Está en la página 1de 10

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL POA

FASE 5
UNIDAD 3: Enfoques y Métodos para la Gestión de Proyectos

Por
Número de Grupo ___
Integrante 1:_________________ Código:_______
Integrante 2:_________________ Código:_______
Integrante 3:_________________ Código:_______
Integrante 4:_________________ Código:_______
Integrante 5:_________________ Código:_______

Docente:
AMPARO DAGUA PAZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
Mayo-2020
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Cordial saludo estimados y estimadas estudiantes en esta primer ítem, ya con el proyecto social
terminado, vamos a simular que será presentado a una entidad o institución.

Entidad o Institución a quien se dirige el proyecto

Proyecto dirigido a:
En esta casilla, escriban la Entidad o institución pública (o privada) que respalda su proyecto o a quien
desean dirigirlo.

Escriban aquí el nombre de la entidad o institución.

Recomendaciones

Recomendaciones importantes antes de diligenciar el formato:


Luego de un proceso de diseño, revisión y construcción del Proyecto social, llega el momento en de
consolidar un documento de Proyecto Social, que no sólo integra los componentes que ya se han
trabajado (esencialmente en las Fases 3 y 4), sino que nos permitirá incorporar los cambios y las
correcciones que en su momento nos han compartido la docente del del curso y que demostrarán el
nivel de aprendizaje, compromiso y competencia para formular un proyecto social, para cuando el
ejercicio profesional nos exija c0locar en práctica esta experiencia.
Antes de consolidar este formato en su versión final es fundamental que se tengan en cuenta las
siguientes consideraciones antes de enviar este Formato de Fase 5 al entorno de seguimiento y
evaluación:
Los datos que se piden en este formato son los que ya se diligenciaron en los
Formatos de las Fases 3 y 4: no es momento de hacer cambios de nombres,
objetivos o contenido del proyecto, pues ya se ha confirmado el tema, el
problema y los aspectos que ya ustedes han planteado en este curso.
Este es un trabajo de equipo: reúnase con sus compañeros, teniendo claro cuál
es su rol dentro de su grupo (alertas, revisor, compilador, evaluador y entregas).
Si ya eligió un rol desde las Fases anteriores no es momento de cambiarlo. Si
hubo errores en su rol anteriormente, revise las causas, haga los ajustes
pertinentes y asuma esta experiencia como una nueva oportunidad.
Tengan en cuenta que el plagio se sancionará con todo el rigor que exige el
reglamento estudiantil de la UNAD. Eviten en lo que les sea posible copiar y
pegar textos en el diligenciamiento del Formato: un solo párrafo será motivo de
anulación del documento y la nota será 0,0 para todos los integrantes.
Diligencien los datos como se pide en el Formato: no hay ninguna autorización
para cambiar su estructura de las tablas que se han diseñado para su
consolidación y entrega final.
No esperen a último momento para participar en el foro, ingrese y participe
desde el inicio de las actividades.

1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Identificación del proyecto

Identificación y formulación del Proyecto

El grupo retomará los datos que ya ha diligenciado en la Fase 3 y que va a escribir nuevamente aquí,
incorporando las correcciones que se les hizo.

1. Denomina
Escriba aquí el título del proyecto como se había definido desde la Fase 3.
ción del Proyecto

Para describir el problema responder concretamente a las siguientes preguntas


2. Descripció
¿Cuál es el problema que debe resolver este proyecto? ¿A quiénes afecta este
n del problema
problema? ¿De qué manera los afecta? El contenido máximo es de 30 palabras.

