Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L. B. CONCEPCION DE CARVAJAL
GUARABAO-YARACUY

INFORME DE PRE-MILITAR

INTEGRANTE:
FRANCISCO RODRIGUEZ
PROF. ZOBEIDA M

Introducción

El orden cerrado, está constituido por una serie de componentes que reúne cada
uno de los movimientos ordenados del mismo, esos componentes son: Las Voces de
Mando y los Movimientos a Pie Firme, por otro lado, la jerarquía militar, también
llamada rango, grado, graduación o empleo, es un sistema jerárquico para
establecer la escala de mando que se usa en fuerzas armadas, fuerzas policiales y
otras organizaciones armadas o uniformadas.

Las jerarquías se representan de forma visual mediante insignias y galones en el


uniforme, normalmente mediante piezas de tela cosidas a los hombros, las mangas y/o
el pecho. El uso de jerarquías en las fuerzas armadas es prácticamente universal.

El presente trata acerca de las distintas voces de mando, del orden cerrado, las
jerarquías que existen dentro de las fuerzas armadas, así como en la aviación.

• ¿Qué es orden cerrado?

Para la Fuerza Armada Nacional y cada uno de sus componentes, así como para
quienes se forman en la Instrucción premilitar es imprescindible que todo lo que de ella
depende o le conforma funcione en perfecto estado y orden. Así que se le da mucha
importancia a detalles como el saludo a los superiores por parte de los subalternos, la
correcta marcha en desfiles militares, la sincronización en los movimientos de las
unidades o comandos. Todo esto se concibe mediante el llamado Orden Cerrado
definiéndose como tal:

El conjunto de movimientos simultáneos y ordenados que efectúan los individuos


pertenecientes a la institución militar, y que tienen por objeto la adquisición de
destrezas, habilidades y coordinación para responder al impulso del Comando y
fomentar el trabajo en equipo.

En la institución militar la formación de los miembros de la misma tiene un papel


fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es necesario
desarrollar en los sujetos que integran la institución un conjunto de valores y
comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en
equipo, la subordinación, la moral, por solo señalar algunos. Este conjunto de
conductas y hábitos son relevantes ya que se persigue la formación de un individuo
integral y que sea capaz de demostrar a través de su comportamiento y actitud que la
institución castrense es una institución ordenada y apegada a la ley.

De tal forma, el orden cerrado tiene un papel relevante en la formación del


soldado o miembro de la milicia, ya que incide directamente en la enseñanza de
valores y hábitos como la disciplina, el orden, el respeto, la subordinación y la
obediencia.

El orden cerrado persigue unos objetivos básicos como lo son:

• Lograr el desplazamiento de los individuos que forman una unidad o comando,


de un lugar u otro y en forma ordenada

• Inculcar y reforzar valores como la disciplina, así como la adquisición de


hábitos incluyendo la precisión y la obediencia a las órdenes dadas por el
superior.

• Enseñar a los oficiales y otros miembros en formación, la forma de comandar


las tropas por medio del contacto y práctica cotidiana.

• Ampliar las conductas de liderazgo y subordinación de los integrantes del


comando.

En la ejecución del orden cerrado hay una serie de palabras que son usuales en
el desarrollo de tales destrezas, estas son:

• Formación: es el conjunto ordenado de un cuerpo de tropas o de individuos,


de acuerdo a las normas del orden cerrado.
• Columna: es la porción de tropa o sujetos en formación, de poco frente y
mucho fondo.

• Línea: es la serie continuada de sujetos, colocados uno al costado del otro.

• Base: elemento en virtud del cual se regula un movimiento o se adopta una


formación.

• Fila: es la línea formada por sujetos colocados unos detrás de otros.

• Flanco: es el costado izquierdo o derecho de un sujeto, posición o unidad.

• Paso: es la distancia que hay entre el talón del pie que se adelanta y del pie
que queda atrás.

• Intervalo: es el espacio que separa a dos sujetos que están colocados uno al
lado del otro. En los individuos a pie, el intervalo se mide de hombro a
hombro.

• ¿Qué es voz preventiva y ejecutivo?

Las Voces de Mando

Estas se pueden definir como:

Una orden emanada del Comandante de la tropa o unidad y se manifiesta


oralmente, en la jerga militar. Es la orden oral dada por el Comandante o quien haga de
sus veces.

