Está en la página 1de 5

​¿ LA CONTITUCION ES LA FUENTE PRINCIPAL EN EL OREDANAMIENTO

JURIDICO PARA EL DERECHO COMERCIAL?

Si bien sabemos que la Constitución es el pilar o norma rectora de todo nuestro


sistema jurídico, ella misma consagra su gran valor e importancia en su artículo
cuarto: ‘’La constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales’’.

Por lo anterior la constitución se encuentra presente en todo el ordenamiento


jurídico, y claramente también en el derecho comercial. La constitución establece la
delimitación y el alcance de toda norma existente, todo el ordenamiento se
encuentra en sujeción a la constitución y al bloque de constitucionalidad (Art. 93
C.P.) que es aquella normatividad que sin estar dentro de la constitución ha sido
integrada a ella, que generalmente son normas supranacionales, tratados o
convenios.

Por ende la legislación comercial debe ir en concordancia con los preceptos


constitucionales, y la normatividad del bloque de constitucionalidad que verse sobre
temas mercantiles, debe garantizar y consagrar los valores y principios que de la
constitución emanan, y si se encuentra una norma comercial que este en contravía
de la constitución, aquella normal deberá ser modificada hasta que se encuentre en
concordancia con la constitución.

Otro aspecto de gran importancia que podriamos destacar son los derechos
fundamentales inherentes a toda persona consagrados en la constitución, los cuales
deben de igual forma ser protegidos y garantizados por la legislación mercantil, y
ninguna norma en ella contenida podrá menoscabarlos​.

Universidad cooperativa de colombia (SEDE PASTO)


Gina Pilar Segura Castillo
Profesional en formación
9 Semestre
El derecho privado, dentro del cual es parte el derecho comercial, se rige
principalmente por la autonomía de la voluntad de las partes que en él operan, en
donde las personas aptas o con capacidad puedan establecer relaciones sociales o
patrimoniales, pero esa libertad y autonomía que se le ha atribuido, presenta unas
limitaciones a la luz de la constitución, algunas de ellas son el bien común, los
derechos de los demás o de terceros, el orden público, entre otros. O en otras
situaciones el Estado puede intervenir esas relaciones cuando estén en contravía o
violen una norma jurídica como las siguientes:

❖ se pactaron cláusulas contractuales contrarias al orden público o a una


previsión legal expresa.
❖ Se pretendiera abusar de una especial posición en el mercado.
❖ Que se intentara interponer cláusulas que por su naturaleza fuesen abusivas
❖ Que se articulen mecanismo de engaño, confusión, o abuso del consumidor.

Para iniciar con el objetivo del presente ensayo que es llevar a cabo una crítica del
artículo de Juan Jacobo Calderón Villegas nos detendremos para mencionar una
epítome de la constitucionalización del derecho comercial.

Este podría entenderse como la influencia en de los derechos fundamentales entre


particulares y los derechos fundamentales entre estado y ciudadanos; teniendo en
cuenta la postura del autor me permito decir que el derecho comercial y la
constitución siempre han tenido una estrecha conexión teniendo en cuenta los
siguientes apartados:

1- Derechos fundamentales y personería jurídica

2- Buena fe

3- Derecho de asociación

4- Libertad de empresa

5- Actividad financiera

Universidad cooperativa de colombia (SEDE PASTO)


Gina Pilar Segura Castillo
Profesional en formación
9 Semestre
siendo estos apartados, la conexión existente entre la constitución y el derecho
comercial, cuyo resultado será la argumentación constitucional para resolver
controversias de derecho comercial cuando exista omisiones absolutas por parte del
órgano competente para resolver dicho problema .Así en la sentencias C-085-2004
la corte dijo lo siguiente:

“ (...) De manera general, la jurisprudencia de esta Corte ha admitido


que también la inactividad del legislador, en lo que corresponde al
cumplimiento y desarrollo de la función legislativa, puede afectar o
desconocer derechos y garantías superiores, y en esa medida, ser objeto
de control jurisdiccional por la vía de la acción pública de
inconstitucionalidad. En estos casos, la presunta infracción a la Carta
proviene, no del derecho positivo preexistente - fruto de la acción
legislativa ordinaria o especial- como es lo común, sino de la falta de
regulación normativa en torno a materias constitucionales sobre las
cuales el Congreso tiene asignada una específica y concreta obligación
de hacer.

No obstante lo anterior, en procura de respetar la autonomía e


independencia del Congreso, y de precisar lo que constituye el propio
ámbito de competencia funcional de este tribunal, la misma
jurisprudencia ha aceptado que no toda inactividad legislativa puede
someterse al trámite del control constitucional. Así, desde una
perspectiva eminentemente finalista, la Corte ha señalado que cuando se
cuestiona la legitimidad de la actividad congresional por incurrir en
presuntas conductas omisivas, el análisis de constitucionalidad sólo tiene

Universidad cooperativa de colombia (SEDE PASTO)


Gina Pilar Segura Castillo
Profesional en formación
9 Semestre
lugar, sí y sólo sí, cuando la omisión que se ataca es por esencia relativa
o prcial y en ningún caso absoluta.

Tratándose de la omisión absoluta, es claro que el órgano de control


carece de competencia para emitir pronunciamiento de fondo, pues la
misma comporta una ausencia total e íntegra de normatividad que, en
cualquier caso, impide una confrontación material, objetiva y verificable
con el texto de la Carta Política, aspecto que resulta relevante al proceso
de constitucionalidad, en cuanto responde a la técnica a partir de la cual
éste último se edifica, configura y desarrolla.(...)

recordemos que esta rama del derecho tuvo como inicios la edad media en donde
se le conocía como sistema de principios generales aplicables a las actividades
mercantiles.

Como bien sabemos el derecho mercantil tiene 2 objetivos o pilares primordiales en


los cuales se basan en un criterio objetivo y un criterio subjetivo:

El objetivo trata o hace referencia a todos los actos de comercio bien llámese
compra venta , arrendamiento , fabricación , transporte , operaciones bancarias y
servicios de construcción entre otras no mencionadas. Y el otro pilar que es el
subjetivo que se considera la noción la cual se vale el sistema jurídico para
completar el proceso de delimitación de la materia asentada principalmente en el
acto objetivo del comercio

Universidad cooperativa de colombia (SEDE PASTO)


Gina Pilar Segura Castillo
Profesional en formación
9 Semestre
Universidad cooperativa de colombia (SEDE PASTO)
Gina Pilar Segura Castillo
Profesional en formación
9 Semestre

También podría gustarte