Para plantear el problema responda a las siguientes preguntas:


 ¿Por qué es necesario resolver el problema?
 ¿Cuál es el contexto social (ubicación geográfica, condiciones especiales de
3. Planteami
la población, número y tipo de personas afectadas) que se puede identificar en este
ento del problema
problema?
 ¿Qué puede pasar en la comunidad si el problema no se resuelve? .El
contenido máximo es de 30 palabras.
Consecuencias del
Delimitación del problema Causas del problema
problema
4. Árbol del Causa 1: Consecuencia 1:
problema Escriban aquí lo que define Causa 2: Consecuencia 2:
el problema. Causa 3: Consecuencia 3:

Fundamentación teórica del proyecto

Fundamento teórico

Fundamento Teórico del grupo Autor (Cita del autor según normas APA teniendo en cuenta el tipo de
cita, y síntesis conceptual o descriptiva que caracteriza esta cita. Ver documento anexo en el foro)

Primera Cita textual o parafraseada. Apellido del autor, año, página (por ejemplo: González, 2018, p.39).
Escriba el fragmento de la cita textual (que no supere las 30 palabras) que utilizará como referencia para
la síntesis conceptual).
Síntesis conceptual de la referencia teórica:

2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Fundamento teórico

Fundamento Teórico del grupo Autor (Cita del autor según normas APA teniendo en cuenta el tipo de
cita, y síntesis conceptual o descriptiva que caracteriza esta cita. Ver documento anexo en el foro)

Segunda Cita textual o parafraseada. Apellido del autor, año, página (por ejemplo: González, 2018,
p.39). Escriba el fragmento de la cita textual (que no supere las 30 palabras) que utilizará como
referencia para la síntesis conceptual).
Síntesis conceptual de la referencia teórica:

Tercera Cita textual o parafraseada. Apellido del autor, año, página (por ejemplo: González, 2018, p.39).
Escriba el fragmento de la cita textual (que no supere las 30 palabras) que utilizará como referencia para
la síntesis conceptual).
Síntesis conceptual de la referencia teórica:

Justificación del proyecto

Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario, Como Profesional en formación, ¿Por qué es
importante intervenir el problema?
Argumento de justificación
Escriban aquí cada uno de los argumentos elaborados por los compañeros cada uno con 30 palabras:
Argumento de integrante 1:
Argumento de integrante 2:
Argumento de integrante 3:
Argumento de integrante 4:
Argumento de integrante 5:
Con las ideas de los argumentos que han escrito cada uno de los compañeros, redacten UN SOLO
ARGUMENTO, que responda la pregunta principal de la Justificación:
 Escriban aquí el argumento consolidado del grupo. Recuerden que ES UN SOLO ARGUMENTO
AQUÍ, POR TODO EL GRUPO. Este argumento no debe exceder las 50 palabras.

Objetivos del proyecto

Objetivos del proyecto


Los objetivos definen las acciones operativas y funcionales que se desarrollarán dentro del proyecto, que
se enfocan principalmente en la solución al problema. Es un proceso gradual como ya se dijo en la Fase 3,
y lo que deberá hacer el grupo aquí es retomar los objetivos (corregidos según las indicaciones del
docente ) y escribirlos en los espacios que corresponden en esta tabla.
Objetivo general Objetivos específicos
1er. Objetivo (escriba aquí el objetivo)
(escriba aquí el objetivo general del
proyecto, corregido con la aprobación de 2° Objetivo (escriba aquí el objetivo)
todo el grupo)
3er. Objetivo (escriba aquí el objetivo)

3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Metodología

Metodología:
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con
el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. La pertinencia y eficacia de
esta metodología debe evaluarse en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Y para el
proceso metodológico es conveniente preguntarse si las actividades a desarrollar en el proyecto cumplen
con las condiciones mínimas para considerarlas válidas. Por ello el compañero con el rol de “evaluador”
deberá diligenciar el siguiente cuadro:
¿Qué actividades van El orden de las actividades que se desarrollará en el proyecto es:
plantear para desarrollar el Momento 1: diseño del plan operativo del proyecto
proyecto? Escriba las actividades en el orden en que se van a desarrollar
(Recuerden que estas 1.
actividades deben 2.
formularse en orden de 3.
ejecución como se muestra e Momento 2: Ejecución del plan
el ejemplo de la columna 4.
derecha) 5.
6.
Momento 3: Evaluación del impacto y socialización de los resultados
7.
8.
9.
10.