Esta orden llamada "voz de mando" puede ser:

• Voz de mando preventiva: tiene por objeto indicar el movimiento que se va a


realizar. Cuando sea necesario esta voz preventiva indicará la unidad que la va a
ejecutar. Un ejemplo de ésta lo representa la expresión: Atención... , o la
expresión, De frente...

• Voz de mando ejecutiva: cuyo objeto es la indicación del momento preciso en


que se va a ejecutar el movimiento. Un ejemplo de ello sería la continuación de
las expresiones presentadas en la voz de mando preventivo, expresiones como:
De frente... mar, o la expresión, Media... vuel, Al hombro... arr.

En algunas ocasiones estas voces de mando se integran en una sola,


para dar cabida a expresiones como: Arma al portafusil , ó, Atención presenten
armas . La importancia de la Voz de mando radica en que dependiendo de la
precisión o fuerza de la voz que dirige, se llevaran a cabo con perfección,
sincronía y en orden, los movimientos que deban ejecutarse. De tal forma que la
voz debe reunir los siguientes elementos para que sea considerada efectiva:

• Nombre voces de mando y explíquelos.

• Generalmente cada voz de mando se compone de:

Una voz preventiva, que. Indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo:
la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha.

Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad


que ha de ejecutar la voz de mando.
Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser
ejecutado; ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De frente, la voz
ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha inmediatamente.

Debe ser:

• audible, es decir, debe ser escuchada por todos los integrantes de la


tropa.

• inteligible, o en otras palabras, debe ser clara para de esa forma no


dar cabida a confusión.

• variada, el tono de voz debe ser intensificado gradualmente para evitar


la monotonía.

• Debe darse la cadencia, es decir, el intervalo adecuado entre la voz


preventiva y la ejecutiva, de manera que los integrantes de la tropa
sepan calcular el tiempo en que se dará la voz ejecutiva.

• Debe ser enérgica, en el preciso instante y en tono seco. Esto


denotaría la seguridad del comandante o quien dirige la tropa.

• El intervalo de tiempo apropiado es aquél que permite contar


mentalmente un paso entre la voz preventiva y la voz ejecutiva.
Ejemplo:

La voz preventiva debe ser impartida iniciando su pronunciación muy próxima a1


tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las dos últimas sílabas.

La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono más agudo que en el de la última
o penúltima sílaba, de la voz preventiva.

UNO...................DOS...................TRES..................CUATRO

De frente

Mar.

Las voces de mando más empleadas en el Orden Cerrado, son las siguientes:

• Atención... Fir.
• A discre ... ción.

• Sa ... ludo.

• Con vista a la derecha – izquierda ... Sa ... ludo

• Vista a la de... re— iz ... quierda

• A la de ... re iz... quier.

• Media ... vuel.

• De frente ... Mar.

• Paso redoblado ... Mar.

• Soldado —Escuadra, Pelotón, Compañía, etc. —... A1.

• Paso lateral a la derecha. —Izquierda—... Mar.

• Paso sin compás... Mar.

• Paso de camino. . .Mar.

• A medio paso... Mar.

• Marquen el paso... Mar.

• Columna de a uno —dos, cuatro—... Mar.

• Columna de a uno —dos, cuatro... De frente ... Mar.

• Cambien el paso... Mar.

• Al trote... Mar.

• Al hombro ... Ar.

Para efectos de instrucción y con el fin de facilitar el entrenamiento de reclutas,


las voces de mando pueden ser precedidas de los términos “Por tiempos” y “Cantando
los tiempos”

Ejemplos:
Por tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician el primer
tiempo del movimiento, siendo ejecutados los subsiguientes, a las voces de Dos Tres
Cuatro, dadas por el instructor.

Cantando los tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician
el movimiento y continúan la ejecución del mismo, cantando cada uno de los tiempos
en alta y clara voz.

