Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F.

KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

LITERATURA: PRECOLOMBINA, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA,


COLONIA E INDEPENDENCIA.

MICHAEL ANDRES DUCUARA URUEÑA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JHON F. KENNEDY


ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: 8 (2)
AÑO: 2020
JORNADA MAÑANA

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

LITERATURA: PRECOLOMBINA, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA,


COLONIA E INDEPENDENCIA.

MICHAEL ANDRES DUCUARA URUEÑA


DOCENTE: MARTHA ISABEL MANRRIQUE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JHON F. KENNEDY


ÁREA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: 8 (2)
AÑO: 2020

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

JORNADA MAÑANA

GUIA PEDAGÓGICA UNO


AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: OCTAVO 1-2 FECHA: 20-04-2020
ESTUDIANTE: DOCENTE: MARTHA ISABEL MANRIQUE A. MAG.

TEMA: LITERATURA: PRECOLOMBINA, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA, COLONIA


E INDEPENDENCIA

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: Identifica las características de los textos de la


tradición oral de la época Precolombina, el descubrimiento y la conquista, la colonia e
independencia

ACTIVIDAD UNO: ANALIZA Y CRITICA UN TEXTO DE LA TRADICIÓN ORAL.

Lee LA LEYENDA DE ANACHUE y realízale el análisis literario en relación al tema,


tiempo, carácter, personajes, lugares o espacios, tipo de narrador, vocabulario, elementos
mágicos o fantásticos y su opinión o comentario.

LA LEYENDA DE ANACHUE

…Fue una noche, cuando la tribu reunida alrededor del templo, celebraba con danzas y música la
visita de un cacique de lejanas tierras. Había llegado a los dominios de Suamox, precedido de un
enorme séquito de guerreros armados. Lo acompañaba su hija, la indiana Anachué. Suamox y su
huésped presenciaban las danzas, sentados en el suelo y ataviados con vistosos adornos de oro y
de plumaje. Biachú (un hombre primitivo, noble y valeroso) repartía la chicha a los altos personajes
en recipientes de oro, y a danzarinas acompañantes en odres de cuero y tazas de cerámica.
Cuando tendió a la hermosa Anachué el dorado vaso, sintió que sus ojos humedecidos se
clavaban en él. Un estremecimiento nunca presentido corrió por sus venas, como si el veneno de
aquel licor amargo y enervante se hubiese transportado a los ojos de ella. Anachué lo siguió con
los ojos durante el festín, por entre aquella loca confusión de cuerpos semidesnudos y sudorosos
que se retorcían poseídos por el demonio de la danza lujuriante.

La noche era magnífica y la luna arropada con su manto color de tisú, presidía aquella fiesta
rumorosa y sensual. ¡Cuántas estrellas seguían el ritmo voluptuoso de la danza! Y qué
intensamente seguían brillando en la oscuridad de su noche los ojos de Anachué.
Y Biachú dialogaba consigo mismo. ¿Por qué aquella noche, toda la naturaleza salvaje y primitiva
tenía para él un encanto tan hondo? ¿Qué tendría de extraño y de enigmático, que parecía que
toda ella penetrara en su ser de manera tan espontánea y sencilla, hasta hacerle sentir la
armoniosa simplicidad de las cosas?

Ya, a la media noche, la tribu dormía sobre el campo, al conjuro de las estrellas. Solamente
permanecía despierto y vigilante Biachú, quien presentía la dura lucha, quizá el desafío de la
muerte, si se atrevía a llegar a lado de Anachué. Cautelosamente se deslizó hasta el arroyo y allí
estuvo mirando largamente el cielo en sus aguas dormidas. Qué cerca de él contemplaba ese cielo
inmenso y cuántos ojos titilantes vigilaban su vida. Fue muy breve pero muy dulce el amanecer
cerca de ella, y la luna ya había recogido su manto de tisú, cuando resonó una nota prolongada y
melancólica, que anunciaba a la tribu la proximidad del día. Biachú había visto en los ojos abiertos
de su amada, ¡todas las maravillas del amanecer! Cuando el lago maravilloso apareció ante sus
ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo, llegó a sus oídos. ¿Quién más que él podía ser el

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

dueño de esa visión esplendorosa del cielo y del agua; ¿quién más, con un oído escrutador, podría
oír la infinita melodía de las cosas, cuando los árboles, las flores, las mismas montañas, queriendo
dialogar con el cielo, se purifican y se hacen tan profundas?

