Está en la página 1de 14

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Efectuado el estudio de una organización de comercialización de servicios y de toda su


administración moderna de las Cooperativas Agrarias Cafetaleras, - que se encuentran en el ámbito
de la Región Junín, Departamento del mismo nombre, las principales Cooperativas como son:
Cooperativa Agraria Cafetalera Chanchamayo Ltda., Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Ltda.,
Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda. y Cooperativa Agraria Cafetalera Miraflores Ltda, las
cuales fueron creadas a partir de la época de los sesenta donde los cafetaleros preocupados por los
abusos que hicieron los intermediarios, inicialmente con la Ley Nº 15260 de Cooperativas, durante
mucho tiempo se generó un profundo debate de sobre cómo definir a las Cooperativas en general,
es decir como sociedades o como asociaciones o incluso como club llamados simplemente
“Cooperativas”. Es decir como un nuevo tipo de Persona Jurídica que tendría su propio desarrollo en
el derecho positivo peruano, su clasificación como COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIO y cuando
se adecúa a la nueva Ley, cambiaron de razón social denominándose Cooperativas Agrarias
Cafetaleras, teniendo como base legal a la Ley General de Cooperativas D. Leg. Nº 085, promulgado
el 21 de mayo de 1985 y ampliatoria por tal motivo se ha dictado el D. S. 074-90-TR Texto Único
Ordenado (TUO) de la Ley General de Cooperativas, promulgado el 14.12.1990, que rige actualmente
para su aplicación.

En consecuencia: la opinión del auditor cumple la importante función de dar confianza,


porque opina sobre la razonabilidad de los estados financieros. Esta función está respaldada por su

I
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

reconocida experiencia y práctica profesional de contabilidad y en especial en auditoría por parte del
auditor.

1.2. DELIMITACIONES

Frente a la problemática planteada, la investigación metodológicamente la delimitamos en


los siguientes aspectos:

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

Para el presente estudio, por la forma en que se ha planteado la investigación, se


trabajará tomando como base a la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio abarcó el período 2012 – 2013, siendo necesario el análisis de la


producción y el mercadeo del cafeto, para satisfacernos de cómo ha sido sus controles
internos debido a que la globalización exige ser más competitivos, y si han aplicado
estrategias adecuadas a su actividad, y si han tenido en cuenta las auditoría a los Estados
Financieros efectuados anualmente en la cooperativa establecida.

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL

Se trabajó a nivel Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Gerencias,


Contadores y Socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

(1) Teoría Estructuralista

“El estructuralismo ya no se concentra en el individuo (Teoría clásica) ni en el grupo


(Teoría de las relaciones humanas), sino en la estructura de la organización como un
“todo”. En este contexto, la Teoría Estructuralista ya no se interesa en la manera
cómo el individuo percibe la organización total como sistema social cuya estructura
debe estudiarse en sí mismo. Aunque se estudia la relación entre individuo y
organización, el énfasis se hace por completo en la organización, que se convierte
en el centro de atención del analista. La visión se amplía y con el surgimiento del
Neo-Estructuralismo, nace la preocupación con el ambiente.

(2) Control Interno

“El Gerente es particularmente responsable por: El establecimiento y mantenimiento


de una estructura de control interno diseñada para proveer una seguridad razonable
de que los activos de la sociedad están protegidos contra uso no autorizado y que
todas las operaciones son efectuadas de acuerdo a autorizaciones establecidas y son
registradas apropiadamente”.

II
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

(3) Pasos para el Dictamen a los Estados Financieros

“Decidir previamente la estrategia a seguir en la que deben contemplarse los procedimientos


de auditoría que se van a emplear, cual es la extensión que va a darse a esas pruebas, en qué
oportunidad se van aplicar y cuáles son los papeles de trabajo en los cuales se va a registrar
los resultados”.

1.3. PROBLEMAS
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cómo influye la aplicación del enfoque estructuralista en el proceso de control interno en


la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS:

a) ¿Cuál es el enfoque estructuralista de la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.?


b) ¿Cuál es el beneficio del control interno en la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo”
Ltda.?
c) ¿Cómo el proceso de gestión con el informe, observación y recomendación inciden en
la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.?

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia del enfoque estructuralista en el proceso de control interno en la


Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Contribuir con la estructura del control interno para medir la eficiencia y eficacia en la
auditoría financiera en la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.
b) Determinar de qué manera el control interno garantiza la custodia de los activos en la
cafetalera.
c) Analizar el cumplimiento de las recomendaciones de los informes de auditoría para
fortalecer la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.

1.5. HIPÓTESIS

Gráfico N° 1 Hipótesis

III
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL:

Si la aplicación del enfoque del método estructuralista es beneficioso, entonces, influye


favorablemente en el proceso de la auditoría financiera en las Cooperativas Agrarias Cafetaleras
de la Región Junín.

