Está en la página 1de 15

1.

Frecuencia cardiaca: rangos normales (taquicardia y bradicardia)

● 60 - 90 latidos por minuto → Normal


● <60 → Bradicardia
● >100 → Taquicardia
● >150 → taquicardia paroxística

2. Pulsos: rangos normales, tipos de pulsos (lugares donde se palpan y tipos de


pulsos). Frecuencia, ritmo y amplitud

CARACTERÍSTICAS
 Frecuencia: Nº de ondas por minuto. La frecuencia normal del pulso se encuentra
entre 60 y 100 pulsaciones por minuto Si se encuentra por debajo de 60 estamos
frente a una bradisfigmia y por encima de 100 se denomina taquisfigmia
 Ritmo: Las pulsaciones se suceden, normalmente, con una intensidad e intervalos
constante. Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o
irregular
 Amplitud: Está dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma
está relacionada en forma directa con la presión diferencial, en la insuficiencia
aórtica p.ej. el pulso es amplio, mientras que, en la estenosis aórtica, es de poca
amplitud.

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:

● Pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el


primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido
corresponde a un extrasístole).

● Pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra


principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una
maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del
paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con
todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en “martillo de
agua”; pulso de Corrigan).

● Pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha


descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible
de palpar.

● Pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en


pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

● Arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia


como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.
● Arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca
durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se
considera un fenómeno normal. Arritmia Completa

● Pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la


inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar
palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el
pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es
significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10 mm de Hg o
sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos
cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas
condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante
o embolías pulmonares masivas.

● Pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y


“tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas
(es una condición bastante difícil de captar)

● Pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de


amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo
regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los
siguientes:

● Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde


anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene
presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda
desprenderse una placa de ateroma.

● Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior
del músculo pectoral mayor.

● Pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se
conoce también como pulso humeral.

● Pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón
del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.

● Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.

● Pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el


paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación
bimanual.

● Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo
mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos,
puede facilitar ubicar el pulso

● Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

3. Tensión arterial:

Valores normales.
- HTA: Es la presión o fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
La tensión arterial sirve para impulsar la sangre desde el corazón a todo el
organismo. 120/80 mmHg

Tipos de hipertensión
● Primaria o esencial: Cuando no se encuentra una causa
● Secundaria: Cuando se sabe la causa por ejemplo una enfermedad renal o
suprarrenal

HIPOTENSIÓN Cuando la presión arterial está por debajo de lo normal osea menos de 60
en la diastólica y de 100 en la sistólica .

CONVERGENTE Cuando los valores de la presión sistólica y diastólica están muy cerca por
ejemplo 100/90

DIVERGENTE Cuando los valores de la presión sistólica y diastólica están muy separados,
por ejemplo 130/60

4. Frecuencia respiratoria

Rangos normales: 12/14 – 20/22 rpm

Bradipnea: debajo de 12 rpm


taquipnea: por encima de 20rpm o 22rpm (>25rpm)
Hiperpnea- hiperventilación: aumento de amplitud de los movimientos respiratorios

Tipos de disnea:

● Disnea de decúbito: Que se alivia con la posición erecta (ortopnea). Puede


alcanzar distintos grados de intensidad, siendo progresiva con el decúbito.

● Disnea de esfuerzo: Si aparece al realizar esfuerzos, con la puntualización de si


son grandes, medianos o pequeños. En el cardiaco la disnea de esfuerzo es
progresiva.

● Disnea paroxística: Se caracteriza por aparecer durante la noche mientras el


paciente se encuentra dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente creando
una situación de desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.

● Disnea de reposo: Si aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.

5. Temperatura
Rangos normales: Axilar 36.5 y 37°C

Clasificación de la fiebre:
● La fiebre se puede clasificar en función de varios criterios, como la duración, la
evolución, la intensidad o el inicio.

Según la duración
La fiebre puede persistir desde varias horas a incluso meses, por lo que se pueden
diferenciar los siguientes tipos:
● Fiebre de corta duración: es la más habitual y suele ser debida a infecciones leve
que se resuelven en menos de 2 semanas.

● Fiebre persistente o prolongada: cuando dura más de 2 semanas.

