Está en la página 1de 12

Buenas tardes, mi nombre es Cristian Suarez y junto con mi compañera liz ,

le damos la bienvenida a este encuentro que hace parte del lanzamiento del

seminario descubriendo quien soy el cual se titula, este tercer taller“mi

primer encuentro conmigo mismo”. Vamos hacer referencia a la dimensión

físico deportivo, Desde el enfoque de la corporeidad.

Y empezaremos haciéndonos estas cuestiones

Me acepto cómo soy? Tengo un buen auto concepto de si mismo

¿Cuido mi cuerpo? Cuál es el autocuidado que le doy

¿Cómo va mi proceso de autoconocimiento? Si estoy haciendo un proceso

de conciencia de mi cuerpo

Por eso empezaremos hablar que la corporeidad como un punto de partida;

Expresión corporal es todo lo que hacemos con nuestro cuerpo.

Donde desarrollamos nuestra subjetividad, donde contamos nuestra historia,

en la cual el cuerpo es el mayor protagonista.


Es la capacidad que se tiene para reconocer, descubrir y sentir o representar

nuestro propio cuerpo teniendo conciencia de este y su correspondiente

imagen .

Es una dimencion integral, cuando nos movemos manifestado nuestra

cualidad corporal, mediante sentimientos, actitudes, emociones, acciones, es

el yo vivido y sentido del ser humano.

Por ello es importante que tomemos conciencia de nuestros movimientos, ya

que el movimiento es comunicación : la forma de mover los brazos, la

cabeza, la actitud de la columna, etc. Todos las acciones motoras,

sensomotoras y psicomotoras se denominan en conjunto ¨ el lenguaje

corporal ¨ , lo que se persigue es la utilización del cuerpo para expresar

sentimientos y emociones

Y empezamos hablar que cado uno es una unidad corpórea y que es eso,

porque lo corpóreo va más allá de lo orgánico


NACE UNA EXPRESIÓN QUE HA DADO LUGAR A MUCHA CONTROVERSIA

UNIDAD PSICOSOMATICA,

Psique y soma habla de un dualismo que el hombre no ha comulgado, somos

cuerpo, cerebro, mente, hay una conexión necesaria, es un enfoque

participativo, la oms es un todo, La salud es un estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

y es que el ser humano funciona como un sistema interconexión que nos

ayuda a percibir por medio de los sentidos y esta a su vez construye una

imagen atreves del cuerpo, hablamos del sistema endocrino,

sistema digestivo, sistema nervioso.

De esta manera, hablar del cuerpo humano en toda su

amplitud es transcender del sistema orgánico, para entender

y comprender. Lo corpóreo El yo implica el HACER, el

SABER, el PENSAR, el SENTIR, el COMUNICAR y el

QUERER y no hay ser humano sin la unidad entre estos seis

aspectos. Esto es la corporeidad humana (pienso y siento al


tiempo que hago; actúo porque siento y pienso) y no el

cuerpo humano (sólo lo hace9.

Confundir, por tanto, cuerpo con corporeidad, no podemos

ver nuestros cuerpos solo como estructuras físicas, sino

como estructuras vividas y experienciales. es limitar el ser

humano objeto que está ocupando un espacio.

Y QUE ES EL CUERPO

El cuerpo es un misterio, es el que nos permite sentir, el cuerpo narra el

cuerpo cuenta, es el vehículo por donde transita la vida, a lo largo de la

historia y expuesto por diferentes autores, como una cárcel como lo llamaba

platon, cogito ergon sun descartas, donde ponen al cuerpo como algo

peyoritivo, algo que limita, como algo que nos minoriza, pero hay una nueva

corriente en la que hay que dejar de ver el cuerpo bajo los entandares, tanto

como los modernos, como cuerpo máquina que sirve para trabajar, sino que

hay que éntralo a mirar desde una perspectiva que mira al cuerpo como un

ser social, que produce una cultura y que produce unas emociones para

develar una nueva forma de existencia abarca el cuerpo como estructura


experiencia vivida y el cuerpo como el contexto o ámbito de los mecanismos

cognitivos. Donde juega mucho el auto concepto.

Donde nos dirige a una nueva dimensión simbólica, de la historia, del grupo

social a que pertenecemos.

Por qué En la memoria del cuerpo queda inscrita la historia de las vivencias

de cada sujeto.

Cada persona construye su cuerpo a partir de su necesidad expresiva, las

expresiones y las emociones tienen lugar en el cuerpo, y así se sitúa en el

mundo de alguna forma.

DAR RECIBIR Y COMPARTIR

Y el cuerpo tiene unos El movimiento se hace símbolos, es imposible no

comunicar, es importante la escucha de lo que hay dentro del cuerpo, el

cuerpo grita, para contar unas realidades, donde permita procesos de

catarsis, cuando tú hablas de tu experiencias de vida, todo lo que se narre y

tenga un proceso de concientización tiene un efecto catártico. Cuando

entendemos que somos sujetos de afecto, somos sujetos de emoción, somos

sujeto de sensaciones, el otro ser humano siente.


el cuerpo funciona bajo básicamente tres acciones

que son recibir dar y compartir.

los movimientos oblativos (dar, donar) y los movimientos de compartir

(sabiendo hasta qué punto se puede avanzar en la calidad del encuentro). en

la etapa oral formamos la capacidad de recibir. el seno y la leche materna nos

fueron introducidos, por lo tanto fuimos receptores. en la etapa anal

aprendimos a dar. y en la fase fálica descubrimos que nuestro cuerpo es

incompleto, que existe otra forma sexuada, que vivir auténticamente se

consigue en la medida que seamos capaces de compartir con ese otro, que es

igual a nosotros pero diferente

Todos sumándole los gestos faciales y corporales que afloran en el momento

de relacionarnos, hacen parte de un proceso interno orgánico, por eso un

cuerpo no liberado es una mente no liberado.

