Está en la página 1de 10

EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Iván Darío Vallecilla Rodríguez

Profesor:

Martha Liliana Ruiz Ruiz 

Universidad de Santander UDES


Maestría en Gestión Educativa CVUDES
Módulo Gestión en Ciencia y Tecnología 
2018
INTRODUCCIÓN

Desde hace ya varias décadas, se presenta una preocupación total por definir el asunto que
nos permita comprender a los estudiantes y el proceso más acertado de aprendizaje. Todos
sabemos que la gran mayoría de docentes han utilizado diversos recursos buscando obtener
mayor interés y motivación por parte de sus estudiantes.

Es de total conocimiento por parte de nosotros que es muy importante y determinante el


apoyo por parte de los gobiernos con el desarrollo integral de su respectivo país y el avance
en su nivel educativo, también es muy importante incluir las herramientas tecnológicas en
el aprendizaje debido a esto es muy interesante conocer distintas investigaciones realizadas
por grupos de profesionales quienes tienen la visión de apoyar a la educación.
ASPECTOS COLOMBIA ECUADOR BRASIL
Responsables El Instituto Colombiano La Secretaria El sistema Brasilero
del sistema de para el Desarrollo de la Nacional de de Ciencia,
CIENCIA Y Ciencia y la Tecnología Ciencia y Tecnología e
TECNOLOGIA (COLCIENCIAS), lidera Tecnología Innovación (CTI) está
a nivel nacional a El Sistema Nacional de (SENECYT). La conformado por el
Ciencia, Tecnología e Fundación para Ministerio de la
Innovación (SNCTI) la Ciencia y Ciencia y Tecnología
Tecnología (MCTI)
(FUNDACYT).
Presupuesto 0.5% del PIB 1.88% del PIB 1.3% del PIB
estatal para el NACIONAL NACIONAL NACIONAL
desarrollo de
Ciencia,
Tecnología e
Innovación.
Universidades Universidad Nacional de Escuela Superior Universidad de Sao
incluidas en el Colombia y Universidad Politécnica del Paulo y Universidad
Ranking de las de los Andes Litoral y Federal do Rio de
mejores de Pontificia Janeiro.
América Latina Universidad
y el Caribe. Católica de
Ecuador
Numero de 5 9 63
Doctorados
graduados por
millón de
habitantes
Porcentaje de 0,30% 1% 1,30%
habitantes
dedicados a la
Investigación

