Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Mantenimiento de Equipo Biomédico.


 Código del Programa de Formación: 224206
 Nombre del Proyecto: Diseño y construcción de un prototipo de electroterapia, basado en
sistemas embebidos, para ser implementado en el ambiente de mantenimiento de equipo
biomédico del SENA-CIMI.
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: Reconocer el funcionamiento de los sistemas y dispositivos electrónicos,
neumáticos, hidráulicos y recursos administrativos usados en los procesos de mantenimiento de
equipo biomédico
 Competencia: Establecer las actividades operativas para el mantenimiento de equipo biomédico
teniendo en cuenta especificaciones técnicas y reglamentación existente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Identificar los componentes eléctricos, electrónicos, circuitos
de potencia, fuentes conmutadas y convertidores de los equipos biomédicos, sus características y
funciones para realizar análisis, pruebas y montajes de circuitos donde se involucren.
 Duración de la Guía: 30 horas

2. PRESENTACION

Ya comprendidas las leyes fundamentales de la teoría de circuitos (la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff),
se está listo para aplicarlas al desarrollo de dos eficaces técnicas de análisis de circuitos: el análisis nodal,
el cual se basa en una aplicación sistemática de la ley de corriente de Kirchhoff (LCK), y el análisis de lazo,
el cual se basa en una aplicación sistemática de la ley de tensión de Kirchhoff (LTK). Estas dos técnicas son
tan importantes que este capítulo debería considerarse el más relevante del libro. Por lo tanto, se debe
prestar detenida atención. Con las dos técnicas por presentar en este capítulo, es posible analizar
cualquier circuito lineal mediante la obtención de un conjunto de ecuaciones simultáneas que después
sean resueltas para obtener los valores requeridos de corriente o tensión.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Una de las principales ventajas de analizar circuitos con el uso de las leyes de Kirchhoff, como se hizo en la
guía anterior, es que se puede analizar un circuito sin alterar su configuración original. Una de las
principales desventajas de ese método es que implica en gran medida circuitos complejos y tediosos
cálculos. El aumento de las áreas de aplicación de circuitos eléctricos ha causado una evolución de
circuitos simples a complejos. Para enfrentar esa complejidad, a lo largo de los años los ingenieros han
desarrollado algunos teoremas para simplificar el análisis de circuitos. Entre ellos están los teoremas de

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Thevenin y Norton. Como estos teoremas se aplican a circuitos lineales, primero se expondrá el concepto
de linealidad de los circuitos. Además de teoremas de circuitos, en este capítulo se expondrán los
conceptos de superposición, transformación de fuentes y máxima transferencia de potencia. Los
conceptos desarrollados se aplicarán en la última sección a la modelación de fuentes y la medición de la
resistencia.

3.1 Resuelva los siguientes ejercicios de circuitos teniendo en cuenta la utilización de los Divisores de
Corriente y de Voltaje.

a. Del circuito de la Figura 1, halle: i) ii) La potencia disipada en los resistores de 3 y 20kΩ y iii)
la potencia suministrada por la fuente de corriente.

b. Del circuito de la Figura 2, determine: i) ii) iii) la potencia disipada en los resistores de
12 y 40Ω

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.
1. Resuelva los siguientes ejercicios por los métodos de nodos y mallas.
a. Para los siguientes circuitos determine las variables indicadas en los circuitos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

b. Resuelva los 2 siguientes circuitos por análisis de nodos y encuentre los voltajes en los nodos V1 y
V2.

c. Para los siguientes 2 circuitos determine los valores de las corrientes indicadas en el circuito.

d. Resuelva el siguiente circuito utilizando para ello


análisis de mallas, encuentre el valor de las tres
corrientes y calcule la potencia que disipan las
resistencias de 1k Ω, 980Ω, 657Ω, y en la de 465 Ω, .

e. Encuentre el valor de las corrientes de este circuito y con esos datos calcule la potencia que
disipan las resistencias de 87Ω, 845Ω, y 18Ω, .
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

f. Encuentre el valor de las corrientes I1, I2 y I3 de este circuito y con esos datos calcule los voltajes
sobre las resistencias de 8Ω, 3Ω, 12Ω.

g. Resuelva el siguiente circuito utilizando para ello análisis de nodos, encuentre los valores de
voltajes V1, V2 y V3 y calcule la potencia en las siguientes resistencias 108Ω, 330Ω, y 220Ω.

h. Encuentre los valores de voltaje V1 Y V2 que se especifican en el circuito y diga por cual resistencia
circula más corriente y de cuanto valor es.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

i. Para los siguientes circuitos, determine las incógnitas mediante el teorema de superposición.

j. Para los siguientes ejercicios aplique los teoremas de Thévenin y Norton.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Identifica la orden de trabajo de Cuestionario


acuerdo con el plan de
 Investigaciones, mantenimiento. Cuestionario elaborado con
Talleres en clase preguntas de selección múltiple
Diligencia la orden de trabajo de única respuesta, apareamiento y
 Prueba de Calidad, acuerdo con los parámetros selección múltiple sobre
Conceptos y tipos de establecidos por la empresa conceptos básicos de los
mantenimiento fundamentos eléctricos (Carga,
Verifica que las funciones de corriente, voltaje, potencia,
mantenimiento concuerden con las Resistencia, Bobina,
políticas de la compañía. Condensador). Conocimiento de
Selecciona y opera técnicamente equipos de suministro y medición
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

las herramientas adecuadas de y fundamentos de Simulador.


acuerdo con las actividades de
mantenimiento electrónico.

Selecciona con criterio técnico, los


repuestos de acuerdo con las
especificaciones técnicas de la
maquinaria.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Aislante: No conductor de la electricidad.

Capacitancia: Almacenamiento de energía en forma de campo eléctrico.

Circuito eléctrico: Asociación de elementos que tiene como fin llevar energía (potencia) de un punto a
otro.

Corriente eléctrica: Es el movimiento de las cargas (flujo de electrones).

Energía Eléctrica: Es una medida de la potencia gastada en un tiempo dado y se asocia con el concepto de
consumo

Inductor: Parte de la máquina eléctrica que produce el campo magnético principal y origina en un tercero
inducción electromagnética.

Magnetismo: Propiedad de atraer los materiales ferromagnéticos.

OSCILOSCOPIO: Un osciloscopio es un instrumento de visualización electrónico para la representación


gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal,
frecuentemente junto a un analizador de espectro.

Resistencia: Oposición al paso de la corriente eléctrica.

Voltaje: Es el trabajo necesario para mover una carga de un punto a otro. Es la fuerza requerida para que
se dé el movimiento de los electrones.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

[1]. Tecnología Eléctrica AGUSTIN CASTEJON.

[2]. Análisis de circuitos en ingeniería WILLIAM HAYT

[3]. Electrónica analógica y digital ANTONIO GONZALEZ


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

[4]. Circuitos Eléctricos NILSON

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Javier Andrés Piñeres A. Instructor CIMI - Girón Mayo 2017

Ing. Electrónico

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jairo Espinosa Díaz Instructor CIMI - Girón Febrero 2020

Ing.
Electrónico

También podría gustarte