La barca que conducía a Anachué hacia el rito despertaba las aguas del lago. Una leve brisa rizaba
la superficie tranquila, donde parecía que el arco iris convertido en pedazos flotara al capricho del
viento. La barca avanzaba, seguida por muchas canoas, y el cuerpo de la mujer indiana parecía
una estatua de oro; tal brillaba su cuerpo, sus largos pendientes y sus brazaletes, que al chocar
producían un retintín sonoro, como si mil campanitas estuviesen anunciando su fiesta triunfal.

La mañana era hermosa y propicia para aquel acto imponente y salvaje. El rito exigía el sacrificio
de ella, elegida como esposa del Sol, luego que hubiese sumergido en las aguas su cuerpo
sagrado; despojada de esa envoltura humana, podría emprender un viaje sin ruta a las regiones
donde moraba el Dios, y allí, en un trono fulgurante de luz, sería la reina de todos los mundos y
podría mirar su rostro moreno en el espejo luminoso del lago. Mientras Biachú dirigía su barca, en
la que pensaba rescatar a la indiana, pensaba en que la lucha sería dura, pero solamente él sería
capaz de abatir a todos esos hombres; su coraje, su amar y su sangre impetuosa, serían
suficientes para triunfar gloriosamente, levando a la postre en sus brazos el cuerpo desfallecido
pero palpitante de Anachué, y ya lejos de todas las furias, más allá de las montañas azules, a
orillas de un río rumoroso y claro, levantarían su rancho para ella. Cuando Biachú fue divisado, una
enorme algarabía se formó alrededor de la barca sagrada. Él disparaba su arco vigorosamente, y
ya cuando la victoria le sonreía y empezaban a huir los guerreros, sorprendidos y atónitos, una
flecha le atravesó el corazón. Aún con vida, alcanzó a llegar a los brazos de Anachué, y los dos se
consumieron, dejando sobre las aguas impasibles una huella eterna de oro y sangre.

Respuesta:

LA LEYENDA DE ANACHUE

TIEMPO:

El tiempo es Lineal porque las acciones están organizadas cronológicamente.


Descripción de personajes

Ellos eran los Dioses o reyes de la música y esa noche ser reunieron para celebrar
con danzas la visita de un cacique de tierras lejanas. Ellos no tenían poder sobre
decisiones que se tomaran pero siempre estaban presentes en las ceremonias, pero
siempre eran respetados por personalidades de alto poder, en este caso el cacique
los miraba a la cara. Anachue era elegida como la esposa del Sol y los Zaques eran
considerados como descendientes del sol.

PERSONAJES:
 Biachu
 Anachue
 Cacique Suamox
 Biachú
 Era un hombre de piel morena, sus ojos negros, brazos fuertes y sensuales. Él
era primitivo, con coraje, impetuoso, noble, valeroso y aquel hombre ama a
Anachué.

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

 Anachué
 Era hija del cacique Suamox. Esta era una Indiana con una risa fresca y pura y
con un rostro moreno. Su belleza era tal que parecía una estatua de oro y es
elegida como esposa del sol.
 Cacique Suamox
 Era de lejanas tierras, de sus dominios.

LUGARES:

 El templo
 El campo
 El lago.

ELEMENTOS MAGICOS O FANTASTICOS

Es el enamoramiento entre el protagonista de la historia, el héroe Biachue y la musa


de la leyenda, Anachue, cuyos ojos eran penetrantes y capaces de indagar en el
corazón de la gente.
Es el enamoramiento entre el protagonista de la historia, el héroe Biachue y la musa
de la leyenda, Anachue, cuyos ojos eran penetrantes y capaces de indagar en el
corazón de la gente.
Es el traspaso mágico de la flecha que impregna de oro y sangre las tierras en que
luego sería inmortalizada la leyenda.

