Está en la página 1de 3

LA TRAGEDIA

Según Aristóteles, la tragedia es imitación de una acción esforzada y completa, de cierta


amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies [de aderezos] en las
distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante la compasión y el
temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones. Así, la tragedia se diferencia de otros
géneros:

-por los medios de la imitación: lenguaje sazonado (verso y canto: “Entiendo por ‘lenguaje


sazonado’ el que tiene ritmo, armonía y canto, y por ‘con las especies [de aderezos]
separadamente ‘, el hecho de que algunas partes se realizan sólo mediante versos, y otras, en
cambio, mediante el canto”),

-por el objeto de la imitación: (acción esforzada y completa),


-por la forma de imitación: actuación de los personajes, y no relato, y
-por los efectos psicológicos especiales de la tragedia, la catarsis trágica.

Aristóteles habla de cuatro clases de tragedia:

 la compleja, “que es en su totalidad peripecia y agnición”;


 la patética;
 la de carácter;
 y una cuarta cuyo nombre no conocemos.
En las tragedias diferencia partes cualitativas (distinguiendo partes formales: canto,
espectáculo, elocución, y partes de contenido: fábula, carácter y pensamiento) y partes
cuantitativas o de estructuración externa (prólogo, episodio, parte coral y éxodo).

PARTES CUALITATIVAS o ESENCIALES DE LA TRAGEDIA. Aristóteles dice que


“necesariamente las partes de toda tragedia son seis, y mediante ellas la tragedia es como es; y
esas partes son: fábula, caracteres, elocución, pensamiento, espectáculo y melopeya” (1450 a)

a. Con referencia a la forma, según el medio de imitación (o lenguaje)


a.1. El canto (melopeya) es uno de los aderezos del lenguaje de la tragedia, y algunas partes de
la tragedia se matizan mediante versos solos, y en otras mediante versos cantados (aunque las
partes cantadas no son consustanciales al argumento o fábula).

a.2. El espectáculo, presente en toda tragedia, “es cosa seductora, pero muy ajena al arte y la
menos propia de la poética”. Aristóteles lo considera un aspecto no literario, por tanto, es
preferible que sea la fábula la que provoque los efectos de la tragedia, no el espectáculo. El arte
escenográfico es distinto del arte poético.

a.3. La elocución es la parte de la tragedia relacionada con la forma de imitación o actuación.


Tiene que ver con el pensamiento, que es expresado con el lenguaje. Aristóteles distingue los
aspectos no poéticos o modos de la elocución, que tienen que ver con el arte del actor, y los
propiamente poéticos que van más allá de la entonación y fonética, similar a lo que hoy
entendemos por estilo.
b. Con referencia al contenido, según el objeto de imitación (acción)

b.1. La fábula o estructuración de los hechos es la parte principal de la tragedia (seguida de los
caracteres y del pensamiento). Debe imitar una acción sola y completa, y sus partes deben estar
ordenadas. Las partes de la fábula son

 peripecia, o “cambio de la acción en sentido contrario”


 agnición, o “cambio desde la ignorancia al conocimiento, para amistad o para odio, de los
destinados a la dicha o al infortunio”.
 lance patético, “acción destructora o dolorosa”, como las muertes en escena, las heridas,
etc.

La fábula se ha de estructurar de forma que la sucesión de los hechos sea verosímil, y sin cabida
para lo irracional. Puede ser simple (cuando hay cambio de fortuna “sin peripecia ni agnición”)
o compleja (si “el cambio de fortuna va acompañado de agnición, de peripecia o de ambas”).
Una buena fábula será mejor simple que doble (Aristóteles defiende la unidad de acción).
De la fábula derivan los efectos de la tragedia, la catarsis que supone compasión y temor, debe
surgir de los hechos, de la fábula.

b.2. Los caracteres o formas de ser y comportarse de los personajes, se reducen al del hombre


esforzado y al del hombre de baja calidad, siendo el primero el que domina en la tragedia,
aunque puede haber tragedia sin caracteres –no sin fábula. Para Aristóteles las cualidades de los
caracteres son la bondad (la tragedia imita personas mejores que nosotros), la propiedad o
conveniencia, la semejanza y la consecuencia o coherencia en la conducta. El carácter
manifiesta la decisión, la actitud ante situaciones determinadas.
Igual que las acciones, el carácter debe estar sometido también a las normas de verosimilitud o
necesidad.

b.3. Si el carácter se situaba en el nivel de la decisión, el pensamiento se sitúa en el de la


opinión. Carácter y pensamiento son las causas de las acciones, y el pensamiento es el aspecto
discursivo de la acción, que consiste en saber manifestar lo que está implicado en la acción.

PARTES CUANTITATIVAS DE LA TRAGEDIA. 

Las partes cuantitativas se refieren al tipo de tragedia que conoció Aristóteles.


El prólogo es una parte completa de la tragedia que precede a la primera aparición del coro (o
párodos).
El episodio es cada una de las partes completas de la tragedia que se desarrolla entre cantos
corales completos (corresponderían a los actos del teatro tradicional).
El coro o parte coral debe ser considerado como un actor, formar parte del conjunto, y contribuir
a la acción.
La cuarta parte es el éxodo, una parte completa de la tragedia después de la cual no hay canto del
coro.
La catarsis o “purgación de ciertas afecciones” es el efecto psicológico de la tragedia.

También podría gustarte