Está en la página 1de 107

SUSANNE CASO CLINICO 1: COLUMNA CERVICAL

HISTORIA CLINICA - ACTUAL Y PASADA ORIENTADORA

OBSERVACIÓN

EXAMEN DEL MOVIMIENTO

PATRONES DE ACTIVACIÓN

PRUEBAS ESPECIALES ATINGENTES

VALORACION NEUROSEONSRIAL

ALVAYAY CASO CLINICO 2: HOMBRO

HISTORIA CLINICA - ACTUAL Y PASADA ORIENTADORA

OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN

EXAMEN DEL MOVIMIENTO

PATRONES DE ACTIVACIÓN

PRUEBAS ESPECIALES ATINGENTES

VALORACION NEUROSEONSRIAL

GARCIA CASO CLINICO 3: CODO

HISTORIA CLINICA - ACTUAL Y PASADA ORIENTADORA

OBSERVACIÓN

EXAMEN DEL MOVIMIENTO


EXAMEN DEL MOVIMIENTO

PATRONES DE ACTIVACIÓN

PRUEBAS ESPECIALES ATINGENTES

VALORACION NEUROSEONSRIAL

MIRANDA CASO CLINICO 4: MUÑECA Y MANO

HISTORIA CLINICA - ACTUAL Y PASADA ORIENTADORA

OBSERVACIÓN

EXAMEN DEL MOVIMIENTO


EXAMEN DEL MOVIMIENTO

PATRONES DE ACTIVACIÓN

PRUEBAS ESPECIALES ATINGENTES

VALORACION NEUROSEONSRIAL
NA CERVICAL
HOMBRE DE 40 AÑOS
CERVICOBRAQUIALGIA DESDE 2 SEMANAS
DOLOR EVA 4
HNP C5/C6
FRONTAL CABEZA INCLINADA A DER

SAGITAL PATRON CRUZADO SUPERIOR

ACTIVO DISMINUIDA ROTACION DERECHA

PASIVO DISMINUIDA ROTACION DERECHA


Y EXTENSION c5c6 DER
ENDFEEL FIRME

LONGITUD MUSCULAR ECOM TENSOS BILATERAL Y TRAPECIOS SUPERIORES

FUERZA MUSCULAR M4 FLEXION DE CODO DERECHO

REALIZA RECLUTAMIENTO DE ABN DESDE COLUMNA CERVICAL

REFLEJO BICIPITAL (C5/6) DISTRACCIONES


ESTABILIDAD SUBCRANEAL,
EVAL DE LIGAMENTOS ALARES,
COMPRESIÓN FORAMINAL,
RAIZ
C5/C6
NERVIO PERIFERICO EVALUAR MEDIANO , MUSCULOCUTRANEO YT RADIAL

PROPIOCEPCIÓN EVALUAR BORDE EXTERNO DEL BRAZO DERECHO


Y PULGAR DERECHO

Usuario 35 años, tecnologo médico, 3 hijos ( 5, 3 y 1 año respectivamente), en sus ratos libres le gusta salir a paser con sus
Síndrome toracico externo 3 meses de evolución, (tratamiento kinesico fallido hace 2 semanas). A la evaluación inicial des
hombro derecho 5/10 que aumenta a 8/10 al tomar cualquier objeto, destaca irradiación por la cara anterior del brazo sob
menciona estar muy complicado debido a que no puede tomar a sus hijos mas pequeños debido al dolor que le produce y
perro en los ratos libres. Acude a su primera sesión
FRONTAL
Hombro derecho ascendido e hipertrofia de ECOM derech
Hombro derecho ascendido e hipertrofia de ECOM derech
SAGITAL
Anteposción de cabeza/cuello, linea malar esternal alterada, antepulsión de hombro.
presenta prominencia de angulo superior y borde medio de la escapula, con respec
ACTIVO
Limitación a la flexión anterior en 120º y abducción 110º en ambos casos por dolor. Re
PASIVO Sin restricción

ENDFEEL Se mantienen en su normalidad en cada movimiento

LONGITUD MUSCULAR
Acortamiento de pectoral menor, elevador de la escapula, trapecio supe
FUERZA MUSCULAR
Fuerza muscular isometrica de M4 en grupo flexor y abductor de hombro. Trapecio med
M4, Obs M3 en evaluación de flexores profundos de cuel

Presenta alteración en la valoración del ritmo escapulo humeral, escapula acompaña el moviento del humero pero con prom
toda la fase de elevación y perdida total del control excentrico en el descenso

Test de Adson +/ Test de Speed y Yergason - (descartar lesión de CL de biceps por dolor en cara ant
RAIZ
C4-C5
NERVIO PERIFERICO
Músculo cutaneo
PROPIOCEPCIÓN

Usuaria 27 años se resvala en piso mojado cayendo con brazo derecho en extensión , al momento del accidente pr
región de codo, e impotencia funcional. Es derivada a SU donde se toma RX y TAC diagnosticandose fisura subcap
desplazada de apofisis coronoide por lo mismo fue inmovilizada con cabestrillo por 1 semana y luego se derivo a k
profesora de educación física, soltera, vive sola en departamento. Actualmente asiste a su quinta semana de kines
licencia. Logra realizar sus actividades de aseo personal y domesticas con dificultad ya que no "puede doblar el co
levantar carga.
FRONTAL
Por anterior: Inclinación de cabeza, aumento del trofismo del trapecio Superior, as
Aumento del angulo de la talla al lado derecho, asimetria de extremidad superior
corta ya que mantiene posicion en reposo de flexion de codo, notandose un aum
codo. Pelvis, rodillas y pies bien alineados sin asimetrias. Por Posterior: Des
SAGITAL
Anteposición de cabeza, rectificacion de la cifosis torácica, Anteposic

ACTIVO
ROM Flexión de codo: 100° Rom extensión de codo: -30° Pronación: 80° S
hombro y muñeca conservados.
PASIVO
ROM Flexión de codo: 110° Rom extensión de codo: -20° Pronación:
ENDFEEL
Firme hacia la flexión (acortamiento capsular) , Vacio hacia la
LONGITUD MUSCULAR
Acortamiento Músculos ECOM, Bíceps Braquial, Triceps Braquial, Trapecio
FUERZA MUSCULAR
Musculo Pronador Redondo, Biceps y Triceps Braquial M4, Braquioradial M2 , E
Abducción de Hombro

Test Inestabilidad en Varo y Valgo

RAIZ C5, C8, T1

NERVIO PERIFERICO Nervio Radial ( Extensión del pulgar y muñeca)

PROPIOCEPCIÓN

Y MANO
USUARIO DE 32 AÑOS, MUJER, HACE DOS SEMANAS SE ENCONTRABA REALIZANDO ACTIVIDAD FÍSICA EN BICILCETA POR EL
DE VIÑA DEL MAR CUANDO, POR UN DESCUIDO, CHOCA DE FRENTE CON OTRO CICLISTA, CAYENDO AL SUELO DE MANERA
PROTECCIÓN FUE CAER CON EL APOYO DE AMBAS MANOS (HIPEREXTENSIÓN).  CONSULTA POR DOLOR EN ZONA LATERAL D
A LA MUÑECA, ESTE MALESTAR ES  CONSTANTE Y SE INTENSIFICA AL TOMAR OBJETOS.  LA USUARIA RELATA QUE LO LI
LABORALES YA QUE ES DIESTRA Y TRABAJA EN UNA OFICIMA COMO SECRETARIA ADMINITSTRAT