● AGUDA: <7 días


Infección viral tracto respiratorio
Infección tracto gastrointestinal

● SUBAGUDA: 7días-2 semanas


Otro tipo de infecciones: fiebre tifoidea

● CRONICA: >2 semanas


Infección bacteriana (TBC) micótica
Enfermedades inflamatorias no infecciosas (Tejido Conectivo)

Según la evolución:
En función del progreso que la temperatura sigue a lo largo del tiempo, se puede diferenciar
una serie de patrones de fiebre que incluso nos pueden ayudar a identificar la causa de la
misma:
● Fiebre continua: es una elevación de la temperatura moderadamente persistente,
con mínimas oscilaciones diarias (inferiores a 1 °C).

● Fiebre intermitente o “en agujas”: la temperatura sufre grandes oscilaciones, entre


fiebre alta y normalidad a lo largo de cada día, o bien se alternan unos días con
fiebre y otros sin ella, con un ritmo fijo.

● Fiebre remitente: la temperatura se mantiene siempre elevada pero con


oscilaciones diarias mayores de 1 °C.

● Fiebre reincidente (recurrente, periódica u ondulante): se produce una alternancia


de periodos de fiebre continua con otros de normalidad térmica (apirexia).

Según la intensidad
Dependiendo del grado de elevación de la temperatura, se puede hablar de:

● Febrícula: si oscila entre 37 °C y 38 °C.


● Fiebre: cuando está entre 38 °C y 41 °C.
● Hiperpirexia: si supera los 41 °C.

Según su inicio
En función de cómo empieza a elevarse la temperatura corporal, se clasifica en:
• Fiebre de inicio brusco: comienza de forma repentina.
• Fiebre de inicio lento: el aumento de la temperatura se produce de manera gradual.

6. IMC (conocer la fórmula)

Para la mayoría de los adultos, un IMC ideal está en el rango de 18,5 a 24,9.

7. Estatura normal:

En la mayoría de los países más desarrollados, la estatura promedio del varón adulto varía
entre el 1,70 a 1,80 metros, y de la mujer adulta entre 1,55 a 1,65 (metros).

El enanismo es la estatura baja ocasionada por una enfermedad o un trastorno genético.


Por lo general, el enanismo se define como una estatura adulta de 4 pies y 10 pulgadas
(147 centímetros) o menos.

Gigantismo es un crecimiento anormal debido al aumento de la hormona del crecimiento en


la infancia.

8. Saturación de oxígeno
La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la
sangre.
En Bogotá: >88%
9. Diuresis normal

El rango normal para el volumen de orina de 24 horas es de 800 a 2,000 mililitros por día
(con una ingesta de líquido normal de aproximadamente 2 litros diarios).

 cc x kilo x hora, cuando es más de 0.5 cc x kilo x hora es normal.


 De 0.5 cc x kg x hora o <500ml/día es OLIGURIA
 Menos 0.5 cc x kg x hora o <100ml/día es ANURIA
 >3ml x kg x hora en lactantes y en niños mayores de 1 año >2 ml x kg x hora es
POLIURIA o >2500ml/día

10. Métodos exploratorios

Inspección, palpación, percusión y auscultación


Orden en digestivo: Inspección, auscultación, palpación percusión

Percusión:
● Resonancia en pulmón normal (poco tono, alta duración)
● Hiperresonancia en inspiración profunda, EPOC, neumotórax, quistes aéreos
voluminosos (tono más bajo, mayor duración)
● Matidez en derrame pleural, hígado, músculo (tono alto, menor duración)
● Submatidez en neumonía, y el hígado en 5to espacio intercostal (tono más alto, de
menor duración)
En auscultación: diafragma tonos altos, campana tonos bajos
En palpación textura (yemas), temperatura (dorso), vibraciones (borde cubital)

Vocabulario:
1. Disuria: Dolor al orinar, sensación de ardor extremo.
2. Tenesmo: contracción violenta de un órgano, especialmente del recto y vejiga lo que
causa una sensación de vaciado incompleto. En pocas palabras, ganas de defecar u
orinar aunque los órganos estén vacíos.
3. Petequias: pequeños puntos rojos en la piel, causados por una extravasación de
sangre de los vasos capilares de la piel y sus mucosas.
4. Disnea paroxística nocturna: Episodio súbito de disnea (dificultad para respirar) que
aparece habitualmente durante el descanso nocturno y que obliga al paciente a
incorporarse para aliviar la dificultad respiratoria.
5. Alopecia: pérdida o caída del pelo en el cuero cabelludo generando una escasez o
ausencia de este
6. Tinnitus/ acúfenos: sonido percibido por el paciente sin que haya un estímulo
externo; parecido a un silbido, pito, campana o un zumbido. Tinitus más sordo y
acúfenos más líquidos

