mestas d'Ardi- sana; Julio Pontigo Con, 17 aos, de MestasdArdisana; Anto- nio Turancas, 72 aos, de Ricaliente; Antonio Vega, 62 aos, de Ricaliente; Asuncion Diaz Celorio, 72 afios, de Mestas &'Ar- disana. Todos ellos son personas mui allegadas xunta con otras que, por desgracia, hérense nos tltimos meses como é'l cast del mio tix Angel “El Minerw" y Manolo de Linhiesta, Gracias al profesor Antonio Feméndez Insuela por animamne a hacet es- ti trabayu y orientame na bibliografix; a Julio Pontigo Con por ayudame y haceme de guia en Mestas y Ricaliente. Y a mio ailela, Secundina Cuento Fayo polos cuentos que siempre tan bien mi cunté 5 Palas referencias comespondicntes v,labbliografa que se conse al al dl test, “Eloy Gomer Peon, Vide tradicional y proceso de cambio en wx valle del Oriente de Asturias, Estudio antropoldgco del Valle de Ardisana. Princip «© Asturies, Uviu, 1994, Los eaptulosdichos en pp. 229-332 y 295-297 6 1. EL CUBLEBRE (la culiebrina y el pastor)® Pues sefior, era una vez un rapactn que iba a ech las oveyas huera @ una cabatia que tenfa na pei y vi una culiebrina chi- «a. Y la culiebrina na mas que Iu vi6 escapé a escondese entre los cuetos, Pero ell empe76 a echa-y feche nun pocin que ha- ‘bia na piedra, y las primera veces I'animalin escondiase dell, pero después de velu bastantes veces ya no s'escondia y comfa Ja leche delantre dell. ¥ asf, el rapacin tomé la costumbre de chiflar cada ver subia a | pefie y no via la culiebrina y ella, que vy lu conocia muy bien, salfa a beber la leche. Y el tiempu pas6 y el rapacin héciose mozu y tuvo que dir a la mili y cuando vieno dijo-yos alos padres que iba ala pee & ve la culiebrina, y ellos no querfan, por miedu a que no tu co- nocieray lu pica, Pero ellinoatendi6 a razcnes y subi6 a bus- 4 laso culiebrina, Subié ala pefie y chiflo-y /La informante chifla unas cuantas veces]. (Ait, cuando la vié tavo munchisi- mu miedts, porque la culiebrina era un cuétebre grandfsimu. ¥ cuando vi6"l moza, conociélu d’aquella mismu y empezs a en- roscése-y pel piscuezu de lo munchu que lu queria, y tantu apre- 16 que Iu ahog6. Y los padres, al ver que’l hiyu tardaba, empe- zaren a preocupase y salieren a buscalu a la pefe. Y Cuando lle- garen al lugar onde’l rapaz-y echaba la leche a la culiebrina, hallaren al mozu muertu, ahogau pola so amiga la culiebrina, due ahora era tan grande que metia miedu. 2. EL LLOBERDS Una vez era un hombrin que iba a Ribadesella a vender pra- deras pa traer pan pa los hiyos, que taban en casa perecfos de hhambre. Vendis las praderas tardi y de camfn a casa héciose-y * Informant: Secundina Cueto Foyo, 76 tos, Borbudin (Mest dArdisana- Llanes) 1x95, *Bibliografia: Cabal, “La leyenda dl pastor” La Canelada, “La calibra y l pastor 201-292, Llano, “La culebra ye pastor", CuentosAseurianos, pp. 207-208. itologia Asturian, pp. 926-327 Cuentos populares astarianas, pp. de noche al subi’! puertu Ixena, Tirése’l nubliu y cuando iba andando encontrése con un paisano que-y dijo: Y dijo-y hombrin: — Una pana pa dar de cenar a los erfos. —Tienes que démila. — {Como tila vo a dar si tengo 2 fos mios hiyos muertinos, de hambre? — Pues si nomi ta das toa, la mit —No ti do nada - dijo-y el vieyin. Y entonces el paisano amenazélu: — Pues va pesat Si mi pesa, poso, Y¥ Phombrin eché a andar y cuando iba un poco ms allé oy6 un chifiu fla informante chifia}. ¥ luego otra y otru, hasta si te chiflfos. ¥ de aquella didse cuenta de que'l paisano era’l Ilo- bru — ;Cofio! —diz ’hombrin— siete chiflfos, siete Hobos. iMecagona madre, 6" lloberu! ;Ahora mismu me comen! Y ech6 a correr cola gorra en puilu pensando: Si me tiro a La Helgerina, pillanme, Asi que tiré a Entrellendes, al henal d’una cabaita, Comi6 tou Jo que pudo y metidse aa milana, y hoi entrar y cerré Ia puerta dormant: ‘Seeundina Cueto Foyo, 16 aos, Borbudin (Mesta d’Ardisana- Lanes) 14x95, Bibligrafia: Sarda Sotes,“Lloberosylloberss”, Miologia de Asturias y Cambria pp. 41-43. (Version ecogid dela misma informant) y quedé-y la correa de una coriza fuera. Y d’aquella Aagarr6tu un Hobu pela correa de la coriza, L*hombrin intentaba oberu dicfa desde huera: meté Ia correa y ¢! — Ti tirar y yo halar, buena noche vamos a llevar, Pero por més que’! Ilobu tir6, no pudo hacer nada y el llobe- 1 al ver que no podfan mata’l hombrin, abrié la puerta de Ia ‘casa gandu que taba debaju’'l henal pa que Ios llobos mataran la miejor vaca, qu’era la del Hoqueru. A otru dfa, el hombrin baj6 pal pucblu a primera hora, pero no podfa hablar, y los vecinos digrense cuenta de qu’era que fa- bfa vista los lobos y acordaren salir a buscé’l tober y 10s Ho- bos al puertu con palos, hoces y hachas, pero por mas que bus- caren no los hallaren, 3. MICHULINA? Eranse dos mayerinas que vivian soas, con un gatina cada una, ¥ asomérense a un picu d'una pei deren voces: {gQuién vien a durmir comigo esta noche?! Y alldlantrones contesté-yos una vor: — faci harrapas que alté vo yo! Hloren pa casa y una de las muyerinas hezo las harrapas, co- nig ella un platin y eché-y otra a la gatina. ¥ nesto pican a la puerta y era’l diablu, qu’era’l que-yos habia contestéu ena pe- jie, La muyerina tuvo micdu y pregunt6-y a la gatina —Michulina, Michulina, gqué le dire? "Informant: Secundina Cueto Foyo, 76 af, Borbudin (Mesias de Arisa 15X95, Bibtiografa: Llano, “Milinilina”, Cuentoeastrianos.. pp 182-168. Sorde Sores, “Narrciones diversas", Mitologa de Asturias y Cantabria, pp. 18-79. (Version recoyia de la informantey Ia so heemans) ” Y contest6-y la gatina: — Que ti dé un abrigu, Y el diablu di6-y Vabrigu y golvi6 picar a la puerta, — {Pom, pom! a ;Abr a puerta, que la rompo! —Michulina, Michulina, jgué le diré? — Que ti dé unos zapatos. Y asf hasta que dial Mené-y a la muyer la casa de rega- Jos ¥ después hoise a picar a casa de la otra muyerina, Pero la ora habfa hechu las pulentas y habfa comiulas ella, no-y eché nada sla gatina y pa percima hartla alos. ¥ cuando’ abt pi- c6 ala puerta, la muyer, muerta de miedu, pregunt6-y ala ga- tina: —Michulina, Michulina, zqué le dire? — El que comié las tarrapas que le diga daqué —contests- —Ia gatina, Y entonces el diablu entrs, hart6 a la muyer de palos y es- carbonizéla entera, EL GALLU QU BA DE BODA® ‘Erase un gallu q’iba a la boda de Perico, un hermanu suyu, tou peripuestu, y hallé nnz monica, y en mediu d'ella, un gra- nu de mafz. ¥ el gallu pensabe: § Informant: Secunlna Cueto Foyo, 16 aos, Borbudin (Mestas de Ardisan - Llanes) 14x95, Bibliografa ‘Cano Gonzalez, “La boda del Tio Pantaluico”, Notas ae Fotklor Some hin pp. 48-89 Caballo Calero, “O gal qe vai pri boda", Contos populares de provin a de Lugo, pp. 296-29. Cortés Vazquez, Las bodas del abuelo Jacinto" et... Centos populares salmantinas, vl pp 185-190 7% “Si pico’l granu, empuerco'l picu, y si no, muérome de hhambre. ;Qué hago?” Pero daquella mismu pic6'l granu y empores' picu — Vaya por Dios, ora s{- diz el gallu Y hoy a hallar una malva un pocu mas alld y dijo-y: — Malva, limpiame el pico, que voy pa la boda mi hermano Perico. — No quiero —dijo-y— la malva. Més alld hall6 una oveya: — Oveya, paci Je malva que la malva no quiso limpiarme el pico que voy pa la boda mi hermano Perico, No quiers —contesté-y— la oveya Hoi més allé y hall6 un Hobu. — Liobu, — iQue? _— Mata la oveya, que la oveys no quiso pacé la malva que, a maiva no quiso limapiarme el pico que voy pa la boda mi her- ‘mano Perico. No quiero. Siguid andando y hall6 un peer. — Per, — ue? Curie! Merchén, “El gallo Lozano", et... Cuenos extremeros, pp. 201 203 y 209-210. Diaz y Chevalier, "El gllo Quitico", Cuentos castellano. bp, 92-93. Espinosa, “La boda del fo Peico” etc... Cuenta populares de Castilla Les, pp. 446-458. Fonteboa, “La bods dl to Perio, Literatura de adic rat. p. 88 0, — Mata'l llobu, que'l llobu no quiso maté la oveya, que la ‘oveya no quiso pacé la malva, que la malva no quiso timpiar- me el pico que voy pa la boda mi hermano Perico. —No quiero. ‘Ms alld hallése con un pal. — Palu, mata’l perru, que el perru no quiso mata’! llobu, que el llobu no quiso mata la oveya, que la oveya no quiso pacé la malva, que la malva no quiso limpiarme el pico que voy pa la boda mi hermano Perico. —No quiero. Y el gallu siguio andando y hallé més alla un huebu. —Hueb — ,Que? — Quema'l palu, que el palu no quiso mata’l perru, que el perru no quiso mata'l Ilobu, que el lobu no quiso mata la ‘veya, que la oveya no quiso pacé la malva, que la malva no 4quiso limpiarme el pico que Voy pa la boda mi hermano Pe- —No auiero. YY mas alld hallése con un pozu llenu d’agua. — Agua. 2Qus? —Mata’l huebu, que el huebu ne quiso quema’l palu, que el palu no quiso mata’l perru, que el perru no quiso mata’l llobu, ue el Hobu no quiso maté la oveya, que la oveya no quiso pa- ccé la malva, que la malva no quiso limpiarme el pico que voy pa la boda mi hermano Perico, Pero’'l gallu habfa acereduse munchu al pozu pa dicf esto, resbal6, cayo y ahogdse. 5. LA MUYER QUE QUERIA CASASE? Era un cura y la madre tenia gana de casase, y como-y lo co- noci pues dijo-y, diz: — Ah —ano sé como se llamaba— just se casaria con Anton? Di: ‘Si, mio hiyu, si elli me quisiera Di: Pues si ve una uja en campanariu, se casa. Miro y mité y diez ella: — La buys si Ja veo, pero'l campanariu no, Congue buenu, casdrense y di — {Qué tal pasé la noche? Di: — Mio hiyu, mui mal, como si me hubiera echéu con un troncu. Difjo-y que no tenfa que dicf nada nunas noches, en dos no- ches o asf. Conque yé a la tercera noche pregunt6-y: — Qué tal, mi madre?, ;qué tal pasé la noche? (La informante duda y rectifica) 9 Informant Asuacia Dia, 72 aos, Mesias Asana (Llanes).2-XL95, Bibtiograia: ‘Cano Gonzslen, “La vieja qu se queria cas tin, p68 Ferns Insc, “A vela que queria casas", Cuenta Orns, p13 4, Ramos, “A vella qu quer ease" Et cuem folic... Sulrer Femdnder, A muyer gue se queria cas, Cons de Roza. Notas de Folklor Some 1. ® —No, no € ast Hoi a casa de la madre y hacfa la madre: —Um, um, um, um. ‘Taba mu... canturriando y: — ,Qué tal, mi madre?, qué tal pas6 la noche? Di Mio hiyu, mui bien, Est haciendo’l chocolate p’ Aneén, qu’anoche cumplié con su obligacién. 6. ACHINA"® Esto era una muyerina y estaba la probina baldada y enton- ces tenfan unu pa cudiala, y afidbala y canturriaba. Conque aque! cans6 y dijo que se iba y entonces metieren otra. ¥ al tiempu del otru afala y tal, dicia-y ella: —Achina no, Golvia ova ver. —Y achina tampocu Y ell venga afr. —Y achina no, ¥ sehina tampocu, YY depués se conoce qu'acert6 a eémo la aba lotr y diz Aching, achina. 