1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

a) Si los procedimientos estructurales que se vienen utilizando en la validación de saldos son


los adecuados, entonces, influyen directamente en la auditoría financiera.
b) Si la estructura del control interno se aplica en forma integral, técnica y de acuerdo a las
disposiciones existentes para tal fin, entonces, se medirá la eficiencia y eficacia en la
empresa.
c) Si el control interno se aplica en forma integral y de acuerdo a las disposiciones para tal fin,
entonces, garantizará la custodia de los activos.
d) A mayor veracidad de los informes de auditoría y estos abarquen los diferentes aspectos
financieros, entonces, inciden directamente en las Cooperativas Agrarias Cafetaleras.
e) Si la auditoría es coherente en los fines y objetivos que persigue, entonces, incidirá
directamente garantizando el manejo contable a nivel de las cooperativas Agrarias
Cafetaler

IV
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Gráfico N° 2 Antecedentes

Como antecedentes en este tipo de investigación se han encontrado muchas relacionadas


al Control Interno pero muy pocas o casi ningunas aplicadas a las empresas cafetaleras
(especialmente en el Perú). Entre las que se tomó como referencias sobre control interno y la
producción de café están:

1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AJTUN (2009), en la tesis titulada: ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN CONTABLE


DE UNA COOPERATIVA PRODUCTORA DE CAFÉ. La investigación llega a la conclusión QUE LA
Cooperativa no cuenta con una guía operativa, lo que dificulta el correcto uso de los recursos
humanos, materiales y financieros. Tampoco cuenta con una manual contable, lo que implica que
no cuenta con una información contable oportuna y contable.

VALDIVIA - JIMENEZ (2014), en la tesis titulada: CONTROL INTERNO PARA LA


DISMINUCIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA SELVA
ALTA DEL DISTRITO DE PICHANAKI. Dónde hace mención que la falta de aplicación de un sistema
de control interno no permiten cumplir con los objetivos que señala el reporte COSO, debido a que
no cuentan con herramientas administrativas para que lleven a cabo las actividades empresariales
por el desconocimiento de los responsables.

2.2. MARCO TEÓRICO


2.2.1. MÉTODO

2.2.1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

La palabra método deriva del griego “methodos”. Meta: en, por, hacia, a
través de; y Hodos; camino, entonces, etimológicamente, método es estar en
camino o el camino que se escoge para llegar a un fin.

De esto, podemos decir que un método es un procedimiento regular,


explícito y repetible para logra algo, sea material, sea conceptual.

Su acepción científica es enunciada en el siglo XVI por Galileo, a partir de


esa enunciación, el método científico es considerado como una brújula que no
produce automáticamente el saber, pero que nos indica cómo plantear los
problemas y cómo no sucumbir al empuje de nuestros prejuicios predilectos. Sin
embargo, no solamente es brújula para la ciencia, sino también racionalidad. Sobre
la base de esto podemos afirmar que el método científico es una forma de
organización racional y bien calculada de los “recursos disponibles” y de los
procedimientos más adecuados, para alcanzar determinado objetivo de la manera
más segura, económica y eficiente.

Su amplitud se debe a que abarca todos los ramos del saber y todas las
actividades humanas; es decir, hay tantos métodos científicos como hombres de
ciencia. Esto le da un carácter de universalidad ya que “…se aplica no sólo en
sociología, psicología social, economía, antropología y geometría humana, sino
también en historia, particularmente en historia social y económica. En todas estas
áreas se disponen ahora de teorías propiamente dichos y más aún, teorías
contrastables y compatibles con el grueso de los conocimientos relevantes”.

Su aplicación en la realidad actual responde a la necesidad de obtener


información empírica o datos con el propósito de identificar problemas, formular y

2
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

comprobar hipótesis y teorías, teniendo como soporte principal a la observación,


la medición y la experimentación.

Su carácter general del método científico radica en que puede adecuarse,


de economistas del siglo XIV, los primeros en emplear en método científico en las
ciencias sociales, a fines de siglo se sumarían los sociólogos, psicólogos sociales,
antropólogos, etc. Gracias a esta “actitud histórica”, las ciencias sociales han sufrido
una evolución en el curso del último siglo.

2.2.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Se ha indicado que el término método, es concebido con diferentes


significados, sin embargo el diccionario de la Lengua Castellana ha definido el
término de la siguiente manera:

a) Manera de decir o hacer con las cosas.

b) Manera de preceder u obrar, que cada uno tiene y observa.

c) Procedimiento seguido en las ciencias para encontrar la verdad y


enseñarlas

3
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA “SATIPO” LTDA.

En este capítulo se muestra el trabajo de investigación desarrollado en la Cooperativa Agraria


Cafetalera “Satipo” Ltda., en base a la experiencia y las encuestas realizadas (Anexo….), también se realiza
el estado actual de la misma.

Gráfico N° 3 Cooperativa

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COOPERATIVA

➢ Denominación: COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA “SATIPO” LTDA


➢ Ubicación: Satipo – Junín

4
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

➢ Fecha de constitución: 07 de Noviembre de 1965 conformado por un grupo de trabajadores


cafetaleros.
➢ Fecha de Reconocimiento y Autorización Oficial: 16 de Diciembre de 1959 con Decreto
Supremo No.46
Organización basada en el trabajo solidario, con el esfuerzo conjunto de sus dirigentes y
socios; tiene como principales objetivos desarrollar la unidad familiar con equidad de género y
encaminar al desarrollo sostenible de sus comunidades.