FRONTAL
CONSERVADO
SAGITAL
CONSERVADO
RANGO ACTIVO DE MOVIMIENTO NO COMPLETO RESTRINGIDO POR DOLOR HACIA
RADIALIZACIÓN DE MUÑECA. DOLOR AL REALIZAR SEPARACIÓN Y APROXIMACIÓN
ACTIVO MOVILIDAD ACTIVA DE LOS DEDOS DE LA MANO DERACHA CONSERVADOS.  CUANTIFI
CON EV 7.   ARTICULACIÓN DE CODO Y HOMBRO DE LA MISMA EESS EN RANGOS
MOVIMIENTO ACTIVO EN EXTREMIDAD SUPERIOR CONTRALATERAL C
LIMITADO HACIA LA FLEXIÓN/EXTENSIÓN Y RADIALIZACIÓN DE MUÑECA DERECHA; TA
PASIVA DE MOVIMIENTO HACIA LA ADUCCIÓN/ABDUCCIÓN DEL PULGAR DERE
PASIVO METACARPOFALÁNGICAS E INTERFALÁGICAS, CODO Y HOMBRO DE EXTREMIDAD SU
RANGOS PASIVOS CONSERVADOS. EXTREMIDAD CONTRALATERAL MOVIMIENTOS PA
MUÑECA  Y DEDOS CONSERVADOS. 
ENDFEEL
VACÍO (DOLOR) EN: FLEXO/EXTENSIÓN MUÑECA DERECHA, ADD/ABD DE P
LONGITUD MUSCULAR
ACORTAMIENTO:  PECTORAL BILATERAL, BÍCEPS BRAQUIAL DER
FUERZA MUSCULAR
M4 EN EXTRENSORES DEL PULGAR Y OPONENTE DEL PULGAR DE MA

PALPACIÓN ESCAFOIDES (TABAQUERA ANATÓMICA) 


RAIZ
C6
NERVIO PERIFERICO
Nervio Radial ( Extensión del pulgar y muñeca)
PROPIOCEPCIÓN
PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 1 PREGUNTA SELECCIÓN

Una HNP C5/c6 es Si usted observa un patron cruza


A.- Una protrusión del disco C4/c5 A.- inhibidos los musculos flexo
B.- Una protrusión del disco C5C6 B.- inhibidos los musculos trape
C.- Una lesión intracanal raquídeo por estenosiC.- inhibidos los musculos exten
D.- Una lesion de las facetas C/C6 D.- tensos los musculos trapecio
PREGUNTA ESCRITA BREVE 1 PREGUNTA ESCRITA

¿Cuál es el Sharp Purser test? Describa un patron cruz


PREGUNTA ESCRITA BREVE 2 PREGUNTA ESCRITA

¿El reflejo bicipital evalua cuál raiz? ¿Cuál es el dermatoma de

gusta salir a paser con sus hijos y perro. Dg. Medico; de


A la evaluación inicial destaca dolor en cara anterior del PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE PREGUNTA SELECCIÓN
cara anterior del brazo sobre todo al despertar. Usuario
al dolor que le produce y no puede salir a pasear con su En una diskinesia tipo III los músculos que
esión encotraremos hiper-activados son: El test de Neer sirver p
A- Serrato Anterior/ Trapecio Medio A- Lesión tendinosa del músculo
hipertrofia de ECOM derecho
hipertrofia de ECOM derecho B- Dorsal Ancho / Romboides B- Inestabilidad anterior de hom
a, antepulsión de hombro. Consideranción por posterión C- Trapecio Superior / E. Escapular C- Lesión de la articulación acro
o de la escapula, con respectiva lateralización de esta. D- Serrato Anterior - Pectoral Menor D- Lesión tendinosa del Supraes
PREGUNTA ESCRITA BREVE 1 PREGUNTA ESCRITA
ambos casos por dolor. Resto de la movilidad conservada

la escapula, trapecio superior y escalenos.


de hombro. Trapecio medio, inferior y Serrato anterior en
flexores profundos de cuello

o del humero pero con prominencias escapulares durante


rico en el descenso Explique brevemente como
acortamiento de escalenos en
¿Explique que es una "escapula alada"? hombro:
PREGUNTA ESCRITA BREVE 2 PREGUNTA ESCRITA

iceps por dolor en cara anterior)

Al realizar la valoración mu
En una lesioón de Nervio axilar, mencione los espinoso, explique brevemen
principales músculos que presentarían una inclinar ipsilaterlamente la
paralisis: contralateral al SE a

omento del accidente presenta Dolor EVA 8/10 en la


osticandose fisura subcapital del radio y fractura no PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE PREGUNTA SELECCIÓN
na y luego se derivo a kinesiterapia. La usuaria es
u quinta semana de kinesiología y se encuentra con
no "puede doblar el codo" y le duele cuando intenta Que ligamente logra mantener la estabilidad Si Ud. realiza un varo forzado
del movimiento de prono-supinación indemnidad d
o del trapecio Superior, ascenso de hombro Ipsilateral. A. Ligamento colateral lateral de codo A. Ligamento Anular del Radio
de extremidad superior donde la derecha se ve mas
codo, notandose un aumento del valgo fisiologico de
metrias. Por Posterior: Destaca diskinesia tipo II
B. Ligamento colateral medial de codo B Ligamento Colateral medial de
C Ligamento anula del radio C Ligamento Colateral Lateral de
cifosis torácica, Anteposición de Hombros
D Ligamento olecraniano D. Ligamento Olecraniano
: -30° Pronación: 80° Supinación: 50° Movilidad de PREGUNTA ESCRITA BREVE 1 PREGUNTA ESCRITA
a conservados.
de codo: -20° Pronación: 90° Supinación: 60°

capsular) , Vacio hacia la extensión

Triceps Braquial, Trapecio superior Ipsilateral

M4, Braquioradial M2 , Extensores de muñeca M2

Explique brevemente, el fundamente de Explique que estructruas anato


realizar una diferenciación estructural en el observar el "triangulo de codo
test de MILLS clínica
PREGUNTA ESCRITA BREVE 2 PREGUNTA ESCRITA

Explique como se podría manifestar un Explique brevemente, porqu


"Síndrome del Túnel Carpiano" falso, considera el cocepto de Epicond
considerando la articulación de codo el concepto de Epic

SICA EN BICILCETA POR EL BORDE COSTERO DE LA CIUDAD


DO AL SUELO DE MANERA BRUSCA, SU MECANISMO DE PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE PREGUNTA SELECCIÓN
OLOR EN ZONA LATERAL DE LA MANO DERECHA CERCANO
SUARIA RELATA QUE LO LIMITA EN SUS ACTIVIDADES El siguiente musculo pertenece a la
ECRETARIA ADMINITSTRATIVA. tabaquera anatomica: Mencione que dedo no posee mú

A. Abductor corto del pulgar A. 1er dedo


VADO B. Flexor largo del pulgar B. 3er dedo
C. Extensor Largo del Pulgar C 4to dedo
VADO D. Adductor del Pulgar D 5to dedo
INGIDO POR DOLOR HACIA LA FLEXIÓN/EXTENSIÓN Y
RACIÓN Y APROXIMACIÓN DEL PULGAR; RESTO DE LA
CONSERVADOS.  CUANTIFICA EL DOLOR EN MOVIMIENTO PREGUNTA ESCRITA BREVE 1 PREGUNTA ESCRITA
MISMA EESS EN RANGOS ACTIVOS CONSERVADOS. 
PERIOR CONTRALATERAL CONSERVADA
DE MUÑECA DERECHA; TAMBIÉN PRESENTA RESTRICCIÓN
UCCIÓN DEL PULGAR DERECHO.  ARTICULACIONES
MBRO DE EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA PRESENTA
ATERAL MOVIMIENTOS PASIVOS DE HOMBRO, CODO Y
CONSERVADOS. 
A DERECHA, ADD/ABD DE PULGAR DERECHO

RAL, BÍCEPS BRAQUIAL DERECHO.