7. BLANCAFLOR, FLOR Y FLORITA!! (No s‘acuerda mui bien d'elli. Era’l diablu que tenta tes hiyas: Blaneaflor, Flory Florita "Ijormane ‘Asuncin Diaz, 72 aos, Mesias de Ardisana (Llanes). 21X95. " Iformane Secundina Cueto Foyo, 76 aos, Borbudtn (Mesias de Andsana), 15-X:95, 0 Y pémique habia un hombre que se Hlamabsi Juan y querfa ca- sarse con Blancaflor, pero’l diablu no querfa y mandaba-y a Juan cosas imposibles de hacer pa cualquier persona. La pri- mera que-y mand6 era quemar un bosque y limpialu, gra, sembralu de trigu, coyé Ia cosecha, Ilevala al mofin y molela y hhace’l pan nuna noche si querfa casase con Blancaflor. ¥ como ella queria a Juan, ayudsfu a hacer tou esto, y pa la hora que’l iablu habfa mandéu, taba tou hechu, Pero'l diablu, como no ‘queria que se casaran, mand6-y otra cosa a Juan: que buscara ‘un anillu de Blancaflor en fondu del mar. Entonces Blancaflor mandé-y a Juan que la picara y la metiera nuna botella y la ti- rara al mar, pero que tuviera cudigu de que no-y cayera ni una ‘gota de sangre mientras la picaba y que ella hallarfa Vanillu, Pe- ro Juan, al estar picsindola, cay6y una gotina de sangre en sue- Tu, del dedu mefiique, asf que cuando Blancaflor safié entera del agua del mar, tenfa un pocin en dedu. El diablu no t2ba contentu con tou lo que-y habfa mandsu hacer a Juan y que se casarfa con Blancaflor, si hacfa otra cosa: ‘mandé a las tres hiyas que tenfan que mete’l dedu mentique per tun huraquin, y Juan tenia que conocer a Blancaflor pel dedin. Y sipolo mai lluego Juan porque ella tenfa’l pocin en dedu Ast que’l diabiu no tuvo més remediu que dejalos que se casaran. Pero ena noche de la boda, Blancaflor desconfiaba de so padre yy meti6 ena cama dos pelleyos llenos de vinu. Y dijo-y a Suan: — Vete a la cuadra y trai los dos caballos més flacos que alles. Bibliografa Cabal, “Blavealor’ La MiologiaAsturiana, pp. 401-425, (Camarei,“Blancaflo", etc. Cuentos Led, pp 150-157 CCareto y Guardiola, "Las tes hij dl diab”, Cuentos murcianos, pp. {39-161 Contos populares (Vigo), "0 xogador ea fll do demo”. Cons, “Blancafloc” et... Cuentorsalmantinos 1 pp. 70-99 Espinosa, "Blancaflor, la hij del demonio", etc. Centos Castilla y Les, pp. 139-154, [LUano, “Don Pedro y el diablo", Cuentasastrianos pp. 133-142. Ramos, “Blanefiw", El cuenoflllerice, pp. 1-15. Pero Juan trejo los dos més gordos porque-y paicfan que eran los mejores, y escaparen en ellos. Pero Blancaflor sabia que’l iablu iba pillalos porque Juan habia garréu los caballos que co- ‘rian tantu como alcanzaba la vista y habia dejau los que corri- aan tantu como alcanzaba'l pensamientu, qu’era ms, El diablu hoi a matalos a la cama y al clavar el cuchiltu sal- 6 un chorru de vinu. ¥ al ver que no eran ellos, corris a la cua. dra a ver los caballos qu’habfan llevéu. Al ver qu’habfan llevéu los de la vista, mont6 nunu de los del pensamientu pa pillalos Y Blancaflor, al ver que los iba a pillar, golvidse un rebafiu de oveyas y Juan cl pastor... y y4 no m’acuerdo de més. 8, EL RAPOSU Y LA PAXARA” ‘Una vez. pasaba un raposu per onde unos espinos y vio un fieru. Y estaba allé la paxara y tenia péxaros. Con eso dijo'l ra- osu: Oye péxara, tirami un paxarin. Diz ella: No, no ti tiro ningunu, que tengo mucha hambre. — Pues no, no, no ti tiro ninguna, » Informant: Secundina Cueto Foyo, 75 aos, natural de Borodin (Mestas de Ardsan). ‘Versién recoyida en Xix6n en diciembre del 95, Biblografa: Camarena-Gomarin, “EI eérabo a rapsa y la paloma”, Ses cuentas, pp. 22s, ‘Camarena, “Serra, meu rabo", Cuenos Led pp. (Cano Gonziez, “La péxara, la raposa yl gavin, ya las boas al cel”, Notas de flbor somedin, pp. 43-5, Carballo, “A pega araposa”, Contos de Luego, pp 49-5. Carel, "El dguilaylazorea”, Centos murcianas, pp. 315-216. Diaz-Chevaier, “Rabo conta mucho "La zoray apa Garcia Precis, Diz: — Pues cértoti espinu. —No, no, cértalu si quieres, pero yo no ti lu tivo. ¥ ademés, {con qué lu vas a cortar? —Col rabu. —No, no, pues no ti lu tiro. Y va'l raposu, pénse asf contra l'espinu fla informante en sonsofia'l rabu de raposu serrando'l espinu y empiezal: [Canturriando| Corta, rabu, corta; sierra, rabu, sierra; cor- 1a, rabu, corta; sierra, rabu, sierra Entonces la paxarina tuvo miedu y tiré-y un paxarin, y co- midlu, Y depués que lu comi6 pidfa-y otru; y la paxara, pues claru, no queria tiré-ylos, pero golvia'l raposu: Corta, rabu, corta; sierra, rabu, sierra [canturriando]. Depués golvi6 tira-y otru la paxara, hasta que-y los comié todos menos uu, y dijo-y: —Pues shora ya no ti tito ms, no mi queda més qu’unu, no {ilu tro, Buenu, ya depués que vio que eso, el raposu hoise. ¥ aque! paxarfn que qued6 era un cuquiellu, porque’! cuquiellu pon un alevu enos fleros de los otros paxaros pa que-y erfen el cu- 4quiellin, Y depués crio’l cuquiellu y cuando yé era grande co- mi la paxara tamién, 9. BL GATU Y EL RAPOSU® Una vez. era un gatu y comi6 una riestra chorizos y la paisa: na dio-y una paliza muy grande. Tamign-y pegaba tolos dias porque mexaba en casa, pa que no mexara, pa que saliera me- Informant: ‘Secundina Cueto