Patentes 274 761 26509


solicitadas

Patentes 216 37 7096


otorgadas

Marco Legal Constitución Política de El Decreto 1829 Ley 11196 del 21 de


Colombia. (Artículos 27, del 7 de Noviembre de 2005 Ley
67, 69, 70 y 71). Ley 633 Septiembre del del Bien establece
del 2000 (Exención del 2006. El incentivos. Ley 11080
IVA). Ley 78827 de Decreto 723 del del 30 de Diciembre de
Diciembre de 2002. 7 de Noviembre 2004, Creación de la
Renta exenta (Nuevos del 2007, Agencia Brasileña de
software y nuevos Modifica varios desenvolvimiento
productos medicinales). artículos del Industrial. ABD. Decreto
Ley 81226 de Junio de decreto 1829. 91146 del 15 DE Marzo
2003 fortalece las de 1985, Creación del
relaciones entre Ministerio de Ciencia y
COLCIENCIAS y el Tecnología. Ley 9478 del
SENA. Ley 1286 de 6 de Agosto de 1997,
2009 Ley de Ciencia, Crea el fondo sectorial de
Tecnología e Innovación. petróleo. Leyes 9991 a
9994 del 24 de Julio de
2000, Crea los fondos
sectoriales de energía,
espacio, recursos
hídricos, minerales y
transporte. Ley 10197 del
14 de Febrero de 2001,
Crea el fondo sectorial de
infraestructura. Ley
10332 del 19 de
Diciembre de 2001, Crea
los fondos sectoriales de
aeronáutica, agro
negocios y biotecnología.
Decreto 4728 del 9 de
Junio de 2003, Aprueba
el estatuto y cuadro
demostrativo de los
cargos de CNPq. Ley
10893 del 13 de Julio de
2004, Crea el fondo
sectorial acuaviario. Ley
10973 del 2 de
Diciembre de 2004 o Ley
de Innovación. Ley
11077 del 30 de
Diciembre de 2004, Crea
el fondo sectorial de
informática y amazonia.
Ley 11540 del 12 de
Noviembre del 2007,
Establece el
funcionamiento FNDCT.
Iniciativas Fomenta mayor La Academia La creación de ambientes
para participación del sector Ecuatoriana de propicios al establecer
promover la privado en su la Ciencias es la alianzas entre
interacción articulación con el Iniciativa más Universidades, centros de
entre la SNCTI favoreciendo la destacada para Investigación y
Ciencia y la transferencia de promover una empresas. Ley del Bien:
Industria resultados de la mayor Incrementa a través de la
investigación a los articulación del deducción de impuestos
procesos productivos. sector la capacidad de las
Centro de excelencia en productivo con empresas de desarrollar
genómica: Formación de la red científica. innovaciones
recurso humano y tecnológicas que resulten
científico con de una mejora en la
capacidades para hacer calidad, la productividad
genómica y o la competitividad. De
bioinformática. igual manera existen
Corporación Colombiana varios programas
de Investigación enfocados a apoyar la
Agropecuaria interacción entre el sector
(CORPOICA): Genera productivo y los actores
conocimientos y de CTI como:
desarrollo tecnológico COOPERA: Programa de
agropecuario para el Cooperación a través de
fomento de la apoyo financiero entre
competitividad de la instituciones y centro
producción, tecnológicos y empresas.
sostenibilidad y uso de ASISTEC: Programa de
los recursos naturales. apoyo a la asistencia
Creación comités tecnológica por medio de
Universidad-Estado. consultoría para
Empresa: Actualmente solucionar problemas
se cuenta con 8, su tarea tecnológicos. Programa
principal es el capital de riesgo
establecimiento de INNOVAR: ayuda a las
niveles de pertinencia empresas de bases
entre la actividad tecnológicas a contar con
investigativa que se lleva recursos para financiar
a cabo en las proyectos científicos y
universidades. tecnológicos. Ministerio
Mecanismo de de Minas y Energía:
Cofinanciación: Apoya Centro de
los procesos de Investigaciones
Investigación e CENPES-PETRO-BRAS
Innovación que se Y CEPEL-
realicen entre varias ELECTROBRAS.
empresas a través de Ministerio de Salud:
subsidios. FIOCRUZ. Ministerio de
Defensa: CTA y CTEx.
Ministerio de Desarrollo,
Industria y Comercio
Exterior: INMETRO,
INPI. Ministerio de
Agricultura y
Abastecimiento:
EMBRAPA e ITAL.
Iniciativas Establecimiento de Currículo Vital Programa la Mujer y la
para la relaciones entre Latinoamérica y Ciencia: Brinda
Colaboración COLCIENCIAS y el Caribe incentivos para las
y la Creación entidades como: (CvLAC). Red investigaciones sobre la
de Redes. Ministerios, DNP, SENA Nacional de desigualdad de género en
y BANCOLDEX, Ciencia y Brasil, promueve una
FINAGRO. Proyecto de Tecnología mayor participación de
Fortalecimiento a la (RENACYT). las mujeres en la CTI.
educación técnica y Consorcio RBT: Propicia la
Tecnológica en ecuatoriano articulación entre las
Colombia. para el áreas del gobierno
Aprovechamiento de la desarrollo de federal, las universidades
dispersión científica, Internet Brasileras, las empresas
articulando las Avanzado privadas y los agentes
capacidades nacionales (CEDIA). financieros buscan
en CTI con Corporación estimular el desarrollo de
investigadores Red grupos de trabajo entre
colombianos en el Infodesarrollo. Gobierno, Empresas,
exterior. Registro Universidades y Centros
Nacional de de investigación. La
Investigadores. organización de
conferencias de la CTI
que incluye a la
comunidad científica, el
Gobierno y las Empresas
promoviendo el debate
científico y tecnológico.
Programa Conocimiento
para Todos: Busca
populizar la CTI en los
jóvenes para que se
interesen por carreras
Científicas y
Tecnológicas.
CONCLUSIÓN

Hoy por hoy, los recursos tecnológicos brindan un mundo de posibilidades en el desarrollo
de nuestra labor como docentes. Hoy por hoy, los recursos tecnológicos brindan un mundo
de posibilidades en el desarrollo de nuestra labor como docentes, el tener la posibilidad de
conocer, analizar la poca inversión que realiza nuestro gobierno con la EDUCACION de
su pueblo algo que se evidencia con gran diferencia en países como lo son ECUADOR y
BRASIL, solo apoyando más a nuestra EDUCACION lograremos mejorar nuestro nivel
académico y con esto lograr avances tecnológicos.
REFERENCIAS

 Libro Electrónico Multimedia: Gestión en Ciencia y Tecnología . Capítulo 3.


 Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009), Documento Conpes 3582. Recuperado de:
Documento Conpes 3582
 Colciencias (2008), Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación
y a la innovación. Recuperado marzo 9 de 2014, de
Colombia construye y siembra futuro
 Sistemas Nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.
Lemarchand, A., & Guillermo, A. Unesco (2010).
 Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación,1(4). Recuperado de:
Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina
 Fernández de Castro Fabre, A., & Shkiliova, L. (2012). Uso de un set de indicadores para medir el
impacto en los proyectos de investigación de Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria de La Habana.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(1), 79-82. Recuperado de:
Uso de un set de indicadores para medir el impacto en los proyectos de investigación de
Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria de La Habana

También podría gustarte