NENTE DEL PULGAR DE MANO DERECHA

Explique el test para valorar la indemnidad Mecione y explique la etapa


del Fibrocartilago tirangular Filkestein
PREGUNTA ESCRITA BREVE 2 PREGUNTA ESCRITA

MICA) 

del pulgar y muñeca)


Explique como es la valoración de los
músculos lumbricales Explique el transtorno de
PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE

Si usted observa un patron cruzado superior, estaran:


A.- inhibidos los musculos flexores subcraneales A
B.- inhibidos los musculos trapecios superiores B.- Una protrusión del disco C5C6
C.- inhibidos los musculos extensores subcraneales C
D.- tensos los musculos trapecios inferiores D
PREGUNTA ESCRITA BREVE 3 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 1

Describa un patron cruzado superior determina sublux de C1 sobre C2, compresion en craneo y C2 opuesta
PREGUNTA ESCRITA BREVE 4 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 2

¿Cuál es el dermatoma del nervio radial? reflejo bicipital corresponde a C5C6

PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE

En una diskinesia tipo III los músculos que encotraremos


El test de Neer sirver para valorar: hiper-activados son:
A- Lesión tendinosa del músculo bicepes braquial A
B- Inestabilidad anterior de hombro B
C- Lesión de la articulación acromio-clavicular C- Trapecio Superior / E. Escapular
D- Lesión tendinosa del Supraespino D
PREGUNTA ESCRITA BREVE 3 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 1

Es una lesión a nivel del nervio toracico largo, que genera


Explique brevemente como podría influir un la correspondiente paralisis del músculo serrato anterior,
acortamiento de escalenos en la articulación de generando una inestabilidad escapular valora en pasivo,
hombro: por las prominencias escapulares.
PREGUNTA ESCRITA BREVE 4 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 2

Al realizar la valoración muscular del supra-


espinoso, explique brevemente por que se debe
inclinar ipsilaterlamente la cabeza y rotar
contralateral al SE a evaluar. - Deltoides - Redondo Menor

PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE

Si Ud. realiza un varo forzado, esta porbando la


indemnidad de :
A. Ligamento Anular del Radio A

B Ligamento Colateral medial del codo B


C Ligamento Colateral Lateral del codo C Ligamento anular del radio
D. Ligamento Olecraniano D
PREGUNTA ESCRITA BREVE 3 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 1
Explique que estructruas anatomicas considera para Al realizar el test se pone en tensioón el nervio radial, y es
observar el "triangulo de codo" y cual es su utilida funadamental diferenciar si el dolor que se siente es por
clínica tensión muscular o neural
PREGUNTA ESCRITA BREVE 4 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 2

Explique brevemente, porque actualmente se


considera el cocepto de Epicondilalgia, rempalzando Se podria producir, por la compresión a nivel del músculo
el concepto de Epicondilitis pronador redondo

PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE

Mencione que dedo no posee músculo inter-oseo dorsal

A. 1er dedo A
B. 3er dedo B
C 4to dedo C. Extensor Largo del Pulgar
D 5to dedo D

PREGUNTA ESCRITA BREVE 3 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 1


Se realiza un tes de aprhensión, donde en posición
Mecione y explique la etapa II para el test de ulnarización se realiza una fuerza comprensiva, luego se
Filkestein lleva la muñeca hacia la extensión.
PREGUNTA ESCRITA BREVE 4 RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 2

Se solicita al paciente que realice una flexion de la


articulación metacarpo-falangica, y luego el terapeuta
Explique el transtorno de Mallet Finger aplica una resistencia en dirección a la extensión
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2

A.- inhibidos los musculos flexores subcraneales


B
C
D
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 3

tensos ext subcraneales, trap sup, Ecom, escalenos y elevador escapula


RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 4

dermatoma de C7 dedo medio

RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2

El test de Neer sirver para valorar:


A
B
C
D- Lesión tendinosa del Supraespino
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 3

Al exisitir acortamiento de este grupo muscular, se


podria generar una compresión del plexo braquial,
repercutiendo en musculatura clave del hombro e
incluso de la extremidad superior completa.
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 4

Se realiza ese movimiento para "acortar al músculo


trapecio superior" y asi poder palpar más facil la
contracción del músculo supra-espinoso.

RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2

B
C Ligamento colateral lateral de codo
D
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 3
Olecranón, epincodilo medial y lateral por posterio,
al ser un triangulo isoceles nos permite evaluar la
simetria del complejo articular del codo
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 4

Se han realizado estudios, que demuestran la


ausencia de marcadores inflamatorios en los
usuarios que padecen de esta condición patologica,
por lo que se remplaza por el sub-fijo, "algia",
haciendo referencia al dolor

RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA SELECCIÓN MULTIPLE 2

A
B
C
D. 5to dedo

RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 3


Se le pide al usuario que realice una ulnarización
forzada, asistiendo con su mano contralateral.
RESPUESTA ESPERADA PREGUNTA ESCRITA BREVE 4

Es cuando se lesiona algún tendón correspondiente


al musculo extensor común de los dedos,
generando una flexión mantenida de la falange
distal. Se asocia a fracturas de la falange distal
1

DATOS DEMOGRÁFICOS

HISTORIA SOCIAL

TRABAJO Y OCIO

DATOS ANTROPOMETRICOS

ENTORNO DONDE VIVE

COMPONENTES GENERALES DE
SALUD Y HABITOS
COMPONENTES GENERALES DE
SALUD Y HABITOS
HISTORIA CLINICA DEL USUARIO

EDAD

GENERO
HISTORIA MÉDICA
IDIOMA PRIMARIO

NIVEL EDUCACIONAL
SOSTENDOR DE SU FAMILIA
TRABAJO
HISTORIA FAMILIAR
REDES DE APOYO
PREVISION
ESTADO
TRABAJO PASADO EMOCIONAL/COGNITIVO/SOCI
TRABAJO ACTUAL AL
ACTIVIDADES RECREACIONALES
IMC

DOMINANCIA
ACCESIBILIDAD CASA
ACCESIBILIDAD TRANSPORTE CONDICION ACTUAL DE SALUD

PERCEPCION DE SALUD
AUTOINFORMADA

GRADO DE DISCAPACIDAD

COMSUMO TABACO

CONSUMO DE ALCOHOL

ESTADO FUNCIONAL
CONSUMO DE DROGAS
ESTADO FUNCIONAL

DIETA
EJERCICIO
SUEÑO
CIRUGIAS

FARMACOS DE BASE
CONDICIONES DE SALUD FÍSICAS

CONDICIONES DE SALUD MENTAL


CONDICIONES DE SALUD EN ABUELOS
CONDICIONES DE SALUD PRESENTES EN PADRE
CONDICIONES DE SALUD EM MADRE
CONDICIONES DE SALUD EN HIJOS

ORIENTACION
MEMORIA
COMUNICACIÓN
NIVEL DE DISCAPACIDAD PERCIBIDA

NECESIDADES DEL USUARIO - OBJETIVOS


MECANISMO DE LESION
SINTOMAS

COMPORTAMIENTO DE LOS SINTOMAS

RESULTADOS ANTERIORES

LIMITACIONES

RESTRICCIONES
CUESTIONARIO FUNCIONAL ATINGENTE
RESULTADO CUESTIONARIO
FECHA DE REEVALUACION
REVISION POR SISTEMAS ATINGENTE
2

FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
CARDIOVASCULAR
PRESION ARTERIAL

SATURACION
TEMPERATURA PIEL
COLOR
INTEGUMENTARIA
TEXTURA
CICATRICES - BULTOS

NEUROMUSCULAR BALANCE
LOCOMOCION
COORDINACION
DIARREA

VOMITOS
DOLOR ABDOMINAL
SUDORACION

PROSTATA
GASTROINTESTINAL/GENITOUTERIN
O
UTERO

VEJIGA

CICLO MESNTRUAL

PARTOS
TRANSITO INSTINAL
FATIGA PERSISTENTE
MALESTAR
PERDIDA DE PESO SIN
CAUSA APARENTE
MISCELANIO
AUMENTO DE PESO SIN
CAUSA APARENTE
FIEBRE Y
RESFRIOS
PERIODICIDAD
ANTIGÜEDAD
LOCALIZACION
INTENSIDAD (EVA)
DOLOR CARÁCTER
IRRADIADO/REFERIDO
ATENUANTES
AGRAVANTES
SENSIBILIZACION
PAPER
TEMAS ATINGENTE
3
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