Foyo, 76 aos, tual de Borbudin (Mestas de Andisana), ‘Versi recoyida en Xixén en diciembre del 95 a xar allé huera. Conque un dia salfo a mexar y encontrélal ra- post allf parriba de casa, na pefe. Y dijo-y ed raposu: [a informante cambia ta voz, mas aguda cuandu habla'l ‘gatu y mas ronca cuznd habla’l raposu). i, que hambre tengo!, y4 no sé cuéntu va que no comi nada. Vo comete. —Home, ,qué me vas a comer sino tengo més que'l pelle- ‘yu y los gesos? ;No ves qué flacu est6? —diz—~ Mira, no me ‘dejan mexar en casa y tengo que salir allé huera; vo come-y a Ta paisana més chorizos y depués tengo que salira menar, y sa- To amexar y cOmesme. Tienes que tardar ocho dfes en veair, y alos ocho dies vienes y dices té: “jMariquito, sale a mear!”, y salo yo y cOmesme y yé te hartas. Sino, no tengo mis que glie- 0s y el pelleyu, {qué vas a comer? Di: — Buenu, pues depués a los ocho diez vengo y yi te llamo. — Si, si, dices tt: “;Mariquito, sale a mear!”, y salo yo y e6- bbuenu, conque pasaren los ocho dies y a los ocho dies vien el raposu y diez: — iMariquito, sale a mear! y dizel gatw: No, chico, a0, qu’ahora yé meo en casa [con vor agudt- sima y de pitorreo]. Bibliografi: CCamareia-Gomari, “El cérabo la raposa y la ploma”, Ses cuentas, pp 21-23. Cabal, “El gatuy la raposa", Del fltlore de Astrias, pp. 197-198 Camarena, “La raposay el gato Miguel”, Cuentos Len Y, pp. 67-68 ‘Cano, “La raposa yal gato", Notas define somedén, pp. 6-87. Contos Vigo, “As mil mats", pp Cones Vézguez,"A pte y arapose. A raps yo geo”, Sanabria. SA iano, “La zoray el gato", Cuznos asturamos, pp. 386-357 2 10. LOS LADRONES"* Era un hombria que vivia solu y hoi a busca’ I nietin pa que- y arreara la vaca qu’iba llevar a la feria. De camin a la feria ya iban persigufos por dos ladrones que los estuvieren vigilando tou’l dia hasta que vendieren la vaca. Y antes de salir de (a fe- ria, dijo-y el glelu al niet — Toma’ dineru de la vaca. L{évalu té porque hai munchos ladrones pel monte y,silu llevo yo, van a quitémilo Dis-y el dineru al rapaz y echaren a andar pa golver pa casa, x cuando pasaban e! mont, salieren Ios ladrones y echren-yos Patt: [La informante enronquez la voz} jAlto! ;Denos el dineru de ta vaca! [Con voz minima y temblorosa] No, yé no trayo el dineru de la vaca. El que lu debla, pa- gue la deuda y y& no lo trayo comigo. Los ladrones no lu creyeren y matérenlu pa luego regis- tatu y, al no hallar el dineru, vieren qu’era verda 10 que’l hombrin dicfa. Y mientras tantu, el rapactn al ver que habjan matéu al giiclu, escapé Llorando hasta que Heg6 a una casa La muyer de la casa, qu’era la muyer d’unu de los ladrones, al ver al eriu, pregunts-y que-y pasaba y el criu, lorando, di- joy: [Con vor llorosa y débil}: — Que mataren a mi giielin unas ladrones, creyendo que tra- {nel dineru de una vaca y ef dineru trayolo yo. Y diz 12 muyerona: Iformante: Secunina Cueto Foyo, Borbudin (Mests de Ardisana), 15-X:95. Bibliografa Cabal, “El buerfanito”, Cuentos asturianos, pp. 199-201 — Ven pacd, hiyw, ven, que ests muyau y vo yo secati esa ropa. Y el eriu entré y posé Ia ropa, y diez ella: — Trai p’acd el dineru, hiyu, que gudrdotilo yo. Y el erfu did-ylo. Nesto Ileg6 "hombre d'ella y di: —Cofio, matamos a un hombre vieyu que venta de la feria, creyendo que trafa’l dineru de la vaca y no lo trafa Y diz ella — Calla, calla!, que pasaba per equf un rapaetn llorando que dijo que-y habian matau al giielu por culpa del dineru que trafa ell, y yay ln quité y echélu ena cama. Y ahora est6 atizando el hhornu pa mnetelu dientru y quemalu, Pero'l erfu oyélo y tirése per una ventana desnudu. Cuando iba mas alld encontr la guarda civil. Unu de los guardias qui- &6 la capa y tap6lu con ella y el cru, Hlorando, cunt6-yos tola historia. Entonces, los guardias horen a la casa de los ladrones ¥y despues de pidi-yos el dineru de la vaca, metiérenlos en hor- ‘ra onde ellos tenfan penséu quemé'l crfu y ali s'abrasaren 11. LAS MARANGANAS DEL RAPOSU® Una vez era un raposu y un gatu, Ajuntérense y el raposu di- jo-y al gatu: — {Ti cusintas marangafias sabes? "Informant: Secunaina Cueto Foyo, natural de Borbudn (Mestas de Ardisana) y rec0- yu en Xingn el 12 de febreru del 96, Bibliografa: CCamarera, “El nic treo del gato, Cuentos Led I .6, Carballo, "0 raposo das mil matas", Contos Lugo, pp. 2531 Chevalier, "La aposay la gata, Cuenrs Siglo de Oro, p35. Garcia Peciados, “Ciento y un Saco", Diario Monta, p. 54 Yo no sé més qu'una, ;¥ ti? —Yo sé cientu y una y un costaldu, 'Y daquella vieren un perru y huise a ellos. Entonces, el ga- tu tirése a un roble y subid y el raposu ech6 a correr col petra tres d’elli. Y cuanda’t perru ys iba mui cerca d’elli dijo-y el atu: — iFicha mano a Jas del costal, que las cientu y una yd vant 12, EL CUERVU Y EL RAPOSU'® Fra una muyerina que hacia quesu y sacé los quesos allé hhuera, al sol, nuna cesta. Con eso vieno un cuervu a la cesta a ver qué habia y lev6-y un quesu a la muyerina. Salié ella cola escoba: — jRecondendut Pero’ cuervu col6 col quesu y hoi a posase nuna castafiar, Y ddebaju la castatiar estaba'l raposu. Y como tenfa muncha ham- bre y vio'l quesu, empez6 a dici-y al cuervu —Nunca otru péxara tan guapu como ti vi. Tienes unas plu- mas que brillan.. y cantas mui bien. El cuervu dijo-y que no, que cantaba mal y el raposu insis- 16 pa que cantara, que cantaba bien. Y con eso hezo: — iGuat ;Guat Y cayé-y el quesu y entonces agarrélu'l reposu y comi6- Iu, Taba comigndolu allf mismu, debajo"érbol. ¥ el cuervu tou se golvia revolotiar alrededor del raposu, pero munchu no se podia acercar porque si lu garraba, chamuscébalu ta- mién, 6 Informant: ‘Secunda Cueto Foyo, Borbudin (Mestas de Ardisana). Versi rocoyida cn Xin el 12 de febrero del 96 Bibligrafa. (Chevalier, "ELcuervo y el 0", Cuentos Siglo de Oro, p. 29. 