Produce y exporta café y cacao de alta calidad para los mercados más exigentes del mundo.
Agrupa a 510 pequeños productores, migrantes de la sierra y la Costa.

3.1.1. PERFIL DE LA COOPERATIVA

Su objetivo principal es brindar servicios de acopio y comercialización de café y


cacao en beneficio de sus socios.

La base social de la Cooperativa está conformada por pequeños productores


emigrantes de la sierra del Perú y nativos de la étnia Ashaninka. Producen cafés del tipo
arábica y cacao criollo de alta calidad, bajo sistemas agroforestales con especies de árboles
nativos y exóticos, en pisos ecológicos que van entre 500 a 1800 msnm. Ubicado en la selva
alta, en la vertiente oriental de la cordillera de los andes, entre las cuencas de los ríos
Perené, Ené, y Tambo, en la provincia de Satipo, región Junín.

También brinda programas de asistencia técnica, capacitaciones que contribuyen


a fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para fortalecer el conocimiento de sus
socios productores de café con el objetivo de incrementar la productividad y calidad
mediante programas agrícolas integrales e incentivar el consumo de café, promueve la
producción orgánica de manera sostenible y competitiva, hasta la fecha se cuenta con
varias certificaciones que están abriendo las puertas a mercados rentables.

3.1.2. VISION

Una organización con valores, líder regional en producción, industrialización y


comercialización de productos diversificados de calidad, posicionada en mercados
especiales, con bases auto sostenibles, respetuosa del medio ambiente y de las costumbres
culturales.

3.1.3. MISION

Contribuir al desarrollo económico y sociocultural de sus asociados mediante la


constante mejora de su producción, con el compromiso ético y la excelencia de la gestión,
contando con potencial capacitado.

El nivel representativo de la Cooperativa Agraria Cafetalera “Satipo” Ltda.,


establecido por la Ley General de Cooperativas y por la propia cultura del Sistema
Cooperativo, está conformado por los Órganos que representan a los socios debidamente
organizados para la gestión global de la Cooperativa.

5
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Constituido por la Asamblea General, Consejo de Administración, Consejo de


Vigilancia, Comité de Educación, Comité Electoral y los Comités de Especialización, cuyo
ejercicio y mandato se establece en la Ley General de Cooperativas, el Estatuto y los propios
Reglamentos Internos.

6
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Gráfico N° 4 Organigrama

7
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los órganos representativos o de gobierno están conformados por:

➢ Órgano de Dirección
El órgano máximo de dirección es la Asamblea General de
Delegados.

➢ Órgano de Administración
El órgano máximo de administración es el Consejo de
Administración.

➢ Órgano de Control
El órgano máximo de control es el Consejo de Vigilancia.

➢ Órgano de Apoyo
Los órganos de apoyo son: Comité de Educación, Comité
Electoral y de Previsión y Asistencia Social.

➢ Órganos Especializados
Adicionalmente la Asamblea General y el Consejo de
Administración podrán designar los Comités que consideren
conveniente para el mejor funcionamiento de la Cooperativa,
asignando funciones, responsabilidades, duración y mandato de sus
integrantes.

Constituido por la Gerencia General, las Jefaturas de Departamentos en sus


distintos niveles y personal en general, cuyas funciones emanan de la Ley General de
Cooperativas. el Estatuto, la Ley General de Sociedades y en particular de la Normas y
Reglamentos Internos.

Gráfico N° 5 Nivel Ejecutivo

8
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE
CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ I
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................................................I
1.2. DELIMITACIONES ................................................................................................................................II
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL .............................................................................................................II
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ..........................................................................................................II
1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL ................................................................................................................II
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ......................................................................................................II
1.3. PROBLEMAS .......................................................................................................................................III
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL ................................................................................................................III
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS: ......................................................................................................III
1.4. OBJETIVOS .........................................................................................................................................III
1.4.1. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................................III
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................III
1.5. HIPÓTESIS ..........................................................................................................................................III
1.5.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL: ............................................................................................................... IV
1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS: ......................................................................................................... IV
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 1
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................1
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................2
2.2.1. MÉTODO ......................................................................................................................................2
2.2.1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA...................................................................................................2
2.2.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL: ...................................................................................................3
CAPÍTULO III
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA “SATIPO” LTDA. ....................................................................... 4
3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COOPERATIVA ...................................................................................4
3.1.1. PERFIL DE LA COOPERATIVA ........................................................................................................5
3.1.2. VISION..........................................................................................................................................5
3.1.3. MISION ........................................................................................................................................5

9
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Hipótesis ..................................................................................................................................III
Gráfico N° 2 Antecedentes ............................................................................................................................1
Gráfico N° 3 Cooperativa ...............................................................................................................................4
Gráfico N° 4 Organigrama .............................................................................................................................7
Gráfico N° 5 Nivel Ejecutivo ..........................................................................................................................8

10

También podría gustarte