OBSERVACIÓN (RELEVANTE O ATINGENTE


AL CASO)

PALPACIÓN ESPECÍFICA A LA CONDICIÓN

EXAMEN DEL MOVIMIENTO CUANTITAIVO


EXAMEN DEL MOVIMIENTO CUANTITAIVO

EXAMEN DEL MOVIMIENTO CUALITATIVO

PRUEBAS ESPECIALES ATINGENTES

PRUEBAS AL SISTEMA NERVIOSO

PRUEBAS FUNCIONALES

PRUEBAS O TEST DE OTROS INTEGRANTES


DEL EQUIPO DE SALUD
4
IMAGENOLOGIA

EXAMENES DE LABORATORIO

CORONAL

SAGITAL

PULSO
TONO
TEMPERATURA
ROM ACTIVO

ROM PASIVO - ENDFEEL - HIPERLAXITUD

ARCO DE MOVIMIENTO DOLOROSO

GRADO MOVILIDAD ACCESORIA (STODARD)

FLEXIBILIDAD/LOGITUD MUSCULAR
MOVIMIENTO RESISTIDO (/ISOMÉTRICA/MRC/OXFORD)

PRUEBA MUSCULAR MANUAL (KENDALL)

DINAMOMETRIA/EMG

PATRÓN DE ACTIVACION

CALIDAD DEL MOVIMIENTO


ACTITUD AL MOVERSE

MIEDO A MOVER (KINESIOFOBIA)

DIFERENCIACION ESTRUCTURAL

MUSCULO CLAVE
PUNTO O AREA SENSITIVA SEGÚN CORRESPONDA
MOVILIDAD NEURAL (NEURODINÁMICA)
CONTROL SENSORIOMOTRIZ (propiocepcion - 3 componentes)

EQUILIBRIO
MARCHA
COORDINACIÓN
AGILIDAD
CARDIOVASCULAR

(TEST PSICOLOGICOS - EVALUACION NUTRICIONAL - ETC)


CONDICION DE SALUD

DATOS RELEVANTES IDENTIFICACION DEL USUARIO


CONDICION DE SALUD
PERCEPCIÓN DE LA
USUARIO/FAMILIA

SEGÚN BAREMO SEVERIDAD PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES


S MAS RELEVANTES Y SEVEROS CONCLUIDOS DE LA
EVALUACIÓN
ASPECTOS MAS RELEVANTES Y SEVEROS C
EVALUACIÓN

FACTORES PERSONALES FACTORES AMBIENTALES

DIAGNÓSTICO INICIAL EN KINESIOLOGÍA

PROBLEMA KINÉSICO PRINCIPAL

OBJETIVO DEL USUARIO OBJETIVO EN KINESIOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL ACORDADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERVENCIÓN ASOCIA


ELEMENTOS FAVORABLES DE LA CONDICIÓN DEL ELEMENTOS DESFAVORABLES DE LA CONDIC
SUARIO

PRONÓSTICO ESTABLECIDO (DESCRIPTOR Y TIEMPO)


5.

SUARIO

FUNCIÓN / ESTRUCTURA
TORES AMBIENTALES

OLOGÍA

PAL

TIVO EN KINESIOLOGÍA

DO

VENCIÓN ASOCIADA
RABLES DE LA CONDICIÓN DEL USUARIO

OR Y TIEMPO)
ANALISIS DE INTERVENCIONES (Kines
Condición de salud del usuario a intervenir

Contraindicación/precaución a considerar

SEVERIDAD DEL
COMPOENENTES CIF ESTADO ACTUAL
COMPONENTE

DEFICIENCIA -       Dolor lumbar


FUNCIONAL/ESTRUCTURAL cró nico.

-       No puede
LIMITACIONES mantener sedente >30
min.

-       Incapaz de trabajar


RESTRICCIONES en la oficina.

FACTORES CONTEXTUALES RELEVANTES A LA

FACTORES PERSONALES

FACILITADORES

BARRERAS
VENCIONES (Kinesiólogo Omar Valdés)

EFECTO
OBJETIVO FISIOLÓGICO TIPO DE DOSIFICACIÓN
ENERGIA
TERAPEÚTICO ESPERADO DE LA TRANSFERIDA PROPUESTA
INTERVENCIÓN

Mejorar el patró n de
sueñ o.

Restaurar la actividad
laboral.

TEXTUALES RELEVANTES A LA INTERVENCIÓN

FACTORES AMBIENTALES

FACILITADORES

BARRERAS
FORMA DE
APLICACIÓN
HISTORIA

DATOS DEMOGRÁFICOS

HISTORIA SOCIAL

TRABAJO Y OCIO

DATOS
ANTROPOMETRICOS

ENTORNO DONDE VIVE

COMPONENTES
GENERALES DE SALUD Y
HABITOS
HISTORIA ClÍNICA DEL USUARIO

EDAD
GENERO
HISTORIA MÉDICA
IDIOMA PRIMARIO
NIVEL EDUCACIONAL
SOSTENDOR DE SU FAMILIA
TRABAJO
HISTORIA FAMILIAR
REDES DE APOYO
PREVISION
TRABAJO PASADO
TRABAJO ACTUAL ESTADO
EMOCIONAL/COGNITIV
ACTIVIDADES RECREACIONALES
O/SOCIAL
ACTIVIDADES COMUNITARIAS
ESTATURA
PESO

IMC

DOMINANCIA
CONDICION ACTUAL DE
SALUD
ACCESIBILIDAD CASA
ACCESIBILIDAD TRANSPORTE
PERCEPCION DE SALUD AUTOINFORMADA
GRADO DE DISCAPACIDAD
COMSUMO TABACO
CONSUMO DE ALCOHOL
CONSUMO DE DROGAS
ESTADO FUNCIONAL
DIETA
EJERCICIO
SUEÑO
SUARIO

CIRUGIAS
FARMACOS DE BASE
CONDICIONES DE SALUD FÍSICAS
CONDICIONES DE SALUD MENTAL
CONDICIONES DE SALUD EN ABUELOS
CONDICIONES DE SALUD PRESENTES EN PADRE
CONDICIONES DE SALUD EM MADRE
CONDICIONES DE SALUD EN HIJOS
ORIENTACION
MEMORIA
COMUNICACIÓN
INTERACCIONES SOCIALES
DIAGNÓSTICO MEDICO
MOTIVO DE CONSULTA A KINESIÓLOGO
NIVEL DE FUNCIONAMIENTO/ DISCAPACIDAD
PERCIBIDA
NECESIDADES DEL USUARIO - OBJETIVOS
MECANISMO DE LESION
SIGNOS Y SINTOMAS
COMPORTAMIENTO DE LOS SINTOMAS
RESULTADOS ANTERIORES
LIMITACIONES

RESTRICCIONES

CUESTIONARIO FUNCIONAL ATINGENTE


RESULTADO CUESTIONARIO
FECHA DE REEVALUACION
REVISION POR SISTEMAS ATINGENT

CARDIOVASCULAR

INTEGUMENTARIA

NEUROMUSCULAR

GASTROINTESTINAL/GENITOUTERIN
O

MISCELANEO

SENSORIAL (DOLOR)
SENSORIAL (DOLOR)

SENSORIAL (SENSIBILIZACIÓN
CENTRAL) (J. Nijs et al. / Manual Therapy 15 (2010) 135–
141 139)