13, CUENTIN DE MENTIRAS!” ‘Cuando yo era glien pastor yy andaba cudiando eabres éencontré un reboriu seca redoblando con manzanes. Plsime a tira-y pedraes y cafan avellanes. Con el ruidu de les nueces sali¢ el amu del peral éQuién mi come les castaies? ‘Apegémi un garrotazu, Apunt6mi nun tudillu Sangraba per una mucla ‘yencaiiéme per un didu. 14, LA GALLINA QUE CAYO A UN POZU'* Era una gallina que tenfa pitinos y taba ciega, Iban per un rau, per onde ellas pastiaban, y en prau habja un pozu. Y, probina, llamaba los pitinos. Hacfa: —Clo, clo, clo. Y los pit — Pio, po, pi. YY nesto cayé al pozu y cuando se iba ahogando, hacta: [Como cantando] — clo, clo, elo, cl. formant: Secusdina Cueto Foyo, Borbudin. 1X95, Biblografia spinost, "Mentiras, Cuentos Cstila y Leon Up. 377 ° Iormante Secundina Cueto Foyo, Cuntia en Xinén el 13 de febrero del 96. a 15. EL HOMBRE Y LOS LLOBOS” Pues sefior, era un paisano que venta de mecé las vacas y tenia Ja cabaiia lejos de casa, tenfa que eruzar un monte y cuando iba pel monte vio alo lejos unas luces y empezaren a respigise-y los pelos. Entonces didse cuenta de qu’eran los lobos. Y va corti, co- ry subidse a un roble. Y acabdu de subir, Hegaren daquella mis- ‘iu los Ilobos al pie del roble y empezaren a escarbar aver si lu podian tirar, como no podfan subir... Con eso escarbaren y escar- bbaren hasta que’l érbol tabaneaba asf y asf [La informante mueve las manos d'un llaw a otra]. Y el paisano, cuando-y paicfa quel roble iba a caer tir6'l zurrén de Ia leche, cay encima un llobu, arrevent6, espardiése per ariba d’ell. ¥ los otros llobos, como te- nfan tanta hambre, creyeren que habfa cafu' el paisano, tirérense daquella mismu al llobu llenu leche y comiérenlu, El paisano, ‘mientras tanta, estuvo esperando que lu comieran y se horan, y cuando se horen, baj6 del arbol y célo pa casa. [Cuando mi cuntaba’l cuentu de chica, ponia-yos nombres alos Hobos, que se llamentaban depués de dase cuenta de que eomieren “Fidel”, Del final, la informante no ta mui segura. Yo acuérdome de que, después de comer a “Fidel”, un Hlobu miraba p’antiba y era ‘cuando se daban cuenta de lo que habian hechu. Siguian escarban- do, pero legaba’l dia y apaicfan unos pastores colos perros, asf que los llobos dibanse. Los pastores baxaban al paisano otra del drbol y ell no podta hablar, de lo que deducfan que haba vist los llobos} 16. EL SOBEU” EL sobeu 6 d’asobear el cabez6n del carr al ugu, & una correa. ° Informant Secundina Cueto Foye. Xixén. 13-096, Nun s‘acuerda bien dal Biblografa Carballo, “0 home © 0s Hobos", cons Lago, pp. 293-295, 2 Informance: Secundina Cueto Foyo, Xixén, Bibliografa ‘Gara Preciado, “El me mira y yo le veo", Diario Monta, p50. ano, “Al cura de Llendojos Ie robaron el sobeo", La Resign Maza Solano, Boletn dela Biblioteca M. Pelayo, pp. 99-101. 96, Era un cura y Hlevéren-y el sobéu. Y después, elli no sabia quién-y Iu habfa llevau, asf que cuando taban en misa dijo: {Con voz ronca y melodiosa] — El que me llev6 el sobeo, me mira y yo le veo. sino me lo lleva a casa ‘ya verd Io que le pasa, Dicialo porque-y paicfa que taba en misa cl que-y haba Ile~ v4u'l sobéu. Y a otru dia ya-y degolvieren el sobéu a casa, 17. ‘TINOSU, EL MOCOSU Y EL SARNOSU”* Una vez era un tifiosu, un mocosu y un sarnosu. Y aposta~ ren a ver cual aguantaba mas sin arrascase o sin quité los mo- cos. Al tifiosu picébanlu las moscas ena cabeza pola tifa, Al ‘mocost cafan-y sin parar los mocos, taba ‘ul tiempu con esas velas tinguilixando. Y al sarnosu picabalu la sarna pet tou’l cuerpu. Y discurtieren pa que no paiciera que s’arrascaban ni uitaban los mocos esto: el tiiosu llevaba las manos ata cabe- zay dicia: — Echa p'acé esa barca, echa p'acd esa barea (La infor ‘mante pasa las manos pela cabeza). El mocosu hacfa as{ cola mano, pasaba un dedu per delante Jos huracos como quien dispara y i — Quien ti tirara un tiru, quien ti tirara dos. Y el samosu taba en mediu de los otros dos y hacfa colos bbrazas como si-yos pegara codazos a los otros: {Si nunca te habfa conoefu! ;Si nunca te habia conoci Y asf’ tinosu espants las moscas, e! mocosu llimpié los mo- 0s y el samosu rascése. 21 Informant Secunna Cueto Foyo, Xixsn, [31.96 19, LA BICHARA” [La madre y la hiya hablan a voces, una esté en prau y otra alla puerta casa} — [Madre! ig Que?! — jg Una culiebra’?! — iNo tan larga! — jjUn Magartu?! — {No tan pintu! — jDepues, qué mil demonios €?! iE una bichina d’esas de los praos que hacen ellas “gri- gti-gri-gri"! — Ail E una grilla! j;Pic6te?! — iNo, no, picar no me pic6, pero mirar, miréme! 