Población beneficiaria del proyecto

Población:
En este aspecto del proyecto se plantea una “caracterización” de la población en la que se establecen las
condiciones o características específicas de la población que (probablemente) pueden influir en la
situación problémica que se ha identificado en la Fase 3 (Formato consolidado en la descripción del
problema). Por ello, es necesario que se diligencie la siguiente información con mucho rigor y mucha
responsabilidad.
Número de personas a Quiénes va dirigida
Número de personas que se benefician de
la propuesta:

Características e interés de la población


30 palabras

4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Factibilidad del proyecto

Análisis de Factibilidad:
El análisis de factibilidad es lo que nos indica si la acción social que se ha planteado desde la Fase 3 “es
apropiada” se puede implementar y es posible desarrollarla. “Factible” significa que “se puede hacer”
pues viene de la palabra en latín “Facto” que significa “es un hecho” o “es realizable”. En el siguiente
bloque del formato diligencie cada uno de los aspectos teniendo en cuenta que se expliquen con datos y
razones concretas, las condiciones que factibilidad que requiere un proyecto social:
Tiempo de ejecución del proyecto
Periodo del año para ejecutar el proyecto
Tipo de razones que hacen posible el Explique aquí las razones según el tipo de acción que la
proyecto identifican
Político
(Escriba aquí el tipo de fundamentos en
cuanto a política pública se refiere, que
hacen posible la ejecución del proyecto: vea
el ejemplo en la columna del lado) máximo
30 palabras
Social
(Escriba aquí el tipo de fundamentos en
cuanto al carácter social de la propuesta, y
la forma en que el proyecto hace posible el
cambio de las dinámicas y costumbres en
una comunidad: vea el ejemplo en la
columna del lado) máximo 30 palabras
Económico
(Escriba aquí el tipo de fundamentos en
cuanto a presupuesto o fuentes de
sostenimiento para la ejecución de la
propuesta: vea el ejemplo en la columna del
lado) máximo 30 palabras
Análisis de la factibilidad económica
Cuestionamientos al manejo de los recursos
Explique por qué:
económicos del proyecto
¿Los costos estimados son razonables con
los beneficios a obtener en el proyecto?
Máximo 30 palabras

Viabilidad del proyecto

Viabilidad
La viabilidad consiste en sustentar las razones que hacen que el proyecto se justifique como una acción
de cambio social que genera beneficios de diferentes formas (culturales y materiales) es decir, que tiene
“una vía de desarrollo” que lo hace posible. Dentro de los aspectos que pueden explicar la viabilidad del
proyecto, están:

5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Cuestionamientos a la viabilidad del proyecto


¿Qué principios éticos sustentan el
planteamiento y la ejecución del proyecto?
Máximo 30 palabras
¿Cómo se garantizará el respeto de estos
principios éticos por parte de los
beneficiaros y los involucrados, durante la
ejecución del proyecto? Máximo 30 palabras
¿A qué lineamientos legales responde el
proyecto? Máximo 30 palabras
¿Con cuáles políticas de desarrollo (que
estén vigentes) se relaciona el proyecto?
¿Qué entidades o sectores políticos pueden
apoyar este proyecto? Máximo 30 palabras
¿Qué entidades o sectores sociales pueden
respaldar la ejecución del proyecto?
Máximo 30 palabras
¿Por qué creen ustedes que este proyecto
responderá a los intereses y necesidades de
la mayoría de los integrantes de la
comunidad? Máximo 30 palabras

Cronograma

Cronograma
Describe el orden de las actividades y tareas a realizarse por períodos de tiempo definidos para obtener
los productos intermedios y finales. Puede expresarse en un diagrama de barras de Gantt. Recuerden que
las actividades que se programen aquí deben ser las mismas que se han planeado en la metodología.
En las casillas de semana, recuerden seleccionar la duración DE CADA ACTIVIDAD por semana, y resaltar
estas casillas con el color que corresponda a la semana.
Semanas
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Momento 1: diseño del plan operativo del
proyecto. (el sombreado de las semanas en el
momento 1 es sólo de ejemplo, ustedes lo pueden
eliminar si lo consideran pertinente).
1
2
3
Momento 2: Ejecución del plan
4
5
6
Momento 3: Evaluación del impacto y
socialización de los resultados
7

6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

8
9
10
Elaborado por Amparo Dagua – Adaptación de Wilfredo Salinas P.