Exámen de cabeza y cuello:


Examen cabeza y cuello:
1. Inspeccionar la cabeza. El exámen de la cabeza se empieza evaluando el cráneo,
en donde debemos apreciar su forma general;
Normocefalica o mesaticéfalo: podemos decir que un paciente es normocefálico o
tiene un cráneo mesaticéfalo si su eje longitudinal y su eje transversal son
aproximadamente iguales.
Braquicéfalo: cuando su eje transversal es más largo
Dolicocéfalo: cuando su eje longitudinal es más largo
Los principales factores que determinan la forma y el tamaño del cráneo son; el
desarrollo del cerebro, la formación del hueso y el cierre de las suturas.
Cuando se cierran prematuramente todas las suturas tenemos una trigonocefalia.

‘‘Nuestro paciente está normocéfalo, no alopécico, cabellos bien implantados.’’

Con respecto a los huesos del cráneo debemos palpar en busca de depresiones,
fisuras, tumores o alguna irregularidad que nos pueda indicar si hay presencia de
alguna patología o algún síndrome.
También debemos fijarnos en la posición de la cabeza y si existe una desviación de
ella. Por ejemplo, en la torticolis la cabeza estará inclinada hacia un lado debido a
que el músculo está sufriendo el espasmo.
También debemos percatarnos si la cabeza presenta movimientos anormales debido
a una enfermedad como el Parkinson o el signo de Musset (la cabeza hace
movimientos acordes con el pulso) o algún tic.
Hay que evaluar el cuero cabelludo, lo traccionamos y evaluamos su abundancia,
textura e implantación. Observamos si existe alguna irregularidad.
Evaluamos si hay alopecia que es una alteración muy frecuente del cuero cabelludo,
siendo la pérdida o caída del pelo en el cuero cabelludo generando una escasez o
ausencia de este, la más común es la hereditaria.
La caída del pelo más o menos rápida puede estar asociada a algunas
enfermedades como el lupus eritematoso o también asociada a intoxicación como lo
es en el caso del talio. También buscamos si hay presencia de cicatrices, zonas
ásperas, heridas, hematomas.
‘‘ Nuestro paciente presenta un cuero cabelludo normal, con buena implantación, no
alopécico.’’

Si nuestro paciente consulta porque sufrió un trauma hay que saber si hubo pérdida
de conciencia y en ese caso nuestro examen se dirigiría a buscar si hay heridas,
fracturas, escalpe, hematomas, si palpamos y hay crepitación ósea podemos decir
que hay una fractura y dependiendo de área podemos asociarla a una estructura.
Con respecto a la cara nos fijamos en las fascies de nuestro paciente, si está
edematosa, si su motilidad está alterada y en su color y pigmentación.
Por ejemplo en el cloasma hay una hiperpigmentación en mejillas y aveces en la
frente, es muy frecuente en mujeres embarazadas.
Ictericia es cuando hay una coloración amarillenta de piel y mucosas, relacionado
con el aumento de la bilirrubina en la sangre. Donde podemos observar claramente
ictericia es en la conjuntiva ocular y en la mucosa sublingual.
Si observamos una coloración violácea de piel y/o mucosas podemos estar ante una
cianosis, esto es debido al aumento de la hemoglobina reducida en la sangre como
consecuencia de una hipoxia.

2. Otoscopia
Lo primero que vamos a hacer es la exploración
Si vemos que el pabellón tiene una piel delgada puede asociarse con cianosis
Hay que palpar el pabellón y región retroauricular en busca de nódulos o dolor
● Estructuras cartilaginosas
-Helix, debe estar en la líne horizontal del ángulo ángulo externo del ojo. Los
pabellones que ocupan una posición más baja se asocian con frecuencia con
malformaciones, especialmente en riñones.
-Antihélix
-Trago, si hay dolor al palpar podemos estar ante una otitis externa
-Antitrago
● No cartilaginosas como el lóbulo, si está engrosado es signo característico de
la lepra.
Hay que palpar la región región pre y retroauricular, si hay edemas, manchas, dolor
y evaluar presencia de ganglios pre y retroauriculares y aprovechamos de una vez
para evaluar la articulación temporomandibular.
Dolor al palpar región mastoidea es probable que hay una afección del oído medio.
Pero si se acompaña de eritema local y tumefacción es compatible con mastoiditis.