19. LA RATITA PRESUMIDA”* ‘Una vez era una ratita presumida y hallé un lacin y pisolu cen rabia, y con esto taba cantando y barriendo: La-la-raca-ri-ta, limpio mi casita, ‘Y nesto lleg6 un gat: —Ratita, qué preciosa estés!, {Te quieres casar conmigo? —LY e6mo harés por la noche? 2 formente eran a Taree Secundina Cucto Foye, Xixén, 41V-96 Bibliografa Gara Preciados, “La homiguita presumids", Diario Monta, p. 0. 85 — (Miau! ;Miau! — jAil! jno, no, qué me asustarés! Después lleg6 un gallu: Ratita, hermosfsima, gte quieres casar comigo? — 2 cémo haris por la noche? — iCucurues! {Ait jNo, no que me asustarés! Y nesto vien un perv — Raita, jqué preciosa esti! jte quieres casar comigo? — a¥ emo harés por la noche? — Aut jAu! — iii jNo, no, que me asusarés! Después leg6 un ratucu, un rain, y diz — Ratita,requeteguapisima, ;te quieres casaccomigo? — a¥ c6mo harés por la noche? Dormicy calla, dormir y cae. — ;Pues contigo me he de casar! 20. EL CARNERU, EL GATU, EL PAVO Y EL GALLU™ Una vez era un cameru, un gatu, un pavo yun gallu ¥ al ccarneru echrenlu de casa poque-yos comié munchu alcacer, al informant: Secundina Cueto Foyo, 76 afos. Kinda, 4.1V-96. Bibligrapa: ‘Camarera-Gomarin, “Martin y Melenuda”, Seis cuenta, ep- 25-27 Carefio- Guardiola, “El buro, er, el pero, el gat, el gallo yel pao Cuetae marcianos, pp. 329-331. Gare Presiados, “Los lobos en libertad", Diario Monta. 54 a6 gatu porque-yos comié chorizos, al pavo porque-yos comié tri- guy al gallu porque-yos comié mafz. Y chirenlos de casa y He- vvaban una mochiladina pa comer pet cami, cada unu de To su- yu: el carneru,lafcacer; el gatu, los chorizos; el pavo, el trigu; y el gallu, el maiz. Horense y cuando iban pel camin encontra- ren una riega y el gatu trd un saltu y salt6la, el gallu vol6 y el pavo tamién, Y el camera no era pa pasar y diz el gatu: — Compare Melenudo,;échote yo une man? ¥ echéy una mano el gta y passla. ¥ después diz el gat: — {Onde vamos a darmir esta noche? Y cla, no to sabian, y diz eli — Alléalantre hai un étbol pero que muaui alu, Vo a subit ‘yo alld a ver si wea per alin law una luz. Y subiése a aquel ébol tan altisimu y diz: — All, mui alld, mui allé, pero que mui allé hai una flu. Y cuando iban pel camin hallaren la cabeza dan tobu y diz el gatu — Vamos a metela en sacu, que nunca se sabe pa qué pue valir. Y horen andando y andando hasta que Megaren a onde taba latluz, que era una cueva. Y diz el gat — Esperae aqui, que vo asomame yo per aquel ventén, Engolése ally diz: Buenu, ena cueva hai siete Hobos. Vamos a durmir aqui ‘esta noche, y pa que no nos coman, vamos a dicir que vamos a cenar. Unu saca la cabeza’! Habu del sacu y diz: “zésta?”. ¥ ober: “no, una”, “Zésta?, “no, dos”. Y asf hasta siete pa que cre- an que matamos siete llobos y no nos coman. Conque pican a la puerta y abren los Hobos, y alaregrétense ‘munchu porque y pensaban en cometos: [La informante baxa ta voz y enronquece] — Ck ccamneru, un gatu, un pavo y un gallu. Pasaren los otros y diz el gatu: Vamos a cenar. Y sacan la cabeza’ llobu: afista? —No, una. — jfista? —No, dos. — cbs? —No, tres. ‘Ast hasta siete y dicen fs labos: — {Cofio!, mataren siete Hobos, van a matarnos a n6s esta noche. uvieren miedu y diz-yos el gat: —2Onde durmimos esta noche? Y los llobos echérenlos a unas vigas allé engoladas. El gatu tir6 un salt y subi6, El pavo volo el gallu tamién. y el carne- 1, claru, no podia subir de ninguna manera. y el gatu, pa que Jos llobos no conocieran que tenfan miedu diz-y al camera: — Compadre Melenudo, péngase a la puerta que no salga niinguno, Y los llabos colaren cagaos de miedu. Y al otru dia’l cameru, el gatu, el pavo yel gallu h6rense pa ccasa, y como cran todos del mismu pucblu y 4 se habia corriu a voz de que faltaban. — |Cofio! ;Vieno'l gatu! — {Cofio! ;Ta aqut'l carnerut Buenu, habfan iu a covré Ia eafta glieca y ya habfan v 21. CUENTU DE LOBOS” En pozu L’Agarllosu habja un molin, que tovfa té sefiatiu’l calee, yé mi paece que ti lu enseiié yo. Buenu, pues resulta que cera un molinu de la familia de to gUelu, por parte de o padre y ‘habia una pontuca allf de dos varas, y resulta que’l paisano era pola noche, taba la noche mui oscura y al pasdl puente respi- gabanse-y los pelos y baildba-y Ia boina aa cabeza. Y, qué ‘era?, qu’estaban los Ilobos @ Ia parte allf del puente, pero tevo suerte que trafa un farol y los llobos tiénen-y miedu a la luz det farol. ¥ el farol salvé al paisano. Ponianse-y los pelos de pun- ta sin saber nada y, mirando, vio que estaban dos Hobos a la parte all del puente y ensifié-yos el farol y desapaicieren los Hobos. 22, ENTERRADOR Y LOS MOZOS** Era un sefior del pueblu de Santianes del Agua, a un lau de Ribadesella, qu’era mui probe. Por el dia pidfa limosna y pola noche hacfa las sepulturas pa la xente que morfa cuan- do la gripe. ¥ estaba haciendo la sepultura en cimenteriu, qa'estaba a la orilla la carretera, y sintié los mozos que ve- jan cantando d'escapullar. Y as6mase por cima la paré y di- ce: Oyel, gtraes fuegu? iAy madre, ellos que sintieron aquello, echaren a correr que egaren a casa y no hallaban la puerta casa. Y asf estuvieren hasta qu’amaneci6, 2 tnformante: Jalio Con Cajigal, 90 aos, Mestas 4” Ardisana (Llanes). Neréu en no- iembre de 95a so net Jo. —Bibliografa Carballo Calero, R.