Está en la página 1de 13

Actividad 2

ACTIVIDAD 2
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO
PRESENTADO POR

Irina Hernández Mendoza


Laura

PRESENTADO A
POR;
IRINA HERNANDEZ MENDOZA
LAURA YULIETH RESTREPO ROJAS

Alexander Alonso Ospina Ospina


FACILITADOR;
ALEXANDER ALONSO OSPINA OSPINA

MODELO TEORICO COGNITIVO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

1. Van a consultar un caso clínico sobre un trastorno del comportamiento, el cual


puede ser sobre uno de los siguientes trastornos: depresivo, ansiedad, alimentario,
personalidad, dificultades en la relación de pareja (para ello pueden consultar el
DSM-5). En el análisis del caso es necesario que desarrollen el siguiente protocolo:

 Identificar las principales dificultades del paciente en términos conductuales tales


como: Conductas, Emociones, pensamientos, motivaciones y evidencias físicas.

 Detectar las áreas que se ven alteradas por los síntomas del paciente (personal,
familiar, académica, laboral, social) y la manera como se han afectado, el
abordaje de esta área se hace mediante el análisis funcional conductual, el cual
debe tener en cuenta las variables que intervienen en la aparición y mantenimiento
de la conducta.

 Identificación de la historia del problema del paciente: Factores detonantes,


factores precipitantes, tratamientos anteriores y aquellos datos sociofamiliares que
pueden influir en el problema.

 Descripción de las categorías cognitivas para hacer hipótesis sobre distorsiones


cognitivas y supuestos personales.
HISTORIA CLÍNICA

Nombre: Marcela Sofía Piedrahita Vélez.


Fecha: 04 de mayo 2019.
Edad: 16 años                  Nombre de los padres: Elena Vélez- Mario Piedrahita.
Domicilio: Cr 54 # 36-28 apto 606      Teléfono: 5417871

MOTIVO DE CONSULTA

-Descripción del problema.


La señora Elena Vélez madre y representante de la adolecente Marcela Sofía Piedrahita
Vélez, asisten a consulta debido a que ha observado en su hija una conducta irritable, muy poco
apetito, hay veces que la encuentra llorando debido a que se compara con sus compañeras de
clase y no se siente atractiva, se siente fea y mal arreglada, se desconcentra con facilidad hasta el
punto que académicamente ha bajado sus calificaciones, pocas ganas de realizar las actividades
que son de su responsabilidad, ha bajado de peso, casi no duerme y ha comentado a su madre
que se quiere morir, de una u otra manera su familia se siente triste al verla así en ese estado.

-Preguntarle al adolecente si sabe por qué su madre la trae a consulta.


Marcela se observa muy inquieta, se encuentra mirando un cuadro que está en el consultorio,
se le repite la pregunta ya que se encuentra entretenida mirando lo que le rodea, lo cual responde:
“No sé porque estoy aquí, mi mamá me pidió que la acompañara porque usted me va ayudar y en
realidad no se en que me pueda ayudar?

IDENTIFICACION DE DESENCADENANTES DEL MOTIVO DE CONSULTA

- Comienzo del problema.


El problema inicia al momento que ella, empieza a ver la popularidad de sus compañeras de
clase.
- ¿A qué lo atribuyen los familiares y Marcela?
La madre manifiesta, que cada desarrollo es diferente, pero desde que las compañeras y ella
cumplieron los 15 años, su hija empezó a decaer en su autoestima.
- ¿Cómo ha ido progresando?
Cada vez que ella sale con sus compañeras, regresa a casa manifestando lo fea que se siente
hasta el punto de pensar en la muerte y empieza a llorar.
- ¿A nivel familiar como le ayudan?
Se le ha llevado a el médico, el cual dice que es normal que se sienta así por la edad, pero por
eso estamos aquí porque no nos parece normal. La madre habla que le brinda todo el apoyo
necesario y que la familia y ella le demuestra de miles de manera que es una joven bella y llena
de vida.

REFERENCIA PERSONAL.
-Estado físico de Marcela y enfermedades que ha padecido.
En su estado físico se evidencia poco peso, ojeras y cansancio.
Enfermedades que ha padecido: Ninguna.
- problemas emocionales que ha padecido anteriormente:
Cambios en su estado de ánimo con regularidad.
Se siente fracasada.
Irritabilidad.
Hay veces que demuestra sus emociones o afecto hacia su madre.
-Hábitos saludables:
No quiere organizarse y descuida su presentación personal.
Demanda de vigilancia para que realice las diferentes tareas que se le imparten.
Dice que no tiene apetito.
No realiza ningún deporte.
1. ANTECEDENTES FAMILIARES:

-Estructura familiar.
Nombre Parent Edad Ocupación Enfermedades Tratamientos
esco
Elena Vélez Madre 39 años Ama de casa N/A N/A
Mario Padre 42 años Taxista N/A N/A
Piedrahita
Mario Junior P Hijo 12 años Estudiante N/A N/A
María Elena P Hija 9 años Estudiante N/A N/A
Dulce María P. Hija 2 años N/A N/A N/A

-Condiciones psíquicas vigentes.