Por eso es importante

Es importante Dar lugar al reconocimiento de las

emociones como punto de partida, y así sería un retorno al


cuerpo y una mejor concepción de pensar al cuerpo desde

la experiencia y no como un simple objeto.

Los temas de corporeidad y terapia son muy importantes porque muchas

personas están transitando procesos muy dolorosos, por vivir en contextos

como familias instituciones que los hacen sentir acomplejados, avergonzados

de sus procesos naturales, los problemas tienen que ver con la desconexión

con nosotros mismos, la alienación y la búsqueda de sanar esto, por eso no

es extraño que las personas se acostumbren a vivir con relaciones

dependiente, destructivas, porque necesitan de una u otra forma sentirse

conectados,

Hemos creados esquemas con estereotipos, y creemos validarnos, atreves de

una marca, por las creencias que hemos preestablecido, gran parte de los

problemas

Motricididad
El cuerpo no sólo es esta funda que nos envuelve y nos da forma.
Nunca pensamos en cuerpos, sino en personas que tienen tal o
cual cuerpo. De esta forma, consideramos que la persona se
identifica por un cuerpo en dinamismo que integra en sí mismo la
libertad, la intimidad y la identidad de cada ser humano.
El cuerpo es, por tanto, espacio de intimidad y relación, es
“territorio en el que se asientan el hombre y la mujer, y del que
arrancan sus más amplias y rigurosas posibilidades
Por eso hablamos que Esta dimensión de la corporeidad es una
dimensión integradora, ya que el ser humano no hay actos
puramente orgánicos o puramente psíquicos. Todo lo orgánico
tiene una correspondencia síquica y todo lo psíquico tiene
igualmente una correspondencia orgánica.
desde la corporalidad, es que siento como lo siento y que necesito ahí estoy

escuchando mi cuerpo.

- territorio íntimo, que es el de su misma mismidad

-territorio personal, donde él se manifiesta único e irrepetible.

-territorio social, donde se comunica en relación con otros y con el mundo

generando acciones y reacciones.

-territorio público, que son todos los comportamientos con los que

desempeña sus roles civiles, profesionales, técnicos etc


el cuerpo es un medio para hacernos presentes y para hacer

presente las personas, las cosas, los sucesos, es el medio para hacer

que yo tengo un mundo, es la expresión tangible de yo, donde se

expresa la vida, , el espesor concreto y la verdad de nuestra existencia

corporal, lo que nos dice que pertenecemos a un mundo,

y cuando hablamos expresión tangible del yo la mente, las

emociones y el cuerpo, y es curioso como a veces decimos me duele

la cabeza o me duele pie como parte externa y muchas veces como

nuestro, lo vemos entregado a una labor o a unas expectativas.

cuando observamos el cuerpo, miramos como se para, como se

dirige, el cuerpo da testimonio de nosotros,

y es por eso que no existe hasta que nos duele, hasta que necesita

el cuerpo sirve como mediador entre lo que existe dentro y fuera de

nosotros, pues otro aspecto importante es que mediante nuestro

cuerpo nos relacionamos con los objetos y con el mundo, nos

relacionamos con lo que sentimos dentro y que muchas veces no se


puede decir, entre lo individual y lo colectivo, lo que yo creo que es, y

lo que me dicen que es y por eso mismo a veces aparecen conflictos.

Estamos llamados crecer integralmente.

Algunas de las personas que tienen ésta inteligencia son los atletas,

bailarines, actores, cirujanos, artesanos, directores de orquesta o mecánicos.

El cuerpo humano lo concebimos como un vehículo que nos representa en

lo productivo, en ese sentido no le damos un sentido como más profundo,

respecto a cómo nos sentimos como estamos en el mundo y que

necesitamos, identificar nuestra imagen corporal que formamos con él con

nuestras asociaciones, memorias experiencias, intenciones y tendencias.

Todos nosotros tenemos una imagen corporal que se va desarrollando

cambiando, a lo largo de la vida, y esta corporeidad también se expresa, esta

se construye o se destruye, por eso hablamos de una construcción continua y

permanente, y esto cobra una importancia transendental para la educación,


para que las personas sean más creativos desde chicos, más críticos en

conclusión más integrales.

Que la puede mejorar una palabra una acción, y por eso juego un papel

muy importante el valor que le damos a nuestro cuerpo, pues esto va influir a

la percepción que se tiene de sí, y así va interpretar sus relaciones de

acuerdo a su dimensión corpórea.

Ultimo

Reflexión

La corporeidad es nuestro cuerpo en función de lo social, y de ahí nos

podemos hacer una pregunta que tanto esta mi cuerpo adaptado en función

de lo social.

Por esto La clave Se trata de crecer racionalmente con todo el corazón, de

vivir afectiva y racionalmente con equilibrio.

Si no tenemos ese equilibrio esa armonía consigo mismo acaba por

reflejarse, inevitablemente, en la desarmonía en la relación con los otros, con

el mundo y con Dios.


I

Ideas sueltas

presenciabilidad, es estar "presente en la realidad, y en ese carácter de actualidad se

funda la expresividad. La expresión es consecuencia de la corporeidad".

"una reacción a un acontecimiento exterior que comporta trastornos en el espacio corporal

y una respuesta expresiva organizada por el cerebro".

 Mientras las emociones son percepciones que se acompañan de ideas y modos de

pensamiento, los sentimientos emocionales, en cambio, son principalmente percepciones de

lo que nuestro cuerpo hace mientras manifiesta la emoción, junto con percepciones del estado

de nuestra mente durante ese mismo periodo de tiempo"

También podría gustarte