Resultados del proyecto

Posibles resultados o productos esperados


Los resultados o productos esperados son cambios o variaciones tanto positivos como negativos
generados por el proyecto directamente vinculados con los objetivos y particulares con las metas, las
cuales son reconocidas y medidas durante el proceso de ejecución o al finalizar el mismo. Los resultados
son lo que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. En este proyecto se
pueden analizar estos resultados o productos desde las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de resultados o cambios positivos
esperan ustedes como grupo, después de
implementar el proyecto? Máximo 30
palabras
¿Qué tipo de situaciones críticas o
limitaciones pueden enfrentar ustedes en la
ejecución de su proyecto? Máximo 30
palabras

Presupuesto

Presupuesto
El presupuesto es la información sobre la inversión como componente financiero del proyecto. Es
importante que recuerden que TODOS LOS RUBROS deben tener descripción y asignación de costos.
Rubro Descripción Valor en miles de $
1. Equipo Humano
2. Equipos y Software
3. Viajes y Salidas de Campo
4. Materiales y suministros
Ejemplo: Si se compraron
5. Bibliografía
libros, revistas de consulta
Ejemplo: Edición de videos,
6. Servicios Técnicos grabaciones, impresión de
cartillas
7. Socialización de Resultados a la Ejemplo: Alquiler de
Comunidad auditorios, refrigerios
Total:

7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Recursos

Recursos:
Recursos humanos, Recursos materiales y Recursos financieros para realizar un proyecto es necesario contar
con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos
(con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer). Identificar a las personas que participarán para
llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades.
Los ejemplos que se han puesto en estas casillas son para referencia: por favor eliminen estos cuando
vayan a escribir la información que corresponda a su proyecto.
Como un complemento de este ejercicio de planeación que caracteriza este proyecto, definan cada uno de
los tipos de recursos con sus funciones y agentes responsables de la gestión de dichos recursos en la
siguiente tabla:
Descripción detallada de los recursos Responsable de la adquisición y
Tipo de recurso
según el tipo gestión de este tipo de recursos.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Responsable de contactar y vincular a
Talento humano 2 profesionales en ingeniería ambiental
los profesionales: el director de
1 profesional en psicología
gestión del proyecto.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
De gestión y desarrollo Responsable: comité de gestión
Material de siembra y horticultura
de las actividades ambiental de la Junta de acción local.
(semillas, plántulas, fertilizantes,
principales del proyecto Acompaña la gestión el encargado de
herramientas de trabajo, etc.)
la gestión ambiental del proyecto.
Por ejemplo:
 Sala de reuniones para Por ejemplo:
coordinación de equipos y socialización Responsable: Equipo de coordinación
Logísticos y
de actividades. logística orientado por el asistente de
complementarios del
 Equipos móviles y comunicación la dirección del proyecto y el
proyecto
del grupo que ejecuta el proyecto. delegado de la contraloría de la
 Papelería y material para localidad de Suba.
difusión en formatos impresos.
Por ejemplo:
Por ejemplo: Responsable: Equipo de coordinación
 Recursos financieros para pago logística orientado por el asistente de
Financieros
de talento humano. la dirección del proyecto y el
delegado de la contraloría de la
localidad de Suba.

8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Impacto

Impacto del proyecto


Este impacto corresponde a los cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a los resultados generados
por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste de los objetivos y metas. Para valorar este impacto del
proyecto debe responderse la siguiente pregunta explicando con suficientes evidencias (datos concretos que
puedan relacionarse como resultados):
¿Qué cambios inmediatos o
beneficios en el corto y mediano
plazo esperan obtener ustedes
después de implementar su
proyecto?

Bibliografía

Referencias Bibliográficas del proyecto


Deben citarse las fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto en forma técnica, de manera
que facilite su revisión por parte del evaluador.
Recuerden: NO SE TRATA DE COPIAR Y PLAGIAR BIBLIOGRAFÍAS DE OTROS DOCUMENTOS. Si se detecta
plagio en la bibliografía, se calificará 0,0 como se ha establecido en el reglamento.
Por ejemplo:
 CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Búho. Librería
Magisterio.
 BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C.:
Editorial Norma.
 TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D. C. Editorial antropos.

También podría gustarte