Marcela, vive con sus padres, pero el hermano refuta mucho la conducta de su hermana y le
reclama por qué se tiene que comparar con sus compañeras, pero hay veces que pelean por
alguna razón y el viene y le dice que es fea y que parece un asno.
Madre:
Dificultades conyugales.
La Sra. Márcela, argumenta que con su pareja tiene dificultades pero que tratan al máximo que
sus hijos no escuchen sus discusiones o diferencias que puedan llegar a tener.
-Dificultades socioeconómicas.
El padre es el proveedor del hogar, la madre realiza costuras en casa con lo cual puede ayudar de
cierta forma a la economía.
Área cognitiva:
-Madre:
-Como describen el carácter de Marcela, antes y ahora.
Marcela, antes era una niña feliz, con carácter para afrontar sus dificultades, nunca mostro
negatividad en su físico, y respetuosa, ahora solo se la pasa llorando, es irritable, va mal en el
colegio.
-A qué causa imputan la manera de actuar de marcela?
La madre manifiesta que desde que empezó su desarrollo físico, observa la insatisfacción de su
hija.
-Que normas existen para marcela
Arreglar su habitación, hacer sus deberes académicos.
-Marcela cómo te sientes en el colegio?
Rechazada, creo que estarían mejor sin mí.
- A Marcela se le pregunta qué clase de adolecente es y que quiere llegar hacer.
Refiere que una adolecente fea, que los jóvenes a los cuales se acerca solo le dan su amistad
por sus amigas.
Quiere terminar su bachillerato y estudiar matemáticas.
-Sexualidad: ¿Estas satisfecha con ser mujer?
No,
Silencio y llora.
Área afectiva:
-Madre:
-. Que cosas han observado que le dan más miedo, alegría, enfado y tristeza a Marcela.
 Le gusta las matemáticas, pero ya no se en que pensar, puesto que le ha ido mal en el
colegio.
 Alegría le da, es no salir de su habitación.
 Enfado, todo le fastidia
 Tristeza, pasa así todo el tiempo.

-Como expresan su amor a Marcela

Le brindamos mucho cariño, abrazos y besos, siempre le digo que la amo y que su cuerpo le va a
responder como ella quiere solo que ella tiene que saber que es un proceso, la etapa de
desarrollo.
-Marcela:
-Cuéntanos que cosas te dan alegría y tristeza.
Alegría me da la manera como mis padres se quieren y tristeza lo que yo siento, ¿no quiero
sentirme así?
-Así?
Si, así de fea, y el mundo que yo me imaginaba no existe.

Área somática:

-Complicaciones de salud de Marcela?


Ninguna.

Madre.
-Cuéntanos si hay problemas de sueño, alimentación.
Ya no come ni duerme.

-Marcela:
-Preguntarle si tiene problemas de sueño.

No, me alimento porque no tengo hambre y no duermo porque tampoco me da sueño, no sé


porque no me concentro.

Conductual:

-Marcela que te gustaba antes y que te gustaría hacer?


Antes me gustaba salir con mis amigas a cine.
¿Qué te gustaría hacer?
Volver a sentirme cómoda con ellas, sin reparo a mi físico.

Descripción de las categorías cognitivas para hacer hipótesis sobre distorsiones cognitivas y
supuestos personales.

Los síntomas cognitivos de la depresión:


Citando a [ CITATION Gra04 \l 9226 ] En el caso particular de los adolescentes se deben tener en
cuenta los siguientes elementos cuando se diagnostica un trastorno depresivo:
a. la forma y gravedad del episodio depresivo,
b. la funcionalidad del adolescente en su medio y las actividades que realiza,
c. la conciencia del trastorno y,
d. su capacidad para enfrentar los contenidos depresivos particulares en su mente. De igual
manera, contribuyen a la evaluación y al tratamiento del trastorno variables como la capacidad
de la familia para ofrecer apoyo, las relaciones con el grupo de pares y la existencia de otros
recursos en la red social (Dallal & Castillo, 2000).
La depresión en adolecente pueden alcanzar a tomarse como algo temporal, lo habitual cuando
deliberamos en un adolecente con depresión, es pensar en los síntomas emocionales que
padecen: angustia, quebranto en sus ganas de realizar sus deberes, que antes le resultaban
atractivas, indiferencia, desánimo, insomnio, pero lo innegable es que no son los únicos
problemas a los que se enfrentan, los adolescentes que sufren depresión, se quejan con
frecuencia de la dificultad para concentrarse, se distrae con regularidad, son incapaces de
realizar sus deberes sin ninguna motivación, llorar constantemente, la depresión está asociada a
una disminución de las funciones cognitivas como la atención, la concentración, memoria, la
capacidad de tomar decisiones y la planificación de un futuro.
Estas señales cognitivas tienen derivaciones muy negativas ya que los adolescentes con
depresión no son competentes de desenvolverse correctamente, de rendir en clase o de realizar
sus actividades sociales con naturalidad.
Durante un episodio depresivo los adolescentes se encuentran una depreciación cognitiva, del
80% del tiempo y más del 40% del tiempo entre episodios, estas cifras nos apoyamos en
[ CITATION Neu18 \l 9226 ].

Déficits cognitivos:

● La atención: Los adolescentes con depresión tienen conflictos en la estabilidad de


mantener su atención, pierden interés en los quehaceres que demandan un esfuerzo,
pierden el interés por el entorno que los rodea, Citando a (Amezaga, 2015) dice referente
a la atención que esta es capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de
activación adecuado para procesar la información relevante.

● La memoria: Las personas con este trastorno tienen conflictos para acordarse debido a
que se afecta el hipocampo debido a el vínculo de los glucocorticoides del estrés y las
dificultades que pueda llegar a tener en el hipocampo, esto sumado a la tristeza. en
énfasis a la memoria. (Amezaga, 2015) comenta ella sobre la memoria como la
capacidad que registra, almacena y elecita las distintas experiencias, ya sean ideas,
imágenes, acontecimientos, etc.

● Funciones ejecutivas : Citando a [ CITATION Neu18 \l 9226 ] dice que la as funciones


ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar,
guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas, se ve seriamente afectado la dopamina y de
una u otra manera empieza a vivir anhedonia.

Retomando a [ CITATION Neu18 \l 9226 ] Los adolescentes depresivos muestran


diferentes alteraciones en las funciones ejecutivas tales como la planificación, la memoria
de trabajo o la toma de decisiones.

2. A partir del caso descrito, establecer las metas de tratamiento, que tenga en
cuenta las metas específicas y las de largo plazo. Para ello, van a proponer técnicas
de modificación de conductas que se puedan aplicar al paciente desde el modelo de
la teoría del condicionamiento clásico u operante, y también desde técnicas
cognitivas.

Al pensar en las metas de tratamiento, es muy útil distinguir entre objetivos de resultados
finales e instrumentales. Rosen y Proctor (1981) definen los resultados finales como metas o
resultados generales de la terapia, estas metas pueden reducir la depresión, mejorar la relación de
pareja o disminuir un comportamiento fóbico. Los resultados instrumentales, son los cambios o
efectos que sirven como instrumento para el logro de los resultados: aumentar la autoestima
reduce la gravedad de un padecimiento depresivo.

En un plan de intervención es importante tener en cuenta que la conducta tiene múltiples


causas y que se manifiesta dentro de varios sistemas.

Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:


Determinar con claridad cuál es la conducta o conductas que deben modificarse.
Aceptación física de la joven
Identificar de manera clara la historia de la conducta disruptiva (cuando comenzó, en que
momentos se produce, cuánto dura)
Comenzó después de cumplir sus quince años, cuando sus amigas empiezan a tener
popularidad, lleva un año con esta conducta de rechazo.
Realizar un análisis funcional que tenga en cuenta las variables que intervienen en la aparición
y mantenimiento de la conducta
Descuido de hábitos saludables
Descuido de presentación personal
No tiene apetito
No realiza ningún deporte
Cambios de estado de animo
Se siente fracasada
Irritabilidad
Estado físico
Descuidada
Desmejora en la parte académica
No come
No duerme
Hacer una selección de las metas de tratamiento, que tenga en cuenta las metas específicas y
las de largo plazo
Evaluar el nivel de motivación y expectativas del paciente, ya que son recursos personales que
facilitan los sistemas de comunicación dentro del proceso
Se identifica exceso conductual por los siguientes aspectos;
La joven presenta irritabilidad, no come, no duerme, descuido su estudio, no realiza deporte,
descuido de presentación personal, no muestra interés con sus obligaciones y no acepta su
aspecto físico. Presenta pensamientos negativos todo el tiempo y permanece sola y en lugares
cerrados. Interactúa con sus compañeras, pero de manera inadecuada, ya que es silenciosa con
vergüenza lo cual supondría un déficit conductual.
Para resumir, el enfoque de la modificación de conducta se centra básicamente sobre el
comportamiento, e implica manipulaciones pertinentes del entorno para conseguir sus objetivos,
padece etiqueta de tener trastorno de depresión es una persona con carencias o excesos
conductuales.
Elegir técnicas sencillas al inicio del tratamiento ya que tienen mayor probabilidad de eficacia

En Terapia Cognitivo-Conductual, se le comunica al paciente de modo puntual y


TRASPARENTE, cuáles son las técnicas que se implementarán; de qué manera y con qué
objetivos. De este modo, la paciente puede elegir qué tipo de tratamiento prefiere.