“O home € os loos", Contos populares de Lugo, pp. 294.295, © Informane: Julio Con Cajgal, 90 aos, Mestad Ardisana, noviembre del 95. 87 23, EL DEMONIU”” Aqui haba una casa antigua antes, que se llamaba La Casa’l Riu Antigua. Yo no la conocf. Y habia una familia y dicfan ‘que’ rapaz era un pocu rebelde. Y diz — Haz esto, haz lo otto, haz tal cosa, —No lo hago. — Mira que te Hleva’l demonia un, YY qu'un dia vien un cochu que lu peseé por debaju y que lu levaba. — jAve Maria y Jestis! Y santighse y el cochu lo deje. ‘Tonterfas, tradiciones qu’antiguamente las erefan todos. 24. LA GUENA XENTE™* Lo de “Ia giiena xente” eran vecinos del mismu pueblu que se vestian con unas capas y unas velas y entonces iban pola no- che a buscar a los vecinos que no habian pagéu, por ejemplu, al cura. Porque antiguamente, al cura-y tenfan que pagar, polos gastos de la iglesia 0 las obras que hiciera Y cuentan qu'aqui en Ricaliente, haz ya muchos afios, un vecinu no habia pagau al cura y cuando iba, sobre las doce de la noche o mis tarde @ Iacuadra, vi6 por unos montes cereanos las luces y que poct a pocu se iban acereando. Y cuando yi estaba llegando la cua- dra fue cuando yé los vi6 mui cerca mui cerca y se medié ena tenada. ¥ cogié un rosariu y se puso a rezar, y entonces subic- ron los sefiores estos detrds, y como lu vieron alli rezando, di- jeron que no le #ban a hacer nada y se fueron. Y, normalmente, festa gente qu’iba enmascarada decian gue eran los curas y al- ‘gin vecinu que se llevara mal, pero no se sabe. ® informant: Antonio Turtnras, 72 fos, Rocalente 2 informante: Julio Pontigo Coa, 17 aos, Mestasd*Ardisana, Noviembre dl 95. 88 25, LAS BRUXAS” ‘Taba ahi la tfa Marfa Isabel, que dicfan qu’era bruxa y vivia cena caleya. Y no entraban alld, ni ella salfa nada tampocu. Era una paisana vieya, Dicfan gu’embruxaba. Yo era un guaje y metfannos miedu de qu’era bruxa y no fbamos alld”. ‘Venfan de Sevilla. Venfan montadas enos pelos de las escobas. Davos cucnta qué leyendas, qué cosas mis raras cei? Y hacfan sus ‘oraciones pa que-Yos salicran bien sus cosas, y dicfan: “por encima de argos, por encima montafas, por... tal". ¥ legaba a su objeti- vu. Pero resulta qu’xna dijo al revés, en vez de “por encima”, era novicia dijo, “por debajo”, y claru, tou lo iba tropezando pol cami- zz tou lo iba llevando por delante, hasta qu’ aparecié —né, y esto Jas personas mayores, antiguas, de a €poca de mi giela, m’acuer- do Yo, lo crefan a pies juntos— y qu’habfa aparecidu muerta en un 7atcal, toa enredada poque habia dicho la oracién al reves”. “Unu que-y llaman el tu Jess, el giielu d’esi crefa que tenia una bruja per casa. Daguella no habfa luz eléetrica ni nada. Ta- tba enfermu, taba na cama y entonces fue Otiia a leva-y una te za de leche caliente a la cama porque taba enferma y tal “Ah, cofio!, jahora garréte!”, cogi6la pol pela, “jahora garréte, cespera!”, Sino, igual la ahoga. “Y tengo una bruxa aqut costa”. 'y mi giiela tamiéa, cuando tuvo un hiju, pues diefa que sin- tfa‘un pesery que tenfa pesadillas, y que la habbfa mordfu por un pec una bruja tami. YY deefan que se aparecfan por ahf pe las noches”. ® tnyormante: Antonio Vega, 62 as, Riclient, Informant: ‘Antonio Vega, 62 aos, Ricaliente "Informant: Antonio Turanas, 72 aos, Ricalinte, 23-X1-95 Bibliografa Cabal, "La bruja: el cventcite de siempre”, Antologta Asturana, pp 436: 438, * Inforaonte Antonio Tuanzas, sos, Ricaliente, 23-X 26, LOS TEYEROS Y EL CURA” Eran unos feyeros y taban na teyera, min pueblu, nuna aldea ‘mu remota, y el rapé iba al pueblu a buscé la leche y tenfan ga- na los teyeros de comer gallina y no habfa manera; trafan pocas perras y habfa que bused la manera, Y entonees, pues va’l rapa un dfa a busca la leche, vi6 las gallinas del cura, tira-y comieren Ja gallina, Pero resulta que vien el cura que diz.que a ver, que per ellf no pasé més que'l rapaz cola leche, que'l rapa sabré {quien mat6 la gallina, Y di el rapa: sh, yo sé quign la mats, Buenu, pues, tienes que decirme quién la mat6. Dice: — La plumosa gallina de mio riu cura, apeléndola, matéla ‘mi aire con una ria piedra, Y el cura no s’enter6. ¥ estaba confesando la realidé, taba dicigndo-y que habfa siu ellf que la habja matsu Puna pedrada, Porque mira, la plumosa era la gallina, el mio rfu era'l cura y la rfa era la piedra, y mi aire era él, el que la habfa matau. 27. LEYENDA DE LA VIRGEN DE COVADONGA, QUE PASO PER SUCUEVA®! “Dicen que la Virgen de Covadonga pas6 pelas sendas en ‘madrefias y dej6 los clavos de las madrefias marcaos en una pie- dra. Y allfestin, Se pueden ver. Y resulta que hui a istalase nu- nna cueva de La Llucia de Sucueva. Ya ves que tien un arcu la Hlucia y el verde de campifia en mediu, mui guapu. ¥ resulta > formant Julio Con Cajal, 90 aos, Mess dArdisana, noviembre del 95. Bibligrafia ‘Maoz Valle, Emilio, “La xiriga", Bolen del Instituto de Estudos Asta rianos, 1972, pp. 439-531. 2 Informane: Julio Con Cajgal, 90 afos, Mesta ’Ardisan, noviembre del 95. —Sulio Ponigo Con, 17 anos, nietu de informante ‘que la virgen de Covadonga y la Virgen de Loreto son herma- has, ¥ no podfan sentise las campanas una a la otra de Loreto a Sucueva, y por eso no se istalé allf, hui a Covadonga”. “Otros dicen que no se istal6allf porque alli daba la brisa del mar”. 