Está en la página 1de 2

Hipótesis Heterótrofa: Origen y

Características Principales

La hipótesis heterótrofa es una propuesta de la rama de la biología evolutiva que sostiene que los
primeros organismos vivos fueron los heterótrofos; es decir, aquellos incapaces de sintetizar su
propia energía.

El término heterótrofo proviene del griego «heteros» (otros) y «trophes» (comer). Los


heterótrofos obtienen su energía y materia prima ingiriendo moléculas orgánicas, o a otros
organismos.

La hipótesis heterótrofa fue mencionada por primera vez por el científico Charles Darwin
en una de sus cartas con J.D. Hooker. En la carta, Darwin escribió:

«… Qué grande si pudiéramos concebir en algún pequeño estanque caliente con todo tipo
de amoníaco y sales fosfóricas, luz, electricidad, que un compuesto proteico se formó
químicamente [….] en la actualidad tal materia habría sido devorada o absorbida, que no
habría sido el caso antes de que se formaran las criaturas vivientes«.

En el siglo XX, los científicos Aleksandr Oparin y John Haldane propusieron teorías
similares a favor de la hipótesis heterótrofa, conociéndose como la hipótesis Opadin-
Haldane.

Según esta propuesta, el mar se convirtió en una sopa caliente y diluida de compuestos
orgánicos. Estos compuestos se agregaron para formar coacervados, hasta asimilar
compuestos orgánicos en una manera similar al metabolismo.

No fue hasta 1950 que los bioquímicos Stanley Miller y Harold Urey lograron recrear la
atmósfera del origen de la Tierra sobre un cuerpo de agua, conocido como el experimento
Miller-Urey.

Urey y Miller crearon una cámara de gas con electrodos para recrear la atmósfera de la
época, y dejaron correr el experimento por una semana.

Al finalizar el experimento, encontraron la formación de compuestos orgánicos a partir de


compuestos inorgánicos previamente en el agua.

Este experimento corroboró la existencia de coacervados, propuesta por Oparin a principios


del siglo.
Organismos heterótrofos
La vida en la tierra data de 3,5 billones de años atrás. Durante este período, la atmósfera
estaba compuesta por hidrógeno, agua, amonio y metileno. El oxígeno no era parte de la
misma.

En la actualidad, científicos estudian la atmósfera y la importancia que tuvo para la


creación de las primeras moléculas biológicas, como proteínas, nucleótidos y adenosín
trifosfato (ATP).

Los heterótrofos son incapaces de producir su propia fuente de energía y comida, por lo que
consumían otros organismos de la sopa caliente descrita por Haldane.

Los procesos metabólicos de los heterótrofos liberaban dióxido de carbono a la atmósfera.


Eventualmente, el dióxido de carbono en la atmósfera permitió la evolución de los
autótrofos fotosintéticos, capaces de sintetizar su propia comida por medio de la energía y
del dióxido de carbono.

También podría gustarte