Se expondrán algunas de las técnicas cognitivo-conductuales más importantes, se hará de


forma muy general, ya que la calidad de la intervención dependerá fundamentalmente de cada
dificultad que se intervenga y de las características personales y ambientales del paciente.
Técnicas conductuales
Se manejarán Técnicas para incrementar y mantener las conductas deseables, la técnica que se
realizara con la paciente es la siguiente;
Reforzamiento intermitente de intervalo fijo: Se refuerza la conducta en un periodo de
tiempo fijo (cada 10 minutos)
Técnicas para eliminar conductas indeseables
Costo de respuesta: Se retiran un número de reforzadores de manera inmediata cada vez que
el sujeto emite la respuesta que se requiere extinguir.
Se manejarán Técnicas cognitivas;
Para la paciente se implementará
Resolución de problemas: Son los procesos cognitivos y las habilidades adquiridas que el
sujeto usa para enfrentarse a situaciones.
Cuando se hayan evaluado los problemas del paciente, se agrupan como se muestra a
continuación, ya que se brinda una taxonomía cognitiva, que le va a permitir diseñar
intervenciones específicas (Beck, 1978).
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
1. EVALUACIONES INADECUADAS DE LOS HECHOS: Se refiere al tipo de distorsiones
cognitivas que aparecen en el sujeto a raíz de su problema.
2. ATRIBUCIONES INADECUADAS: Se refiere a atribuciones causales erróneas que
mantiene el sujeto sobre su conducta, la de los demás y los eventos.
3. AUTOEVALUACIONES INADECUADAS: Se refiere a los conceptos, imágenes y
autovaloraciones erróneas que mantiene el sujeto al describirse así mismo.
4. EXPECTATIVAS IRREALISTAS: Se refiere a las predicciones erróneas o inadecuadas que
mantiene el sujeto sobre lo que puede esperar de los demás, el terapeuta o la terapia.
5. CONDUCTAS MALADAPTATIVAS: Se refiere a las estrategias de acción inadecuadas o
deficientes usadas o deficientes usadas por el sujeto para resolver sus problemas (evitación).
6. NECESIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES: Se refiere a
condiciones reales de deficiencia o inadecuación (problemas legales o económicos y que el
terapeuta puede orientar para su resolución (derivación a servicios sociales, policía).
7. SUPUESTOS PERSONALES: Se refiere a las creencias tácitas, asunciones o reglas que el
sujeto utiliza para conceptualizar su realidad y así mismo, y que constituye el factor nuclear de
vulnerabilidad personal.
8. ESQUEMAS TEMPRANOS: Se refiere a asunciones o supuestos relacionados con el
Supuesto Central del problema y que se generaron en épocas tempranas de la vida del sujeto.

Se puede concluir que las técnicas que se han desarrollado desde la perspectiva cognitiva -
conductual han demostrado su utilidad en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos.
Desde esta perspectiva se han desarrollado diversas explicaciones teóricas del origen y
mantenimiento de los trastornos, para ello se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas
para incrementar la manera en que se valora el paciente, con la finalidad de disminuir los
síntomas y mejorar su calidad de vida. Se concluye que el éxito de la intervención se debe a la
utilización de técnicas consistentes con el análisis funcional de la conducta del paciente.
Referencias

[ CITATION Gra04 \l 9226 ]


Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-AdolescenciaYDepresion-
3246301%20(1).pdf

Centros para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Trastorno por Déficit de


Atención e Hiperactividad (TDAH) Recuperado de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/facts.html

https://blog.neuronup.com/sintomas-cognitivas-depresion/

Hebben, N., & Betancourt, M. J. (2011). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica.


Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

[ CITATION Jos15 \l 9226 ]


Recuperado de: https://jralonso.es/2015/10/15/depresion-y-memoria/

https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Martin-G.-Pear-J.-Modificaci%C3%B3n-de-
conducta-ebook.pdf

https://fucn.instructure.com/courses/2694/pages/unidad-3

También podría gustarte