SINTOMAS
HIPERSENSIBILIDAD A LA LUZ BRILLANTE
HIPERSENSIBILIDAD AL TACTO
HIPERSENSIBILIDAD AL RUIDO
HIPERSENSIBILIDAD A LOS PESTICIDAS**
HIPERSENSIBILIDAD A LA PRESION MECÁNICA
HIPERSENSIBILIDAD A LA Tº (FRIO/CALOR)
FATIGA
ALTERACIONES DEL SUEÑO
SUEÑO NO REPONEDOR
DIFICULTAD EN LA CONCENTRACIÓN
SENSACIÓN DE INCHAZON
VISION POR SISTEMAS ATINGENTE
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
PRESION ARTERIAL
SATURACION
TEMPERATURA PIEL
COLOR
TEXTURA
CICATRICES - BULTOS
BALANCE
LOCOMOCION
COORDINACION
AUDICION
VISION
DOLORES DE CABEZA
DIARREA
VOMITOS
DOLOR ABDOMINAL
SUDORACION
PROSTATA
UTERO
VEJIGA
CICLO MESNTRUAL
PARTOS
TRANSITO INSTINAL
FATIGA PERSISTENTE
MALESTAR
PERDIDA DE PESO SIN CAUSA APARENTE
AUMENTO DE PESO SIN CAUSA APARENTE
FIEBRE
RESFRIOS Y PERIODICIDAD
ANTIGÜEDAD
LOCALIZACION
INTENSIDAD (EVA)
CARÁCTER
IRRADIADO/REFERIDO
ATENUANTES
AGRAVANTES
AUMENTO UMBRALES DE DOLOR DE PRESIÓN EN SITIOS ALEJADOS
DE EL SITIO SINTOMÁTICO

AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD AL TACTO DURANTE LA PALPACIÓN


MANUAL EN LOS SITIOS ALEJADO DEL SITIO SINTOMÁTICO

AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD A LA VIBRACIÓN EN LUGARES


ALEJADOS DE EL SITIO SINTOMÁTICO
AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD AL CALOR EN SITIOS ALEJADOS DEL
SITIO SINTOMÁTICO
AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD AL FRÍO EN SITIOS ALEJADOS DEL
SITIO SINTOMÁTICO
AUMENTO DE LOS UMBRALES DE DOLOR DE PRESIÓN DURANTE Y
DESPUÉS DEL EJERCICIO
ALTERACION DEL ENDFEEL ARTICULAR
TEST DE PROVOCACION POSITIVOS AL PLEXO BRAQUIAL

CARACTERISTICO DE LA SC
*
*
*
*
*
*
MEDIANAMENTE RELACIONADO A SC

*
*
*
*
*
MODELO DE EXAMINACIÓN CON ORIENTACIÓN NEUROMUSCULOESQ

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

OBSERVACIÓN (RELEVANTE O ATINGENTE AL CASO)

PALPACIÓN ESPECÍFICA A LA CONDICIÓN

EXAMEN DEL MOVIMIENTO CUANTITATIVO

EXAMEN DEL MOVIMIENTO CUALITATIVO

PRUEBAS ESPECIALES ATINGENTES


PRUEBAS AL SISTEMA NERVIOSO

PRUEBAS FUNCIONALES

PRUEBAS O TEST DE OTROS INTEGRANTES DEL EQUIPO


DE SALUD
ORIENTACIÓN NEUROMUSCULOESQUELÉTICA

IMAGENOLOGIA

EXAMENES DE LABORATORIO

CORONAL

SAGITAL

PULSO
TONO
TEMPERATURA
EDEMA
TEXTURA
ESTRUCTURAS ANATOMICAS
ROM ACTIVO

ROM PASIVO - ENDFEEL - HIPERLAXITUD

ARCO DE MOVIMIENTO DOLOROSO

GRADO MOVILIDAD ACCESORIA (STODARD)

FLEXIBILIDAD/LOGITUD MUSCULAR

MOVIMIENTO RESISTIDO (/ISOMÉTRICA/MRC/OXFORD)

PRUEBA MUSCULAR MANUAL (KENDALL)

DINAMOMETRIA/EMG

PATRÓN DE ACTIVACIÓN

CALIDAD DEL MOVIMIENTO


ACTITUD AL MOVERSE

MIEDO A MOVER (KINESIOFOBIA)

DIFERENCIACION ESTRUCTURAL
MUSCULO CLAVE
PUNTO O AREA SENSITIVA SEGÚN CORRESPONDA
MOVILIDAD NEURAL (NEURODINÁMICA)
CONTROL SENSORIOMOTRIZ /3 COMPONENTES PROPIOCEPCIÓN

EQUILIBRIO
MARCHA
COORDINACIÓN
AGILIDAD
CARDIOVASCULAR

(TEST PSICOLÓGICOS - EVALUACIÓN NUTRICIONAL - ETC)


CONDICIÓN D

CONTRAINDICACIÓN/PRE

COMPONENTES CIF

DEFICIENCIA ESTRUCTURAL

DEFICIENCIA FUNCIONAL

LIMITACIONES

RESTRICCIONES

FACTORES AMBIENTALES

OPCION 1
ANALISIS DE LA EXAMINACIÓN - EVAL
CONDICIÓN DE SALUD DEL USUARIO A EXAMINAR

CONTRAINDICACIÓN/PRECAUCIÓN A CONSIDERAR EN SU EXAMINACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE SU ESTRATEGIA EXAMINATIVA


EXAMINACIÓN DETERMINADA (CALIFICADOR O
INSTRUMENTO)

-       Incapaz de trabajar en la oficina. -       Incapaz de trabajar en la oficina.


LA EXAMINACIÓN - EVALUACIÓN
IO A EXAMINAR jidelafa:
VALIDEZ INTERNA -
GRADO DE
EVIDENCIA -
ERAR EN SU EXAMINACIÓN SENSIBILIDAD -
ESPECIFICIDAD

RESULTADO DEL SEVERIDAD DEL


GRADO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO O TEST COMPONENTE (BAREMO
CIF)

-       Incapaz de trabajar en la


-       Incapaz de trabajar en la oficina. oficina.

OPCION 2
TIEMPO ESTIMADO EN
VOLVER A APLICAR

-       No puede mantener sedente


>30 min.

-       Incapaz de trabajar en la


oficina.

-       Incapaz de trabajar en la


oficina.
ANAL
CONDICIÓN DE SALUD DEL USUARIO A EXAM

CONTRAINDICACIÓN/PRECAUCIÓN A CONSIDERA
EXAMINACIÓN

SEVERIDAD DEL
COMPONENTES CIF COMPONENTE
(BAREMO)

DEFICIENCIA
FUNCIONAL/ESTRUCTURAL

LIMITACIONES

RESTRICCIONES

FACTORES AMBIENTALES

OPCION 1
ANALISIS DE LA EXAMINACIÓN - EVALUACIÓN
SUARIO A EXAMINAR

ÓN A CONSIDERAR EN SU
ÓN

DOMINIO AL QUE JUSTIFICACIÓN DE SU


PERTENCE (CAPÍTULO) CATEGORIAS EXAMINACIÓN

Dolor lumbar cró nico.

-       No puede mantener Mejorar el patró n de sueñ o.


sedente >30 min.

Restaurar la actividad
-       Incapaz de trabajar en la laboral.
oficina.

-       Incapaz de trabajar en la -       Incapaz de trabajar en la -       Incapaz de trabajar en la


oficina. oficina. oficina.

OPCION 2
IÓN
jidelafa:
VALIDEZ INTERNA -
GRADO DE
EVIDENCIA -
SENSIBILIDAD -
ESPECIFICIDAD

ESTRATEGIA EXAMINATIVA
DETERMINADA
(CALIFICADOR O GRADO DE EVIDENCIA
INSTRUMENTO)

-       Incapaz de trabajar en la -       Incapaz de trabajar en


oficina. la oficina.
ASPECTOS MAS RELEVANTES USUARIO/FAMILIA
Y SEVEROS CONCLUIDOS DE PERCEPCIÓN DE LA

SEGÚN
LA EVALUACIÓN CONDICION DE SALUD

BAREMO
SEVERIDAD

FACTORES PERSONALES
PARTICIPACIÓN
CONDICIÓN DE

DATOS RELEVANTES IDENTIFICA


ENUNCIADO DIAG

PROBLEMA KINESIOLÓG

OBJETIVO DEL USUARIO

OBJETIVO GENERAL A

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.