ACTIVIDAD DOS: ANALIZA Y CRITICA TEXTOS DE LA ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA


CONQUISTA

EJERCICIO UNO: Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo sobre el descubrimiento escrito
por Cristóbal Colón. Luego desarrolla las preguntas.

Sábado, 13 de octubre

“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho
tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y
gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación
que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de
la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro,
en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy
bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos
traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que
yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y
tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar
todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, mas por el poco tiempo
no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se
fueron a tierra con sus almadías.” (Colón, s.f.).

Contesta:

a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?

Respuesta: El diario de Cristóbal colón  fue dirigido a los reyes católicos de España y


a su hijo Diego.

b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?

Respuesta: El Diario de Cristóbal Colón es el documento que escribió durante el viaje


de descubrimiento en 1492-1493. El Almirante lo entregó a los Reyes Católicos en
Barcelona, así lo afirman los monarcas en carta que remiten a Colón el 1 de junio de
1493.

Los aportes de Cristóbal Colón, principalmente fueron: El descubrimiento de un nuevo


continente. El proceso de conquista que ejecutó en sus cuatro  viajes. La descripción
del nuevo mundo, y sus testimonios escritos.

c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador
español y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato
de cada uno.

Respuesta: Descripción:

Todos jóvenes altos y guapos de cabello liso, con ojos muy bonitos
Y grandes. De cintura muy ajustada y bien definida con piernas rectas.

d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los
españoles? ¿Por qué crees que se mostraron mancebos?

Respuesta: Creo que los indígenas no tuvieron una buena imagen de los españoles
no entendían su idioma, se veían distinto, además se mostraron mancebos porque
sintieron temor pues no conocían las armas de fuego, los caballos ni las armaduras
que estos usaban.

EJERCICIO DOS: Lee la crónica de Fray Bartolomé de las Casas, subraya las ideas más
importantes del texto y completa la tabla con la información requerida.

BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS


(Fragmento)

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el
año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a
ellas cantidad de españoles; y la primera tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande
y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas
islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas
de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que
está de esta isla por lo más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de
mar más de diez mil leguas descubiertas, y cada día se descubren más, todas llenas como una
colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que
puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano.

Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni
dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven;
más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no
querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las
gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente
mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en
regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de
linaje de labradores.

Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y
por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos
padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus
vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con
una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas
son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en
lengua de la isla Española llamaban hamacas.

Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para
toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas
costumbres, y las que menos impedimientos tienen para esto, que Dios crió en el mundo. Y son tan
importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en
ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los
religiosos, para sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y, finalmente, yo
he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no pudiendo
negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo si
solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.).

Vocabulario:
Linaje: Conjunto de los antepasados o descendientes de una persona o de una familia.
- Paupérrimo: Que hace referencia a una persona muy pobre.
(Diccionario de Lengua Española, 2014)

ANÁLISIS DE LA CRÓNICA
INTENCIÓN:

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

Crónica que refleja el abuso contra los indios.

PALABRAS CLAVES

 Descubrir
 Indias
 Linaje
 Dios
 Gente
 Poblar

ESTRUCTURA DE LA CRONICA: Escribe de forma breve la información más importante


INICIO:

Descubrimiento de las Indias en el año 1492, fueron a poblar las islas españolas de
tierra firme, con más de 250 lenguas con la mayor cantidad de linaje humano.

RELATO:

En la crónica se puede evidenciar que la Isla Española fue poblada con la mayor
cantidad de descendencia posible con muchas lenguas de todo género, gente sencilla,
humilde, sin maldad, obediente, pacíficas, pobres y dóciles.
CONCLUSIÓN:

Sin embargo, las acciones de cada uno de los defensores de los derechos humanos
del indio contribuyeron a dar conciencia de lo inhumano que puede a veces ser el ser
humano. Más allá de las polémicas sobre las obras de estos defensores, tenemos hoy
en día gracias a ellos, testimonios históricos de lo que fue el período de la conquista y
de la colonización del Nuevo Mundo.
ESCRIBE TRES IDEAS PRINCIPALES
IDEA UNO:

Cambiar el trasfondo de una realidad que en menos de un siglo había sido degenerada.
IDEA DOS:

« No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hombres, paz sin ni pueblos,
indios, paganos, griegos y bárbaros »
IDEA TRES:

Crónica que busca métodos más pacíficos para conquistar estos pueblos, por eso
insistía en la necesidad de una conversión pacífica de los indios.

