Está en la página 1de 11

Tarea 2 – conjuntos

Estudiante: Jhonatan Steven Sánchez fierro

Código: 1083929267

Grupo Colaborativo:

200611_1235

Nombre del docente:

MIREYA GOMEZ

Nombre del curso:

Pensamiento lógico

Periodo:

2019_803

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2019
Introducción

En este trabajo se podrán ver y apreciar diferentes métodos de solución a diferentes

actividades las cuales son en un tema en especifico cada una de ellas, entre esos

temas tenemos conjuntos, realización de videos, y demás cosas que ayudarán que el

desarrollo de la actividad en cuestión sea más lúdica y más entendible.

De igual manera todo el desarrollo que se llegue a hacer tendrá en acompañamiento de la

opinión del tutor en cuestión y posiblemente de los compañeros en cuestión, toda la

actividad será desarrollada con el mayor éxito posible.


Objetivos

1) Objetivo principal:

Saber el proceso requerido para llegar a la elaboración y respectiva solución a el

proceso u actividad propuesta por la actividad.

2) Objetivos segundarios:

-Reconocer, estudiar y utilizar los posibles métodos a utilizar según la cuestión y/o

los ejercicios dados en la actividad en cuestión

-Saber dar la información necesaria no excederse, pero tampoco recortarse en este

aspecto.
Desarrollo de actividades.

Descripción del ejercicio 1

A continuación, encontrará el diagrama de Venn Euler requerido para el desarrollo del


ejercicio 1.

Solución de ejercicio:

Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de Venn Euler

 U: Carros que transitan por Bogotá

 A: Carros de alta gama

 B: Carros de gama media

 C: Carros de gama baja


Operación entre conjuntos (notación)

AՈBՈC

 La selección en el diagrama de Venn, corresponde a los automóviles que


transitan en la ciudad de Bogotá, los cuales son de diferentes gamas y precios.

Link de video explicando el ejercicio en cuestión: https://youtu.be/c3gf0GOTK94

Descripción del ejercicio 2:

A continuación, encontrará el diagrama de Venn Euler requerido para el desarrollo del


ejercicio 2

Se nombran los conjuntos en el diagrama:

 U: miembros de un equipo de voleibol

 A: los que calientan brazo

 B: los que calientan pierna

 C: los que calientan torso


Operaciones a realizar

o Ac ∩B
o ( A−B ) ∪ ( B− A )
o ( B∪ C )c
o A ∪ B ∪C

 Ac ∩B
Operación en palabras: haremos una encuesta para saber que jugadores calientan
cierta parte de su cuerpo antes del encuentro.

Jugadores que no calientan brazo ni torso, y jugadores que calientan pierna


Respuesta: 12+2+0+8= 22
22+16+9= 47

( B∪ C )c
Operación en palabras: Jugadores que calientan brazo o pierna antes de ir a jugar:
Respuesta: 8+12+0+2+16+9=47
A ∪ B ∪C
Operación en palabras: jugadores que calientan pierna o brazo o torso antes del partido:
Respuesta: 8+0+2+12+16+9+22=69
Descripción del ejercicio 3:

Ejercicio numero 3:

Premisa 1: Todos los Ingenieros Civiles construyen edificios

Premisa 2: Algunos Arquitectos no construyen edificios

Conclusión: Ningún Arquitecto es Ingeniero Civil

A partir del silogismo categórico que haya seleccionado deberá dar respuesta a los
siguientes ítems:

 Identifique el predicado, sujeto y término medio.


 Grafique mediante diagrama de Venn las premisas 1 y 2
 Grafique mediante diagrama de Venn la conclusión del silogismo.
 Determine la validez del silogismo categórico

Solución:

 Identifique el predicado, sujeto y término medio.


P: arquitectos
S: ingenieros civiles
M: edificios
 Grafique mediante diagrama de Venn las premisas 1 y 2

Operación en palabras: todos los ingenieros construyen edificios y algunos


arquitectos no construyen edificios

Ingeniero y arquitectos
construyen no construyen
edificios edificios

 Grafique mediante diagrama de Venn la conclusión del silogismo

Operación en palabras: se llega a la conclusión que los arquitectos NO pueden ser

ingenieros civiles

arquitectos ingenieros civiles


Conclusiones

Se pudo apreciar de cierta manera los procesos que llegan a ser necesarios para el

desarrollo de la actividad en cuestión, de la misma manera se pudo ver y aprender el

cómo el tema tratado nos sirve para continuar con el proceso de desarrollo de la

carrera en cuestión.

Se vieron diferentes procesos, en la mayoría debíamos hacer algún tipo de ejercicio o

actividad esto con el fin de utilizar las herramientas dadas por la universidad y de la

misma manera aprender sobre el proceso y llegar a entregar una actividad de forma

exitosa en todos sus aspectos


Referencias

 Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F., México: Larousse -


Grupo Editorial Patria.

 Barker, S. F. (1991). Elementos de lógica (5a. ed.). (pp. 46 - 53). McGraw-Hill


Interamericana.

 Colegio24hs (2004). Silogismos y falacias. (pp. 27-53) Buenos Aires: Colegio24hs. 

También podría gustarte