En la otoscopia lo que vamos a hacer es introducir el espéculo en el canal auditivo


Conducto auditivo externo
Hay que observar si está eritematoso, estrecho o si en su luz hay tapones de
cerumen, cuerpos extraños o secreción purulenta.
Luego al introducir el otoscopio un poco más, deslizándolo suavemente hacia abajo
podemos observar la membrana timpánica, la cual por lo general tiene un color
nacarado o gris perla, con escasa transparencia y brillante.
-Cambios en el color de la membrana:
Blanquecina: otitis media supurativa
Eritematosa: otitis media aguda
Amarilla: otitis media serosa, acumulación de líquido.

Nariz:
Hay que observar el puente, el dorso, la base y las cloacas.
Siempre rotar la punta nasal
Miramos la coloración de la mucosa, si hay perforación o desviación del septum,
hipertrofia de cornetes o pólipos nasales
Palpación de los senos:
-Seno frontal
-Seno etmoidal
-Seno maxilar

Ojos:
Miramos si hay lesión palpebral, si existe caída en la cola de las cejas, miramos la
conjuntiva bulbar en busca de anemia.
Luego vemos el reflejo pupilar a la luz y hacemos el reflejo consensual.

Boca:
Evaluamos el tamaño, color y simetría.
Los labios se ven pálidos en las anemias y cianóticos en los estados de anoxia.
Lesiones como el herpes o úlceras
Buscamos en el interior de la boca si hay lesiones en los carrillos o mucosa yugal en
donde podemos presenciar palidez, cianosis, manchas pigmentarias en caso de
insuficiencia suprarrenal o pequeños puntos blancos rodeados de una areola rojiza
que es muy útil para diagnosticar sarampión.
En las encías si hay alteración en su coloración o si hay hipertrofia de ella,
característica de leucemia monocítica.
En los dientes tanto en la arcada inferior como en la superior, ver si el número de
dientes corresponden a la edad del paciente, si hay focos sépticos como caries o
abscesos o si hay alteración en la forma de diente como en la enfermedad de
Hutchinson en la cual los dientes son redondos y pequeños y se da cuando el niño
hereda el sífilis o raquitismo que podemos observar dientes pequeños.
Miramos el velo del paladar a ver si hay enantemas
Hay que ver la lengua, ver si es geográfica que puede estar relacionada con
deficiencia de vitamina B o también con alcoholismos, si es seborreica, en este caso
la observamos como una lengua blanca y puede deberse a un mal higiene.
vemos la base de la lengua, el frenillo, las venas raninas y si hay ictericia

Cuello: A la inspección cuello móvil y simétrico, sin masas, adenopatías o


conglomerados adenopáticos. Sin circulación colateral o yugulovenosa.
Palpamos con el pulpejo del dedo
Causas de ingurgitación yugular
1. Falla cardiaca
2. Taponamiento cardíaco, cuando hay un derrame muy grande
Para tiroides hay que decir si presenta nódulos y si son múltiples
En pacientes ancianos con antecedentes de aterosclerosis o ateromatosis SIEMPRE
auscultar primero la carótida antes de palpar.

Para ingurgitación hay que poner al paciente a 45 grados

Se puede auscultar la tráquea y la carótida


NUNCA percuto

Tórax y pulmones:
Síntomas principales:
● Tos: respuesta fisiológica a la irritación del árbol bronquial, pleura o intersticio
pulmonar.
La tos limpia el árbol bronquial y protege el estancamiento.
○ Húmeda, se acompaña de ruidos de movilización o arrastre de las
secreciones.
■ Húmeda NO productiva, puede ser a que las expectoraciones se
volvieron muy viscosas como ocurre en pacientes deshidratados o
que tienen poca fuerza.
○ Seca, cuando no moviliza las secreciones
● Expectoración
● Hemoptisis
● Dolor torácico
● Disnea
● Sibilancias
● Estridor

Hay cuatro caras; una anterior, una posterior y dos laterales

Cara anterior:
Línea medio esternal
Líneas paraesternales (hay 2)
Líneas mamilares (son 2) casi no se usan. Línea vertical que atraviesa el pezón
Líneas medioclaviculares (son 2)

Cara posterior:
Línea medio espinal, atraviesa apófisis espinosas de las vértebra
Líneas escapulares, coge el vértice superior de la escápula y el vértice inferior también.