EJERCICIO TRES: Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

Respuesta: La crónica es una narración que se basa en un hecho real, es una


descripción significativa, pero el autor presenta una interpretación subjetiva de ese
hecho. “La destrucción de las indias”

b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?

Respuesta: Se describen como gente sin maldades, obedientes y fieles a sus señores
naturales, también como gente que no posee ni quiere poseer bienes temporales.

c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta crónica.

Respuesta: narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los


colonizadores españoles, durante el proceso de conquista y colonización del
continente americano.

d. Escribe tres características de la independencia que se reflejan en la crónica.

Respuesta:

1. Desde entonces comenzaron los indios a buscar maneras de echar los cristianos
(españoles) de sus tierras.
2. Se reunieron muchos indios e iban tras los cristianos (españoles) pelando en
contra de ellos.
3. Los Indios reunieron la mayor cantidad de gente que pudieron y a cabo de dos o
tres días alcanzaron los cristianos (españoles) que llevaban sus riquezas
recuperando todo el oro, escapándose los otros huyendo y bien heridos.

e. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el


contexto actual.

Respuesta:
¿Contexto de la conquista? Expansión territorial en busca de poder.
¿Contexto actual? La misma expansión territorial
¿Cuál es la diferencia?
1. No lo hacen los monarcas sino el burgués
2. No se aplica, "en la medida de lo posible" la fuerza
La nueva colonización la vivimos por parte de industrias extranjeras que llegan a
nuestros territorios, con ayuda del Estado, a invadir nuestro campo, nuestros
páramos; con el fin de sacar oro, petróleo, o, invadir nuestro mercado nacional e
implantar sus mercados extranjeros; trayendo con ello, mayor pobreza. La
conquista no acabó, seguimos en ella, la historia no ha cambiado.

ACTIVIDAD TRES: ANALIZA Y CRITICA UN TEXTO DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA E


INDEPENDENCIA

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

Leer el fragmento de “El Carnero”. Extraer los términos desconocidos, y con ayuda del diccionario
encontrar el significado de acuerdo con el texto y responder.

a) ¿Qué ocurre en el capítulo?

Respuesta: En el capítulo se narra la fiesta de adoración con que ocurre en la


Laguna de Guatavita, Ubaque, donde la gente daba lugar con grandes ritos y
ceremonias, solía durar 20 días todas las ofrendas que allí se hacían eran para
venerar al demonio. El corredor que primero llegara era el ganador de la corona y
quien hiciera la ofensa más grande a Dios. En los últimos días de la fiesta se reunían
caciques, capitanes y toda la gente principal llegaban a Guatavita, en donde por tres
días se hacían grandes borracheras. Estas lagunas tenían fama de tener mucho oro
en su interior.

b) ¿Cómo son los personajes que intervienen en el capítulo?

Respuesta: Los personajes era gente que le gustaba correr la tierra desde la estación
de ubaque hasta Guatavita, quienes realizaban ritos y ofrendas al demonio, para que
fueran tenidos por más santos y ganaren el premio y llegar a los últimos días de
celebración y compartir de las borracheras.

c) Escribe tu propia interpretación del capitulo

Respuesta: En el capítulo se narra la fiesta de adoración con que ocurre en la


Laguna de Guatavita, Ubaque, donde la gente daba lugar con grandes ritos y
ceremonias, solía durar 20 días todas las ofrendas que allí se hacían eran para
venerar al demonio.