28 LAS INXANAS® Resulta qu’en Sucueva habia una muyer qu’ers mui probe, y levaba’l crit a sallar, pa cuando-y tenia que dar la teta, te alu alli. Y como La Cueva las Inxanas estaba cerca’ peazu, re: sulta qu’una inxana cambi6'l criu d’ella por el de la salladora, Y entonces va la salladora a day el pechu y el crfu de la inxana Horaba, tenia hambre. Y va da-y el pechu y diz ella: — Ai! {Que mi cambiaren el crit! Dice: — Esti eriu no €°1 mfu {Mala inxana! ;Damil mio erfu re- polludu y toma’l tuyu rebelludu! 29. EL AGUILA / BELLOTA Y EL LLOBU® (Mediu cuentu, mediu cosiliega) — Ti qu’estés en altriquero con tu capa y tu sombrero, ;vis- te por aqui pasar a los aves avisiones, a los tres garrampancho- nes y al garmin? 2 Ingormante: Jo Con Cajigal, 90 anos, Mests Ardisana,avienta del 95, Bibliografa Sordo Sotres,“Iaxanes que cambian eros", Miologi Asturias y Canta bri, pp. 18-24 Llano, “Toma el mocosin”, Folklore Asturian, p. 37 Cabal, "La xanaroba nies", Miologta Asturian, pp. 251-253, 8 Informance: Sedunna Cueto Foyo, 76 aos, vient de 95. Cuntéu en Xie, Informant: ‘Asuncion Diaz Celorio, 72 ais, Mestad’ Ardisana, 201-96 ® (qu a entrar en la villa van’ Era'l llobu, que venfa detrés de los pastores pa comeyos lo ‘que pillara, un cabritu, o corderu, oveya a lo que hora. Y pre~ guntébalo... ,a la butre?, a una butre. Y contesté-y la butre: “Tarde vas, qu’a entrar ala villa van”. Y yé no pudo comeyos nada porque taban Ilegando a la casa. [El hiyu y la nieta de 1a informante coinciden en seftalar que cera un guila y no una butre] Tai que estés en ese alto con tu sombrero y no comes, {viste por ahf pasar a las aves y visiones, a los tres garrapato- nes y a Damin? Caballero, tarde vienes a cazar, a la villa van a entrar El lobu preguntaba-y a la bellota, Las aves y visiones eran las oveyas y las cabras, Ios tres garrapatones eran los pastores xy Damign, el perru. BIBLIOGRAFIA CABAL, Constantino, La Mitologéa Asturiana, Los Dioses de la Vida. Los Dioses de la Muerte. El Sacerdocio del Diablo, GH Esito- res, Xixdn, 1987, dem, Del folklore de Asturias, Editorial Auseva, XixGn, 1987. dem, Los cuentos tradicionales asturianos, GH Editores, Xix6n, 1987. CAMARENA, Julio, Cuentos tradicionales de Leén, 2 vol. Semi- nario Menénde Pidal, UCM y Diputacin provincial de Len, Madd, 1991, Wem, Repertorio de los euentos folkldricos registrados en Canta: bria, Universidad de Cantabria, Santander, 1995 CANELLADA, Maria Josefa, Cuentos populares asturianos, Co- leccién Popular Asturiana, Ayalga ediciones, Salinas, Asturies, 1978, CANO GONZALEZ, Ana M*.Notas de Folklor someddn, Acade- ‘mia de la Llingua Asturiana, Uviéo, 1989, CARBALLO CALERO, R., Contos populares da provincia de Lu- 80, Centro de Estudios Fingoy, Fingoy, 1963. CARRENO CARRASCO, E. y GUARDIOLA CARRION, A., CCuentos murcianos de tradicién oral. Universidad de Murcia, 1993, Contos populares, Biblioteca Bisica de Cultura Galega, Vigo, 1983. CORTES VAZQUEZ, Luis, Leyenda, euentos y romances de Sa- abr, Salamanca, 1981 er, Cuentos populares salmantinos, 2 vol, Libreria Cervantes, Salamanca, 1979, CCURIEL MERCHAN, Marciano, Cuenios extremeros, Editorial Regional de Extrmadura, Cécers, 1987 CHEVALIER, Maxime, Cuentosespafoles foldricos del Siglo de ro, Editorial Critica, Barcelona, 1983. DIAZ, J. y CHEVALIER, M, Cuentos castllanos de tradicién oral, Clecci6n Ambito Castilla y Lesa, Valladolid, 1983. ESPINOSA, Aurelio M. (hijo), Cuentos populares de Castilla» Led, Consejo Superior de tnvestigaciones Cientificas, Madri, 1988. FERNANDEZ INSUELA, Antonio, “Cuentos de la tradicin oral de Orense", Bolen Auriens, (1993), 146. Ourense FONTEBOA, Alicia, Literenura de tradicién oral en El Bierzo, Led, 1992. GARCIA PRECIADOS, Jesis,“Cuentos populares. Relatas €o- pindos del natura”, entregassemanales en El Diario Montaés, 3-93 115-495. GOMARIN GUIRADO, Femando, Cuentor campurrianos de tra- dicion oral, Gonzalo Bedia editor, Santander, 1995 GOMEZ PELLON, Eloy, Vida traticional y proceso de cambio en tun valle del oriente de Asturias. Estudio antropologico det Valle de Ardisana, rineipado de Asturias, Uvign, 1994, LLANO, Aurelio, Cuentas asturianos recogidos dela tradicion oral, Gropo Editorial Asturiano, Uviéu, 1993 Tem, Del folklore Asturiano. Mitos, superstciones, costumbres, Instituto de Estudios Astutianos, Uvigu, 1983. MAZA SOLANO, Tomés, “Temas de folklore regional”, Boletén de la Biblioteca Menéndes Pelayo, .2.(1920) MUNOZ VALLE, Emilio, “La xiriga",Boletn del Intio de Es tudios Asturianos 76, 76 (1972). PRIETO, Laueeano, Contos Vianeses, Editorial Galaxia, Vigo, 1958, ‘QUINTANS SUAREZ, Manuel, Antolaxia de Contos populares de Galicia, Tambee-Narativa, A Coruna, 1993. RAMOS, Rosa Alicia, £! cuenta folkidrico: una aproximacién a su «studio, Eaitoral Pliegos, Madd, 1988. ‘SORDO SOTRES, Ramén, Mitologia de Asturias y Cantabria en tre los rios Sella y Nansa, Coleccin El Yogueru, Xix6n, 1991. SUAREZ FERNANDEZ, Xosé Miguel, “Contos tadicionales y cutras narracigis de Rozadas (Bual)", Letres Asturianes, 46, (1992), 99.114

También podría gustarte