2.

3.
ELEMENTOS FAVORABLES DE LA CONDICIÓN DEL

PRONÓSTICO ESTABLECIDO (D
TIEMPO DE
RECUPERACIÓN
ASOCIADO AL TEJIDO
PRINCIPALMENTE
AFECTADO
TIEMPO DE
RECUPERACIÓN
ASOCIADO A LA
CONDICÓN DE SALUD
PRINCIPAL DEL USUARIO
CONDICIÓN DE SALUD

DATOS RELEVANTES IDENTIFICACION DEL USUARIO

PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES FUNCIÓN /

FACTORES PERSONALES FACTORES AMBIENTALES


ENUNCIADO DIAGNÓSTICO

PROBLEMA KINESIOLÓGICO PRINCIPAL

OBJETIVO DEL USUARIO OBJETIVO EN KINESIOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL ACORDADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERVENCIÓN ASOCIADA

NTOS FAVORABLES DE LA CONDICIÓN DEL ELEMENTOS DESFAVORABLES DE LA CONDICIÓN DEL


SUARIO USUARIO

PRONÓSTICO ESTABLECIDO (DESCRIPTOR Y TIEMPO)


FACTORES DEMOGRÁFICOS,
SOCIOECONÓMICOS Y HABITOS
(+ Y -)
COMORBILIDADES (FISICAS Y
MENTALES)
ESTRUCTURA

MBIENTALES
KINESIOLOGÍA

ÓN ASOCIADA

BLES DE LA CONDICIÓN DEL


ARIO

EMPO)
SESION Nº EVALUACIÓN
CUAL SEVERIDAD
RESTRICCIÓN

CUAL SEVERIDAD
LIMITACIÓN

CUAL SEVERIDAD
DEFICIENCIAS F

CUAL SEVERIDAD
DEFICIENCIA E

FACTORES CONTEXTUALES

FACILITADORES BAR

https://apps.who.int/classifications/icfbrowser/Default.aspx
EVALUACIÓN ENUNCIADO DIAGNÓSTICO
TIEMPO CODIGO CIF
INICIALES

EDAD (AÑOS)

TIEMPO CODIGO CIF


ACTIVIDAD LABORAL

ACTIVIDAD
RECREATIVA
TIEMPO CODIGO CIF
RESTRICCIÓN PU

RESTRICCIÓN PK

TIEMPO CODIGO CIF


LIMITACIÓN PU

LIMITACIÓN PK

EXTUALES DEF F

BARRERAS
DEF E

BARRERAS
GNÓSTICO
1. ESTRETE

TIPO DE INTERVENC

CONTRAINDICACIÓN/PRECAUCIÓN

PRINCIPALES BENEFICIOS A

OBJETIVO TERAPEÚTICO
Propuesta de modelo de intervención con a
biopsicosocial
Condición de salud del usuario: Usuario con restricción la
Contraindicación/precaución : Ninguna registrada
Grado CIF

Deficiencias
Limitaciones

Restricciones
1. ESTRETEGIA A ANALIZAR: MANEJO DE TEJIDO

TIPO DE INTERVENCIÓN

AINDICACIÓN/PRECAUCIÓN A CONSIDERAR

PRINCIPALES BENEFICIOS ASOCIADOS

INTERVENCIÓN SELECCIONADA EFECTO FISIOLÓGICO ESPERADO DE LA


INTERVENCIÓN
Dolor lumbar cró nico.
de modelo de intervención con agentes físicos adaptando el modelo de
ial
lud del usuario: Usuario con restricción laboral y hogareña producto de disfunciones de la col
precaución : Ninguna registrada
Estado actual Objetivo terapéutico/especifico

-       Dolor lumbar cró nico. Modular el dolor a un nivel mejor tolerable.

-       ROM de la columna


Restaurar el ROM de la columna lumbar.
lumbar limitado.
-       Retracció n de los
mú sculos
Isquiotibiofibulares y
cuá driceps.
Mejorar la flexibilidad de los mú sculos
Isquiotibiofibulares y cuá driceps.
-       No puede dormir bien en Mejorar el patró n de sueñ o.
las noches.
-       No puede mantener
sedente >30 min. Mejorar la tolerancia al sedente.

-       Incapaz de trabajar en la


oficina. Restaurar la actividad laboral.
-       Incapaz de cumplir el rol
de dueñ a de casa en su
hogar.
Recuperar las funciones para mantener el
hogar.
R: MANEJO DE TEJIDO BLANDO

TIPO DE ENERGIA DOSIFICACIÓN PROPUESTA FORMA DE APLICACIÓN


TRANSFERIDA
daptando el modelo de Tim Watson a un enfoque

ducto de disfunciones de la columna lumbar dolorosa.

Efectos fisiológicos Energía transferida Calculo de la dosis


Activació n de mecanismos Onda bifá sica simé trica
descendentes para la Eléctrica por conducció n
modulació n del dolor. pulsada

Cambios tixotró picos del tejido


muscular y activació n de
100us
reflejos de inhibició n
homó nima.

5Hz

20min.

400Hz
Electromagnética por radiació n DC 16%
Pp: 200W
Pm:32W/Cm2
10 min.
POSTURA

1. Usuario de iniciales A.M.P.G, 8 añ os, genero femenino con diagnó stico médico de
pie plano, presenta calcá neo valgo de 17º en plano coronal, vista posterior de
manera bilateral. Ademá s asombra con Navicular del pie izquierdo en tercio inferior
a través de la línea de Feiss.

2. Usuario de iniciales J.F.A.G, 14 añ os, genero masculino, practica futbol 5 veces a la


semana en club de futbol amateur, comenta que se le diagnó stico Síndrome de la
banda iliotibial en su rodilla derecha. En el plano coronal vista anterior, manifiesta
un á ngulo Q está tico de 25º en extremidad afectada, con una discrepancia de la
extremidad derecha de 2,5cm en relació n al lado izquierdo y una marcada tendencia
al recurvatum en ambas rodillas.

3. Cristina, 17 añ os, estudiante de tercero medio, acude a kinesiología con


diagnó stico medico de Escoliosis Torá cica derecha de 28º (Segú n método de Kobb).
Ademá s en su radiografía Lateral de Columna Torá cica se menciona una Cifosis
torá cica de 63º y una ante proyecció n de cabeza medida con CROM de 21 cm.

4. Ulises, 44 añ os, Ingeniero comercial, consulta a Kinesiología por sacroileitis


izquierda. A raíz de lo anterior se menciona por parte de kinesió logo tratante que
presenta un á ngulo de anteversió n pélvica de 30ª en plano sagital izquierdo y una
torsió n anterior del iliaco del lado doloroso determinado mediante observació n de
las espinas ilíacas tanto por anterior como por posterior y test de Long Sitting (+).
5. Usuario de 55 añ os, mecá nico automotriz a raíz de su diagnó stico médico de
esguince colateral medial de codo derecho, asombra con á ngulo de carga de 31º de
manera bilateral. Ademá s presenta en observació n por posterior del codo en flexió n
de 90º un triangulo asimétrico a raíz de fractura de olecranon hace 5 añ os que tuvo
resolució n no invasiva.

6. María José, profesora, 28 añ os, comenta que desde hace dos semanas fue
diagnosticada con cefalea tensional, por lo que se le indico fá rmacos y ejercicios de
relajació n. A raíz de lo anterior se manifiesta hombros y cabeza ante proyectados en
relació n a línea de la plomada en plano sagital derecho, una perdida de la relació n
malar esternal y un medició n de curvatura cervical de Rocabado mayor a 8 cm en el
mismo plano.