EL CARNERO

El eje temático de El Carnero gira en torno a la narración de la historia de los


conquistadores, sus familias, las costumbres aborígenes, ritos y ceremonias de estos
naturales y otros hechos o anécdotas de la Conquista y la Colonia

Parágrafo II. —Desde la laguna de Guatavita, que era la primera y el primer santuario y lugar de
adoración, hasta esta de Ubaque, y era el principio o donde comenzaba a correr la tierra, en cuya
estación eran los bienes comunes; y la mayor prevención que hubiese mucha chicha que beber
para las borracheras que se hacían de noche, y en ellas infinitas ofensas a Dios Nuestro Señor,
que las callo por la honestidad; sólo digo que el que más ofensas cometía ese era el más santo,
teniendo para ellas por maestro al demonio.

Coronaban los montes y altas cumbres la infinita gente que corría la tierra, encontrándose los unos
con los otros, porque salían del valle de Ubaque y toda aquella tierra con la gente de la sabana
grande de Bogotá comenzaban la estación desde la laguna de Ubaque. La gente de Guatavita y
toda la demás de aquellos valles, y los que venían de la jurisdicción de Tunja, vasallos del
Ramiriquí, la comenzaban desde la laguna grande de Guatavita, por manera que estos santuarios
los habían de visitar dos veces.

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”
Resolución de aprobación No. 2636 Del 17 de mayo de 2019
DANE 17350400330 - NIT: 809005562-5
___________________________________________________

Solía durar la fuerza de esa fiesta veinte días o más, conforme el tiempo daba lugar, con grandes
ritos y ceremonias; y en particular uno de donde le venía al demonio sus granjerías, demás de que
todo lo que se hacía era en su servicio. Había, como tengo dicho, en este término de tierra que se
corría otros muchos santuarios y enterramientos, pues era el caso que en descubriendo los
corredores el cerro donde había santuario, partían con gran velocidad a él, cada uno por ser el
primero y ganar la corona que se daba por premio, y por ser tenido por más santo; y en las guerras
y peleas que después tenían, el escuadrón que llevaba uno de estos coronados era como si
llevase consigo la victoria.

Aquí era a donde por llegar primero al cerro de santuario ponían todas sus fuerzas, y a donde se
ahogaban y morían muchos de cansados, y si no morían luego, aquella noche siguiente, en las
grandes borracheras que hacían, con el mucho beber y cansancio, al otro día amanecían muertos.
Quedaban enterrados por aquellas cuevas de aquellos peñascos, poniéndoles ídolos, oro y
mantas, y los respetaban como santos mártires, habiéndose llevado el demonio las almas.

En los últimos días de estas fiestas y que ya se tenía noticia de que toda la gente había corrido la
tierra, se juntaban los caciques y capitanes y toda la gente principal en la gran laguna de Guatavita,
en donde por tres días se hacían grandes borracheras, se quemaba mucho moque y trementina de
día y de noche, y el tercer día en muy grandes balsas bien adornadas, y con todo el oro y cintillos
que tenían para esto, con grandes músicas de gaitas y fotutos, sonajas y grandes fuegos y gentío
que había en contorno de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus ofrecimientos, y
con ello se acababa la ceremonia de correr la tierra, volviéndose a sus casas.

Con lo cual podía el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues ya habrá entendido bien la
ceremonia.

En todas estas lagunas fue siempre fama que había mucho oro y que particularmente en la de
Guatavita, donde había un gran tesoro; y a esta fama Antonio de Sepúlveda capituló con la
Majestad de Felipe II desaguar esta laguna, y poniéndole en efecto le dio el primer desaguadero
como se ve en ella el día de hoy, y dijo que de sólo las orillas de lo que había desaguado, se había
sacado más de doce mil pesos. Mucho tiempo después siguió queriéndole dar otro desagüe, y no
pudo, y al fin murió pobre y cansado. Yo le conocí bien y lo traté mucho, y lo ayudé a enterrar en la
iglesia de Guatavita.

Otros muchos han probado la mano, y lo han dejado, porque es proceder en infinito, porque la
laguna es muy hondable, y tiene mucha lama, y ha menester fuerza de dineros, y mucha gente.

Aquí finaliza la guía

Elaborado por Martha Isabel Manrique Aldana


Docente Magister en educación

También podría gustarte