Está en la página 1de 5

Biomedicina: cuáles son

las 5 tendencias que


transformarán la atención
de la salud en la próxima
década
Terapias genéticas y celulares, startups para mejorar la interacción con
los pacientes son sólo algunas de las novedades que más impactarán en
la vida de las personas en lo que a atención médica se refiere. Infobae
habló con el belga Paul Stoffels, uno de los líderes mundiales en
innovación biomédica
17 de junio de 2019
  Compartir en Facebook
   Compartir en Twitter

Los avances en biomedicina darán como resultado mejores


tratamientos y más calidad de vida para los pacientes
(Shutterstock)
Por Valeria Román

Paul Stoffels empezó su carrera como médico en un hospital de la


República Democrática del Congo, cuando se encontró con muchas
personas con la infección por el virus del sida (VIH). En ese momento,
era una infección sin nombre, sin explicación, y sin tratamiento. La
situación era devastadora. Volvió más tarde a su Bélgica natal, donde
había estudiado medicina en la Universidad de Diepenbeek y en la
Universidad de Amberes, y se había especializado en medicina tropical.
Desde entonces, se dedicó a llevar adelante nuevas ideas para innovar y
frenar el avance de la epidemia del VIH y de otras enfermedades, desde
una mirada global. Entrevistado por Infobae, Stoffels, quien es hoy
vicepresidente global y director científico de la empresa Johnson &
Johnson, compartió cuáles son las cinco tendencias que se vienen en la
biomedicina que darán como resultado mejores tratamientos y más
calidad de vida para los pacientes. "Se viene un tiempo excitante",
anticipó.

1- Se desarrollarán más eficaces terapias genéticas y celulares


"Hay un gran potencial de la nueva ciencia. La comunidad científica está
generando nuevas plataformas, y descubriendo nuevas vías de los
mecanismos subyacentes en las enfermedades que aportan nuevos
blancos hacia los cuales apuntarán las terapias del futuro", afirmó el
doctor Stoffels. Una de las terapias -en estudio a través de ensayos
clínicos en pacientes- son las llamadas CART T, que intentan eliminar a
las células tumorales al aprovechar el poder del sistema inmune del
propio paciente.

En el caso de los pacientes con mieloma, la proteína BCMA se encuentra


altamente expresada. Con la terapia CART T, se apunta hacia esa
proteína para el control de la enfermedad.

La telemedicina apunta al desarrollo de nuevas herramientas para


diagnóstico y tratamientos (iStock)
2- Se impondrá la interacción con startups para el beneficio de los
pacientes
"Las empresas biomédicas ya invierten en innovación dentro de sus
instalaciones. Pero crecerá la tendencia a contar con incubadoras para
apoyar a empresas startups, con pocos integrantes, para que desarrollen
nuevas ideas. El costo de equipamiento para esas empresas es más
bajo, y es más fácil conseguir capital inversor. Pueden empezar en una
semana. De esta manera, se construirán más foros de innovación abierta
entre empresas grandes y startups, que contribuirán a desarrollar la
mejor ciencia y para acelerar el desarrollo de herramientas para
diagnóstico y tratamientos", sostuvo Stoffels.

3- Más atención a las enfermedades huérfanas


Las enfermedades huérfanas son los trastornos que afectan a menos de
200 mil personas en cada país. Como son padecidas por minorías, las
investigaciones científicas generalmente no le han prestado tanta
atención como a enfermedades que sí alcanzan a grandes poblaciones
como los infartos o los ataques cerebrovasculares. De acuerdo con el
doctor Stoffels, el interés por las enfermedades huérfanas aumentará en
el futuro. Por ejemplo, las enfermedades hereditarias de la retina del ojo
no tiene actualmente un tratamiento específico. "Se está trabajando en el
desarrollo de terapias genéticas para mejorar la visión o prevenir la
progresión de la enfermedad hacia la ceguera".

Paul Stoffels es uno de los líderes mundiales en innovación


biomédica
Otro problema de salud pública que está recibiendo más atención es la
enfermedad por el virus Ébola. "Están en curso ensayos clínicos con
vacunas para Ébola para dar protección a las personas". Desde agosto
del año pasado, hay un brote de Ébola en la República Democrática del
Congo, que ha causado 1.357 muertes según informó recientemente la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

4 – Nuevas terapias para un mundo que sufre depresión


La depresión es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de
personas en el mundo. Puede convertirse en un problema de salud serio,
cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave. En el peor
de los casos puede llevar al suicidio (que causa la muerte de 800 mil
personas por año). Si bien hay diversos tratamientos disponibles que
pueden combinar el apoyo psicológico, el acercamiento comunitario, y la
administración de fármacos, todavía existen casos de personas con
depresión que no logran una buena respuesta. Según el doctor Stoffels,
los avances en la comprensión de la depresión están permitiendo el
desarrollo de nuevas terapias y formas de administración. "En casos de
depresión resistente, ahora tenemos un spray nasal para esos pacientes,
y se están testeando dos nuevas medicaciones para la depresión",
resaltó.

Las nuevas terapias contra el cáncer apuntan a potenciar el poder


del sistema inmune del paciente (Shutterstock)
5- Más medicina traslacional para beneficio de las personas con VIH
Aunque la tasa de mortalidad global por la infección del VIH bajó, aún la
epidemia continúa. A nivel mundial, 1,8 millones de personas contrajeron
la infección por el VIH en 2017. Del total de personas con VIH, sólo el
59% tuvieron acceso al tratamiento. De acuerdo con Stoffels, "la
investigación científica hoy se dirige a desarrollar fármacos que requieran
menos frecuencia de administración de las dosis para mejorar la
adherencia de los pacientes". También se prueba el beneficio de una
nueva vacuna, después de varias décadas de fracasos en esa dirección.
"Encontrar una vacuna segura y efectiva para VIH es un gran desafío",
sostuvo. Uno de las potenciales vacunas en estudio forma parte de un
estudio en 200 centros de Estados Unidos, Europa, México, Brasil, Perú
y la Argentina, con el financiamiento de Janssen y organizaciones como
los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y la
Fundación Bill & Melinda Gates. "La medicina traslacional ayudará más a
conectar la ciencia básica, con la aplicación clínica para beneficios de la
prevención y el tratamiento".

SEGUÍ LEYENDO
Las 12 startups científico tecnológicas en Argentina que prometen
revolucionar la salud

Gracias a los robots, el descubrimiento de nuevas terapias contra el


cáncer puede ocurrir en menos de 20 años

La OMS advirtió que el nuevo brote de ébola en el Congo podría


expandirse

También podría gustarte