Está en la página 1de 9

EJERCICIOS DE REPASO Y ANÁLISIS

1. ¿Que se concluye hoy en la relación con el concepto de ciencia social?

Hasta el momento, no hay consenso acerca de la fundamentación de las llamadas


ciencias humanas, sociales o culturales y, por el contrario, la historia de la filosofía de
las ciencias muestra una polémica incesante sobre su estatuto de cientificidad. López
Cerezo (1998), al referirse a la historia de la filosofía de la ciencia, afirma: “hemos
aprendido en concreto que hay distintos modos de aproximarnos a la ciencia y que
cada uno de ellos nos proporciona una perspectiva parcial del mismo fenómeno”.
Se puede concluir que históricamente las ciencias sociales han pasado o se ha visto
envuelta en varios enfoques que muestran diferentes concepciones acerca de la
realidad por tanto muestra métodos diferentes para la generación del conocimiento,
teniendo estos sus debidas fortalezas y debilidades.

2. ¿En que se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la autonomía de


las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales?

Para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser
el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo.
Por tanto en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender
representa así la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método
de la compresión, afirman los hermenéuticos busca entender o interpretar el sentido y
el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender
hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes
generales (Mardones & Ursúa, 1987).

3. ¿Cuáles son las características de la concepción positivista de la ciencia social?

El monismo metodológico Es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal.


Para los positivistas, solo se puede entender de una única forma aquello que se
considere como autentica explicación científica.
El modelo de las ciencias naturales exactas La unidad de métodos o métodos
positivistas lo constituye en esencia el modelo Físico- Matemático, y por este se mide
la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico.

La explicación causal La ciencia debe dar respuestas a las causas o motivos


fundamentales de los fenómenos. Así, la explicación de carácter causal debe estar
expresada por la búsqueda de leyes generales hipotéticas.

Predicción Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la


predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza.

4. ¿En que consiste el principio de “verificación” propuesto por el positivismo


lógico del Círculo de Viena, para validar el conocimiento científico?

Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual


solo tienen sentido las proposiciones que solo pueden verificarse empíricamente, a
través de los hechos de las experiencia y de la lógica. Científico es solo el análisis de
la realidad que trabaje con estos dos pilares: la teoría de la relación lógica
-matemática y la verificación empírica mediante la experimentación (Mardones &
Ursúa, 1987).

5. ¿En que consiste el principio de “falsificación “propuesto por Karl Popper?

Para el racionalismo critico Popper, la ciencia no es un saber seguro sino un


hipotético conjetural que se construyó en el modelo deductivo y no inductivo que
debe someterse a la falsación y no a la verificación. Su modo de pensar en el concepto
falsacionismo; presenta que una afirmación es falsa si es que es posible (aunque sea
sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese
experimento es que la afirmación sea falsa.

6. ¿Qué es ciencia según Karl Popper?

Para Popper el objetivo de la ciencia es la obtención de teorías cada vez más


verosímiles, cada vez más cercanas a la verdad, la ciencia es un conjunto de hipótesis
que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera
precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas
las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o
sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley
científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser fálsale o
refutable.

7. ¿Cuáles son los planteamientos centrales de la teoría crítica de la escuela de


Fráncfort?

La teoría de crítica de la escuela Frankfort consideraba que el positivismo se reducía a


una aceptación crítica de los hechos; de lo existente, y no se daba cuenta de que los
hechos son problemas.

8. ¿En qué consistía el modelo critico de la escuela de Fráncfort?

La razón para esta escuela es un instrumento ya que solo puede individualizar


construir o perfeccionar los medios para los logros de fines establecidos controlados
por el sistema.
La escuela afirma que la ciencia más que ser de carácter epistemológico y mental es
práctica y real.
La teoría critica se basa en una metodología que responda a los datos de la realidad
pero que principalmente asuma un comprimo en el bien de la sociedad y no en
intereses individuales con pretensiones objetivas, si no en beneficio de la dignidad
humana.

9. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn respecto a la


ciencia y su progreso?

Según Kuhn el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición de un


paradigma a otro mediante un proceso de revolución científica que generalmente
ocurre tras un periodo largo de tradición denominado ciencia normal.

10. ¿Cuáles son los argumentos de Lákatos en torno a su concepto de ciencia como
programas de investigación?