Caras lateral:
Línea axilar anterior, pliegue anterior de la axila.
Línea medio axilar, en el hueco de la axila
Línea axilar posterior, pliegue posterior de la axila.

Todo lo que se encuentre superior a la clavícula es la fosa supraclavicular


Espacios omovertebrales están entre las 2 escápulas
Línea entre el vértice inferior de las escápulas, DEBAJO DE ELLA ESTÁN las bases
pulmonares.

INSPECCIÓN:
● Cianosis
Coloración violácea de piel y/o mucosas, debido a un aumento de la hemoglobina
reducida gracias a la cianosis valoramos insuficiencia respiratoria y circulatoria, si
tenemos más de 5 gm% de hemoglobina reducida en sangre hay cianosis

recordamos que pueden ser de 2 tipos central y periférica


central : implica mucosas como la lengua, y también regiones periféricas como
extremidades, labios y orejas, esta cianosis se acompaña de hipocratismo digital.
mejora con oxigenoterapia

periférica: NO implica mucosas, se presenta en las manos en los pies, en la punta


de la nariz, en el lóbulo de la oreja y en los labios, mejora si colocamos calor en las
partes afectadas

la metahemoglobina en sangre produce cianosis

en el tórax SIEMPRE tenemos que mirar el estado de la piel, el desarrollo muscular y la


presencia de masas o deformaciones localizadas.

si hay una masa que comprime la vena cava superior se puede presentar edema que se
llama “ edema en esclavina” compromete la cara, el cuello y la parte superior de los brazos
y el tórax, puede haber cianosis en esas zonas de edema, y funcionaria la circulación
colateral cervicobraquial

nevos aracniformes: indican cirrosis hepática

la inspiración es un movimiento activo y la espiración es un movimiento pasivo, por otro lado


cuando vamos a inspeccionar el tórax el paciente debe estar sentado en caso tal que no
pueda el examen se practicará en decúbito dorsal pero esta posición es poco adecuada
para el examen

tórax en brevilíneos : corto y ancho


tórax en longilíneos : largo y estrecho

la respiración en hombres es toraco-abdominal, en mujeres es toraxica y en niños es


solo abdominal

Signos de dificultad respiratoria:


-Aleteo nasal (se ve mucho en niños)
-Retracciones intercostales, subcostales y supraesternales

Palpación:
Debemos palpar las paredes torácicas en busca de dolor (el cual no se debe presentar) si
hay dolor podemos asociarlo a inflamación, tumores o traumatismos que pueden estar
acompañados o no de fracturas. Cuando hay una fractura se siente un fuerte dolor al
palpar, no siempre debe de haber un trauma precedente a una fractura, en personas de
mayor edad puede ser provocado por una tos muy fuerte.
Luego de palpar las paredes torácicas palpamos la tráquea y ver si hay una desviación o
no.
Cuando sentimos como burbujas de aire en la palpación del cuello o cerca a el pueden
deberse a un escape de aire de la tráquea, bronquios o pulmón y eso se puede sentir en la
tráquea como una crepitación y lo llamamos enfisema subcutáneo

Índice respiratorio:
Un metro al paciente alrededor a nivel de la línea mamilar, lo anotamos
Le pedimos al paciente que inspire y ahí medimos de nuevo, debe de haber una diferencia
de más de 3 cm.
Puede haber EPIC o fibrosis pulmonar si es menor a 3

Le vamos a pedir al paciente ubicarlo de una manera recta y que diga 33

Patrones respiratorios anormales:

Cheyne-Stokes: series de respiraciones de patrón creciente y luego decreciente, después


de las cuales el paciente presenta apnea durante un periodo variable entre 10 a 30
segundos. Se ha asociado a un aumento en la sensibilidad al CO2.

Kussmaul: aumento de la amplitud y la frecuencia ventilatoria con un ritmo regular y


sostenido acompañado de una espiración prolongada. Se observa en cetoacidosis
diabética.