7. Alicia, 64 añ os de edad, juega voleibol 3 veces a la semana con sus amigas desde
hace 2 meses. A raíz de lo anterior acude a médico por dolor agudo de manifestació n
sú bita en su hombro derecho que no le deja elevar la extremidad afectada. El
diagnó stico que se le da es de Pinzamiento acromio clavicular derecho. Se observa
disquinesis escapular tipo II en hombro derecho en movimiento de separació n a los
60º, hombro derecho má s elevado que el izquierdo y una distancia desde el á ngulo
inferior a proceso espinosos torá cico correspondiente de 9 cm.

8. Cesar, 67 añ os, empresario, diagnosticado cuando "niñ o" de Poliomelitis, comenta


que toda su vida a tenido dolor lumbar, el cual se exsacerva en periodos de mayor
estrés y cuando sube de peso. En la observació n en el plano coronal, vista posterior
asombra con pliegue popliteo derecho má s elevado que el izquierdo, pliegue gluteo
derecho má s elevado que el izquierdo y la cresta iliaca derecha má s elevada que la
contralateral. Todo esto ademá s se asocia a una escoliosis diagnó sticada hace 40
añ os mediante test de Adam sin control radioló gico.
PALPACIÓN

1. Julio, estudiante de kinesiología asiste a tratamiento Kinésico por 10 sesiones producto de


lesió n de su menisco medial en rodilla izquierda. Relata que al ser un compromiso en la porció n
mas externa y posterior el médico prefiere no realizar cirugía. Relata crépito y dolor en interlinea
articular y que el médico al realizar test de McMurray en su rodilla afectada salió positivo. No
logra reconocer si ademá s se suma dolor en cabeza de la fíbula o inserció n semitendinoso y a
presentado ú ltimamente mucha tensió n en la base de la patela.

2. María, 35 añ os, arquitecta, relata que caminando por la calle se dobla su tobillo derecho. Acude
a medico donde se le indica esguince grado dos de tobillo derecho. Presenta aumento de volumen
en cara lateral del tobillo afectado, dolor a la palpació n en el seno del tarso y cuello del astrá galo,
con molestia ademá s a la carga de peso en el tubérculo del escafoides.

3. Pedro, kinesió logo quiere disminuir el dolor en un usuario con diagnó stico de lumbociatica
derecha, para esto ubica al usuario en decú bito lateral izquierdo, generando una apertura
facetaría en los segmentos lumbares L4-L5 del lado derecho

4. Herná n. Kinesió logo y terapeuta manual ortopédico, realiza oscilaciones en hueso escafoides
en base del pulgar izquierdo, para facilitar la movilidad global del pulgar de María, usuaria que
asiste a su consulta con diagnó stico de tenosinovitis de Quervain.
5. Ignacio, medico traumató logo, comenta a Luis, Kinesió logo del servicio que los segmentos mas
afectados en la escoliosis de Patricia son desde T3 a T8, para que considere la flexibilizació n de
dichos segmentos en su intervenció n.

6. Andrea, dueñ a de casa de 50 añ os, comenta que hace 2 semanas sufre caída desde una silla al
estar parada sobre ella, con consecuente lesió n de su clavícula en tercio distal y rotura del
ligamento trapezoideo y conoideo de la misma estructura. Manifiesta ademá s dolor en la
inserció n de ECOM y subclavio.

7. Matías, corredor de fin de semana narra dolor en la banda iliotibial en su inserció n proximal y
distal. (estructuras ó seas) Ademá s manifiesta que su “cadera se sale” por lo que se decide
verificar prominencia de su trocá nter mayor en movimientos de aducció n de cadera.

8. Leonardo, capataz de una obra en construcció n, sufre caída con consecuente fractura de su 4º
y 5º costilla de su lado derecho en regió n del á ngulo. Manifiesta mucho dolor y que le cuesta
respirar a pesar de que no fueron desplazadas y que se le dejo vendaje por parte del médico.
MOVILIDAD

1. Andrea, profesora de 59 añ os, tiene como condició n médica de base Artrosis de rodilla bilateral,
diagnosticada mediante radiografía a los 50 añ os. Actualmente presenta un arco doloroso en los
ú ltimos 10º de extensió n y una sensació n final de movimiento dura. Destaca una disminució n
moderada en baremo CIF de la rotació n interna tibial bilateral. Actualmente manifiesta dolor en la
zona glú tea e inguinal del lado izquierdo que la limita para caminar má s de 3 cuadras de manera
continua y a notado déficit en su equilibrio por lo que le asusta el que se pueda caer.

2. Jorge, profesor de educació n física relata que hace 3 semanas sufrió esguince grado I (LFTA) de
tobillo izquierdo el cual prá cticamente no le duele. A notado eso si que le “tira” mucho al realizar
dorsiflexió n la cual ademá s siente disminuida. Asociado a esto refiere que su otra extremidad la
sobrecarga má s al estar de pie, lo que ha acentuado su dolor de cadera a raíz de pinzamiento
femoroacetabular que le diagnosticaron a los 15 añ os y que se resolvió con sesiones de kinesiología.
Actualmente esta limitado para pasar de pie má s de 15 min y sentado en igual cantidad de tiempo y se
ve restringido en poder jugar futbol los fines de semana en la liga en la cual es el capitá n del equipo.

3. Sra. María, 71 añ os, trabaja actualmente como parte del equipo de limpieza de una empresa
particular en la cual coordina y asiste en labores de aseo de oficinas los fines de semana. Comenta que
fue al consultorio el Domingo por que el dolor en la zona lumbar era insoportable. A raíz de esto es
derivada a Hospital de su sector donde se le diagnostica lumbago, por lo cual se le indica reposo por 2
días, ibuprofeno cada 6 hrs por 5 días y 10 sesiones de kinesiterapia. Comenta que no se puede agachar
ni estar acostada apoyada en su espalda. Ademá s comenzó con molestias en sus caderas por lo que esta
preocupada dado que el añ o pasado fue operada donde se le coloco pró tesis total.

4. Christian, técnico paramédico, 38 añ os, comenta que estas ú ltimas sesiones de kinesiología a
sentido menos molestia en su hombro derecho. Narra que en el ú ltimo control con el medico se le
autorizó ejercicios con mayor carga de peso y sobre el hombro. Comenta que aun presenta dificultad
en la movilidad del cuello sobre todo en la inclinació n contralateral al hombro afectado.
5. Sara, Ingeniera en Ecoturismo que prá ctica como pasatiempo ciclismo en montañ a y desenso,
comenta que se callo de esta hace 2 semanas, teniendo que acudir a urgencia por golpe en su cabeza y
cuello. Ahí es diagnosticada de TEC cerrado y esguince cervical por lo que se indica reposo por 3 dias y
luego 10 sesiones de Kinesiterapia. Comenta que no puede manejar ya que no puede mirar por detras
de su hombro dada la tensió n que siente en la zona de su cuello y que mirar hacia abajo lo siente
limitado.
FLEXIBILIDAD

1. Adriano, estudiante de informá tica, seleccionado de atletismo en su universidad,


especialista en 100 y 200 m planos, comenta que luego de el entrenamiento lá ctico que
realizo el día de hoy, presenta mucho dolor en la regió n isquiá tica de manera bilateral.
Refiere gran limitació n para permanecer sentado y manejar, dado que le tira la regió n
posterior de su muslo y pierna. Esto le tiene preocupado ya que eventualmente lo
restringe para entrenar el día de mañ ana (pesas) y probablemente competir en el
Universitario el fin de semana. Ademá s tiene gran aprensió n dado que sufrió desgarro de
isquiotibiales hace 6 meses y no quiere tener que para de competir.