Según Lákatos (1976) afirma que la ciencia es un conjunto de programas de


investigación que coexisten y compiten entre sí, de esta manera. La ciencia progresa
por la competencia permanente que se establece entre esos programas de
investigación, que pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversidades y nuevas
situaciones que cotidianamente surgen de la realidad, un programa de investigación
no es más que un conjunto de reglas metodológicas, heurístico positivas unas y
heurístico negativas otras, que nos definen cuales son los senderos a seguir y cuales
los problemas a evitar para la elaboración de nuevas teorías.
De esta forma, en un programa de investigación se pueden distinguir dos elementos
principales: un núcleo, elemento característico del programa especificado por la
heurística negativa, e irrefutable por decisión metodológica de sus protagonistas, y un
cinturón protector en el que se desarrolla una serie de hipótesis auxiliares y se
realizan las adaptaciones precisas. Es este cinturón protector de hipótesis auxiliares
quien tiene que resistir el peso de las contrastaciones e irse ajustando y reajustando, o
incluso ser sustituido por completo, para defender el núcleo que de ese modo se hace
más sólido. Un programa de investigación tiene éxito si todo esto lleva a un cambio
de programas progresivo; no tiene éxito si lleva a un cambio de problemas
degenerativo.
Para este autor la ciencia en su conjunto puede ser considerada como un enorme
programa de investigación dotado de la regla heurística de Popper de diseñar
supuestos que tengan más contenido empírico que sus predecesoras: “La historia de la
ciencia es la historia de los programas de investigación, más que la historia de las
teorías”
De esta forma Lakatos propuso una nueva teoría que describió como “falsacionismo
sofisticado, que gira en torno al concepto de “programa de investigación” frente al
“falsacionismo ingenuo” que considera a las teorías científicas aisladamente y exige
su rechazo cuando no están de acuerdo con la realidad. Lakatos rechaza las
consideraciones aisladas de las teorías como instrumentos para realizar evaluaciones
científicas.
Por tanto, Lakatos divide el programa en dos partes: la “heurística negativa” y la
“heurística positiva”. La heurística negativa de un programa es su “núcleo central” o
“núcleo firme”, los enunciados muy básicos que sostienen todo el edificio no
sometiéndose al proceso de falsación. En cambio, la heurística positiva constituye el
contenido de investigación del programa, es más fácil de contrastar y conduce a la
formulación de otros conceptos y teorías descritas como “el cinturón protector”. Por
tanto, el núcleo central puede sobrevivir a refutaciones, mientras la resta está abierta
al rechazo o mejora.
11. ¿Cuáles son los planteamientos de Paul Feyerabend en relación con la ciencia?

Paul Feyerabend, con su anarquismo epistemológico, fundamentado en audaces


planteamientos enfrentados directamente a la ortodoxia filosófica de su tiempo,
demostró cómo era plausible elaborar no sólo un modelo teórico de la ciencia, sino
mejor aún, como participar de una alternativa personal para motivarla, para
comprenderla; más humana y digna para todos.
Paul Feyerabend, sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de
excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos.
Mantiene la idea de que la ciencia funciona de acuerdo con normas fijas y universales
no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una
epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación
científica adaptables a cada contexto, pero no postuladas como leyes inamovibles.
El uso del término anarquismo en el nombre refleja la prescripción del pluralismo
metodológico de la teoría; tal como el pretendido método científico no tiene el
monopolio de la verdad o de la obtención de resultados útiles, el enfoque pragmático
es una actitud de "todo vale" hacia las metodologías.

12. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad?

Se hace énfasis en la complejidad como un rasgo general de la realidad, dentro de la


cual está la del propio ser humano, que se caracteriza por la multidimensionalidad el
pensamiento complejo busca ampliar el horizonte de compresión de la realidad sin
agotarlo, pues de todas maneras el ser humano solo puede percibir aspectos de la
realidad. Desde esta perspectiva, la ciencia deber ser, entonces, un conocimiento
abierto, inacabado y auto-correctivo.

13. ¿Qué importancia tiene para su disciplina la polémica sobre el concepto de


ciencia social?

Con base en los planteamientos anteriores, se aclara la diversidad de criterios y


posturas respecto al concepto de ciencia e igualmente de las aplicaciones filosóficas,
sociales y humanas que se supone la elección razonable de cualquier postura o
enfoque científico, en este sentido la elección que se haga de un enfoque o concepto
de ciencia determinara también el tipo de problemas que vayan a investigarse, las
teorías que se construyan y la naturaleza y el valor de las contribuciones que el
investigador haga para la promoción y el bienestar humano. Ahora, en el campo de
las ciencias sociales es oportuno recordar que el fundamento de estas disciplinas es el
individuo y, en particular, el bienestar del ser humano. En consecuencia, la
investigación en este ámbito debe estar consciente de tal responsabilidad.
El concepto de la ciencia social

Ardila Herrera Andrés David

Meza Sará Jennifer Paola

Velasco Baena Angie Paola

Carlos césar cortés matos

(Docente)

Universidad de Cartagena

Facultad de ciencias económicas

Contaduría publica

Epistemología contable

IV semestre

Cartagena de indias

2019

También podría gustarte