Biot: respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por periodos de apnea. Se
observa en patologías que afectan el SNC.
Sonidos anormales

Estridor, una de las causas es la traqueitis


Es de corta duración
Alta intensidad

Sibilancias, comunes en pacientes asmáticos o con EPOC.


Es de larga duración
Alta intensidad pero menor que el estridor

Roncus
Más fuerte que la sibilancia pero es menor que el estridor
No es específico de ninguna patología pero puede presentarse en EPOC.
Es de larga duración.

MUSICALES

Sibilantes:
Sonido de larga duración
Es musical
De alta intensidad.
Generalmente son de vía aérea inferior.
Consecuencia de el broncoespasmo, una luz bronquial disminuida provoca una mayor
turbulencia del aire que pasa a través de él.
Es un sonido agudo y generalmente aparece durante la espiración
Monofónico, consiste en la presencia del sonido en un solo tono, o sea está a nivel de un
solo bronquio.
Polifónico, diferentes bronquios con una reducción de su luz, puedo pensar en un
broncoespasmo como; asma, EPOC, reacciones alérgicas.

Roncus: se debe a la consecuencia de secreción bronquial abundante a la luz del bronquio.


Puede aparecer en inspiración y espiración y desaparece al toser
Asma al

Estridor:
Es de sonido alto
Se produce por una obstrucción de la vía aérea superior
Corta duración
Es más común

NO MUSICALES:

Crépitos/ Estertor:
Característico de la neumonía
Sonidos cortos, explosivos y no musicales
Se siente al final de la inspiración o en algunos casos en la espiración.
Finos: no se transmiten a la boca y cambian con la posición
Gruesos: pueden cambiar con la tos si la secreción se mueve, pero no cambian con el
movimiento.
TBC, cáncer de pulmón

Roce pleural:
Se genera cuando rozan la pleura parietal con la pleura visceral
Es más frecuente en las bases
Se asocia con tumores o inflamación.

Síndromes:
Síndrome de condensación: Rellene por líquido o exudado que ocurre por la inflamación
del pulmón que compromete a los alvéolos.
● Síntomas: Tos con expectoración herrumbrosa, fiebre y dolor tipo puntada
(ocasional).
● Signos: Frecuencia respiratoria aumentada, matidez percutoria, estertores
crepitantes.
● El murmullo vesicular es disminuido porque encontramos hipoventilación, estertores
o crépitos

Derrame pleural: es la acumulación anormal del líquido en el espacio pleural. Puede ser
exudado o trasudados.
Los exudados se les llama pleuresía, pueden tener un color amarillo limón (serofibrinosas),
sanguinolentas.
Inspección:

Neumotórax:

Atelectasia pulmonar: cuando se obstruye un bronquio, el aire inspirado no puede llegar a la


parte del pulmón situada más allá de la obstrucción; además, el aire que estaba en los
respectivos alvéolos es reabsorbido y en consecuencia el pulmón o el segmento pulmonar
afectado se encoge (colapsa) convirtiéndose en una masa sólida.

Ponemos el fonendo en la horquilla esternal y sentimos inspiración y espiración y lo


escuchamos de alta intensidad.
Sentimos el paso del aire dependiendo donde sentimos (sitio de auscultación).

Los sonidos pulmonares van a disminuir durante la hipoventilación

Alteraciones de la voz a la auscultación:


Ver las bases pulmonares.
Pectoriloquia:
Si le pedimos al paciente que susurre las palabras deben escucharse débiles, pero en este
caso se escuchan con claridad. LO ESCUCHAMOS AUMENTADO PORQUE HAY ALGO
QUE TRANSMITE MEJOR EL SONIDO, POR EJEMPLO LA CONSOLIDACIÓN!!!

Broncofonía:
Si le pedimos al paciente que diga normal, sin susurrar las palabras deben escucharse más
disminuidas, pero gracias a la consolidación.

Egofonía:
Alteración/ cambios en las sílabas
Es típico del derrame pleural
También es de consolidación pero de menor cantidad
Solo se percibe por encima del área de matidez

Principal enfoque de la mujer es descartar cáncer de seno.


1. Cambio de pigmentación (piel de naranja).
2. Ver el pezón, porque por ejemplo en las mastitis ellas pueden generar heridas en los
pezones

Se siente por cuadrantes si se sienten masas, en caso tal:


1. Tamaño
2. Consistencia
3. Movilidad
4. Secreción

También podría gustarte