Está en la página 1de 5

HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE UN COLEGIO DE LA CIUDAD DE

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

INTEGRANTES

MARIA CAMILA MORENO JIMENEZ

MARIA PAULA MORA PARADA

SERGIO VEGA VALENCIA

TUTOR

NIDIA BONILLA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR, SEDE CUCUTA

CUCUTA, AÑO 202


INSTRUMENTOS

ASSIST - La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST, por sus siglas en inglés).

fue desarrollada por un grupo internacional de investigadores y médicos especialistas en

adicciones bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta a

la abrumadora carga que representa para la salud pública el consumo de sustancias

psicoactivas en el mundo.

La versión 3.1 de la prueba ASSIST consiste en un cuestionario en versión de papel y

lápiz; El cuestionario consta de ocho preguntas y llenarlo toma aproximadamente entre 5 y

10 minutos. El diseño de la prueba es culturalmente neutral, por lo que puede utilizarse en

una gran variedad de culturas para detectar el consumo de las siguientes sustancias: Tabaco,

Alcohol, Cannabis, Cocaína, Estimulantes de tipo anfetamina, Inhalantes, Sedantes o

pastillas para dormir (benzodiacepinas), Alucinógenos, Opiáceos, Otras drogas.

Se compone de las siguientes preguntas:

Pregunta 1 (P1): ¿cuáles sustancias han consumido alguna vez a lo largo de la vida?

Pregunta 2 (P2): ¿con qué frecuencia se ha consumido sustancias en los últimos tres

meses, lo que indica las sustancias más importantes para el estado de salud actual?

Pregunta 3 (P3): ¿con qué frecuencia se ha sentido un fuerte deseo o ansias de

consumir cada sustancia en los últimos tres meses?

Pregunta 4 (P4): ¿con qué frecuencia el consumo de sustancias ha causado problemas

en los últimos tres meses?


Pregunta 5 (P5): ¿con qué frecuencia se dejó de hacer lo que se esperaba habitualmente

por el consumo de sustancias en los últimos tres meses?

Pregunta 6 (P6): si algún amigo, familiar o alguien más ha mostrado preocupación por

los hábitos de consumo y qué tan reciente ha sido.

Pregunta 7 (P7): si se ha intentado alguna vez reducir o eliminar el consumo de

sustancia y no se ha logrado y qué tan reciente ha sido.

Pregunta 8 (P8): si alguna vez ha consumido alguna droga por vía inyectada y qué tan

reciente ha sido.

La puntuación final se obtiene por medio de la suma de las puntuaciones de las

preguntas 2 a la 7. Los resultados de la pregunta 8 no cuentan para la puntuación general,

pero el consumo por vía inyectada (P8) es un indicador de alto riesgo y se asocia con un

mayor riesgo de sobredosis, dependencia, virus en la sangre (VIH y hepatitis C) y con

niveles más altos de otro tipo de problemas relacionados con las drogas.

Se escoge el instrumento ASSIST como una de las pruebas a usar para la variable de

consumo de sustancias en la investigación habilidades para la vida y el consumo de

sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio de la ciudad de Cúcuta, norte de

Santander; este instrumento esta validado para ser aplicado a cualquier cultura, sociedad, y

por lo tanto es valido para ser aplicado en Colombia, además de esto, el instrumento evalúa

todas las sustancias posibles que hay en el mercado ilegal, de sencilla aplicación y uso,

esencial para el proyecto.


Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test
creado para su medición

Instrumento psicométrico creado para la medición del nivel de desarrollo de las 10

habilidades propuestas por la Organización Mundial de la Salud (1993), en el campo de la

educación de destrezas Sociales y prevención de problemas específicos relacionados con

hábitos de vida saludable desde una mirada de promoción de la salud. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), las habilidades para la vida son “destrezas

psicosociales que le facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos

de la vida diaria” (Mantilla, 2001, p. 7).

El test está diseñado de la siguiente manera: 10 dimensiones (correspondientes a las 10

habilidades para la vida); Conocimiento de sí mismo, empatía, Comunicación efectiva y

Asertiva, Relaciones interpersonales, toma de decisiones, Solución de problemas y

Conflictos, Pensamiento creativo, pensamiento crítico, Manejo de sentimientos y

Emociones, Manejo de tensiones y estrés, 4 indicadores por cada dimensión y 2 ítems por

cada indicador. Cuenta con un número de 8 ítems por dimensión para un total final de 80

ítems; tales ítems fueron realizados con direccionalidad positiva y negativa con el ánimo de

disminuir la aquiescencia.

La escala utilizada fue tipo Likert con las siguientes opciones de respuesta: Siempre (S),

Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). A cada uno de

estos ítems, de manera interna, se le asignó el valor de 5 a 1. En el caso de los ítems con

direccionalidad positiva, 5 equivalía a Siempre y 1 a Nunca. Por el contrario, en los ítems

con direccionalidad negativa, 5 equivalía a Nunca y 1 a Siempre.


A partir de la confiabilidad obtenida en cada dimensión, también se realizó el

procedimiento psicométrico requerido para identificar cuántos ítems habría que añadir en

cada una de ellas para obtener una confiabilidad de 0,8 (es decir, 80%).

Se selecciona este instrumento para evaluar la variable habilidades para la vida, puesta

su validación en Colombia por Díaz Posada, L. E., Rosero Burbano, R. F., Melo Sierra, M.

P. y Aponte López, D. (2013). Este instrumento permite evaluar 10 habilidades para la vida

necesarias para conocer las destrezas psicosociales que le faciliten al adolescente en este

caso, enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria.

También podría gustarte