2. Roberto, estudiante de 2º medio, asiste a su 7º sesió n de kinesiología a raíz de


entesistis del recto femoral izquierdo. Menciona que a recuperado la movilidad de su
rodilla de manera indolora y que ha pateado la pelota de futbol de manera suave
prá cticamente sin dificultad. Su kinesió logo le indica que no debe apurarse dado que falta
mayor control de su pelvis y columna lumbar y que la movilidad de cadera aú n presente
un déficit moderado a la extensió n. Esta muy motivado aunque prefiere ser precavido
dado que no quiere retroceder en su evolució n.

3. Veró nica, secretaria de 45 añ os, este ú ltimo mes a presentado gran sobrecarga
producto del cierre de procesos administrativos lo que a resultado en un mayor estrés y
tiempo frente al monitor. Desde ayer a comenzado con dolor irradiado en la zona del
occipital y dolor difuso en la regió n orbicular derecha. Nota mayor cansancio en sus
hombros lo que se ha ido manifestando con dolor cuando a tenido que levantar objetos y
peinarse.

4. Ivá n, carnicero de 21 añ os a raíz de su epicondilalgia de codo derecho diagnosticada


hace 3 días en la mutual a referido que no puede trabajar a raíz del dolor y la perdida de
fuerza al tomar objetos. Esto ademá s a repercutido en que no logra estirar por completo
los dedos de su mano. Su hombro y cuello se sienten apretados segú n comenta.
5. Elizabeth, 67 añ os, presenta diagnó stico medico de hombro congelado derecho. Dice
que desde hace 2 meses ha ido perdiendo movilidad en el hombro el cual actualmente ya
no puede casi utilizar. Comenta que el dolor aparece con los intentos de movimiento. Esta
situació n la limita para poder realizar su aseo personal y actualmente la restringe para
manejar y poder asistir a sus talleres de pintura tres veces a la semana. Comenta que
luego de las 10 sesiones el medico evaluara si es ncesario cirugia de acuerdo a la
movilidad alcanzada.

6. Inés, periodista de 48 añ os, finalizando su ú ltimo reportaje ha pasado sentada má s de 8


hrs diarias las ú ltimas tres semanas. A riaz de lo anterior comienza con dolor irradiado en
la regió n de su gluteo y muslo derecho el cual se atenua al estar de pie. Consulta a medico
donde esdiagnó sticada con Sindrome del Piriforme. Es derivada a Kinesiología, donde en
su primera sesió n se evalua mú sculo piriforme e isquiotibiales para dejar trabajo de
flexibilizació n para la casa.
MOVIMIENTO RESISTIDO

1. Elisa 25 añ os, educadora de parvulo, sufre corte tendon calcaneo hace 1 mes, el cual es
recuperado quirirgicamente hace tres semanas. Presenta actualmente un 3/5 en MRC
extensió n de rodilla y un 4/5 en la misma escala para la flexió n de igual articulació n. Se
realiza ademas hoy examinació n de los musculos fibulares y tibial posterior mediante prueba
muscular manual encontrandose un 20% y 50% correspondientemente. Se plantea
evaluació n de Gastrocnemios a definir con el médico.

2. Arturo, Chef de 31 añ os, tiene como diagnó stico medico tendinitis del supraespinoso del
lado izquierdo. Luego de tres semanas de evolució n y presentando ROM completo en su
hombro excepto la rotació n externa glenohumeral. Presenta 4/5 en Oxford para ABD - FLEX -
EXT - ROT INT y 4/5 en MRC par ROT EXT. En cuanto a los musculos interescapulares
presenta un 80% para trapecio fibras medias e inferiores.

3. Macarena, médico internista, se encuentra en 5º sesió n de trabajo de kinesiologia luego de


su primer parto que fue hace 1 mes (parto natural). Comenta que le cuesta sentarse y
levantarse de la cama. A la examinació n presenta un 80% en escala de Kendall para mú sculos
erectores espinales y un 20% en abdominales inferiores y oblicuos. No se ha evaluado
musculatura glutea por falta de tiempo en la sesió n, la cual se realizará la pró xima semana.

4. Patricio, estudiante de 4º añ o de la carrera de derecho, costea sus estudios trabajando de


empaquetador 4 veces a la semana en supermercado cercano a su universidad. Fue
diagnosticado con tenosinovitis de Quervain en pulgar izquierdo. Luego de 2 semanas de
evolució n el dolor es 2,3/10 cm en movimientos del pulgar. De acuerdo a esto presenta ROM
completo para todos los movimientos en que aun le cuesta realizar de manera fluida la
separació n y oposició n. Su extesor largo y corto del pulgar presetan 50% y su separador largo
un 80%.
5. Andrés, Piloto comercial, 38 añ os, casado con dos hijos, actualmente en kinesiología por
intervenció n post quirurgica de LCA rodilla derecha, con 3 meses de evolució n aun nota un
tamañ o distinto entre sus muslos. Presenta movimientos completos en sus caderas y rodillas
aunque persiste tensió n en la flexió n maxima de la rodilla operada (120º). Para la flexió n y
extensió n de rodilla presenta un 3/5 en Oxford y un 50% para cuadriceps, 80% para biceps
femoral y 50% para semimembranoso y semitendinoso de acuerdo a Kendall.

6. Sol, estudiante de Agronomía de 20 añ os, se encuentra en su ú ltima sesió n a raiz de fractura


de la cabeza del radio de su codo izquierdo. La extensió n y flexió n de codo se encuentran con
furerza 5/5 en MRC y su extensor radial largo y corot corto con un 80% cada uno de acuerdo
a Kendall. Braquiradial y Biceps Braquial aun no se han re-evaluado.
CASO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONES ASPECTOS ÉTICOS

TRABAJAR CON LOS


ESTUDIANTES EN BASE A
SITUACIONES
CONSIDERAR TODOS LOS ELEMENTOS CONFLICTIVAS QUE DEBAN
ESTRUCTURALES, ANATOMIA, ABORDAR COMO
FUNCIÓN, MOVIMIENTO DE EJERCICIO ILEGAL DE LA
ASIGNATURAS PREVIAS PROFESION, AUTONOMIA
PROFESIONAL, RESILENCIA,
TRATO CON EL USUARIO,
ETC
DE PROBLEMAS

PERSPECTIVA DE DERECHO

DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHO


INTENSIONAR EL CONOCMIENTO EN
BASE A: DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS, CONVENCIÓN
SOBRE DERECHOS DEL NIÑO, LA
MUJER.
TIPO DE INTERVENCI

CONTRAINDICACIÓN/PRECA
CONSIDERAR

PRINCIPALES BENEFICIOS AS

OBJETIVO INTERVENCIÓN
TERAPEÚTICO SELECCIONADA

BIBLIOGRAFIA UTILIZA
2. E
TIPO DE INTERVENCI

CONTRAINDICACIÓN/PRECA
CONSIDERAR

PRINCIPALES BENEFICIOS AS

OBJETIVO INTERVENCIÓN
TERAPEÚTICO SELECCIONADA
5. ESTRETEGIA A ANALIZAR: FLEXIBILIZACIÓN: FNP

NTERVENCIÓN

CIÓN/PRECAUCIÓN A
SIDERAR

NEFICIOS ASOCIADOS

EFECTO FISIOLÓGICO ESPERADO


DE LA INTERVENCIÓN TIPO DE ENERGIA TRANSFERIDA

Dolor lumbar cró nico.

AFIA UTILIZADA
2. ESTRETEGIA A ANALIZAR: MANEJO DE TEJIDO BLANDO
NTERVENCIÓN

CIÓN/PRECAUCIÓN A
SIDERAR

NEFICIOS ASOCIADOS

EFECTO FISIOLÓGICO ESPERADO


TIPO DE ENERGIA TRANSFERIDA
DE LA INTERVENCIÓN

Dolor lumbar cró nico.


FLEXIBILIZACIÓN: FNP

DOSIFICACIÓN PROPUESTA FORMA DE APLICACIÓN


ANEJO DE TEJIDO BLANDO

DOSIFICACIÓN PROPUESTA FORMA DE APLICACIÓN

También podría gustarte