• Grafique o dibuje los grados y Jerarquía de la Fuerza Armada nacional y


nómbrelos

EJERCITO, FUERZAS AEREAS Y


ARMADA
GUARDIA NACIONAL

Oficiales Generales

General en Jefe equivale a Almirante

General de División equivale a Vicealmirante

General de Brigada equivale a Contralmirante

Oficiales Superiores

Coronel equivale a Capitán de Navío

Teniente Coronel equivale a Capitán de Fragata

Mayor equivale a Capitán de Corbeta

Oficiales Subalternos

Capitán equivale a Teniente de Navío

Teniente equivale a Teniente de Fragata

Sub-Teniente equivale a Alférez de Navío

Sub-Oficiales Profesionales de Carrera de las Fuerzas Armadas Nacionales

EJERCITO, FUERZAS AEREAS Y GUARDIA


ARMADA
NACIONAL
Maestro Técnico Supervisor Maestre Supervisor

Maestro Técnico Maestre Mayor

Maestro Técnico de Primera Maestre Principal

Maestro Técnico de Segunda Maestre Auxiliar

Maestro Técnico de Tercera Maestre Técnico

Sargento Técnico de Primera Maestre de Primera

Sargento Técnico de Segunda Maestre de Segunda

Sargento Técnico de Tercera Maestre de Tercera

Tropa Profesional

EJÉRClTO Y ARMADA AVIACIÓN GUARDIA NACIONAL

Guardia Nacional Sargento


Sargento Supervisor Aerotécnico Supervisor
Ayudante

Guardia Nacional Sargento


Sargento Ayudante Aerotécnico Ayudante
Primero

Sargento Mayor de Guardia Nacional Sargento


Aerotécnico Mayor
Primera Segundo

Sargento Mayor de Guardia Nacional Cabo


Aerotécnico de Primera
Segunda Primero

Guardia Nacional Cabo


Sargento Mayor de Tercera Aerotécnico de Segunda
Segundo

Sargento Primero Aerotécnico de Tercera Guardia Nacional Distinguido

Sargento Segundo Aerotécnico Guardia Nacional Raso

Alistados
EJERCITO Y FUERZAS AEREAS ARMADA

Cabo Primero Cabo Primero

Cabo Segundo Cabo Segundo

Distinguido Marinero Distinguido e Infante Distinguido

Soldado Marinero e Infante de Marina.

Cadetes en los Institutos de Formación de Oficiales

EJERCITO, FUERZAS AEREA Y


ARMADA
GUARDIA NACIONAL

Alférez Mayor Guardiamarina Mayor

Alférez Auxiliar Guardiamarina Auxiliar

Alférez Guardiamarina

Brigadier Mayor Brigadier Mayor

Primer Brigadier Primer Brigadier

Brigadier Brigadier

Sub-Brigadier Sub-Brigadier

Distinguido Distinguido

Cadete Cadete.

Grados Militares
Ejército, Aviación y Guardia Nacional

Rangos militares de Venezuela

En Venezuela existen cuatro componentes militares: la Guardia Nacional


Bolivariana o Fuerzas Armadas de Cooperación, la Marina o Armada, la Aviación, el
Ejército y el Cuerpo especial de la Milicia Bolivariana.

• Rangos Ejército

• Tropa Alistada Soldado Raso.

Distinguido.

Cabo Segundo.

Cabo Primero.

• Tropa Profesional Sargento Segundo.

Sargento Primero.

Sargento Mayor de Tercera.

Sargento Mayor de Segunda.

Sargento Mayor de Primera.

Sargento Ayudante.

Sargento Supervisor.

• Sub-Oficiales

Esta categoría cambió a oficiales técnicos; tienen el mismo grado que los oficiales
de comando.

• Oficiales Subalternos Sub-Teniente.

Teniente.

Capitán.

• Oficiales Superiores Mayor.

Teniente Coronel.

Coronel.
• Oficiales Generales General de Brigada.

General de División.

Mayor General.

General en Jefe.

• Rangos Armada

• Tropa Alistada Marinero Raso.

Marinero Distinguido.

Cabo Segundo.

Cabo Primero.

• Tropa Profesional Sargento Segundo.

Sargento Primero.

Sargento Mayor de Tercera.

Sargento Mayor de Segunda.

Sargento Mayor de Primera.

Sargento Ayudante.

Sargento Supervisor.

• Sub-Oficiales

Esta categoría cambió a oficiales técnicos; tienen el mismo grado que los oficiales
de comando.

• Oficiales Subalternos Alférez de Navío.

Teniente de Fragata.

Teniente de Navío.

• Oficiales Superiores Capitán de Corbeta.


Capitán de Fragata.

Capitán de Navío.

• Oficiales Almirantes Contralmirante.

Vicealmirante.

Almirante.

Almirante en Jefe.

• Rangos Aviación

La aviación esta compuesta de la siguiente manera:

• Tropa Alistada Soldado Raso.

Distinguido.

Cabo Segundo.

Cabo Primero.

• Tropa Profesional Aerotécnico

Aerotécnico de tercera

Aerotécnico de segunda

Aerotécnico de primera

Aerotécnico mayor

Aerotécnico ayudante

Aerotécnico supervisor

• Sub-Oficiales

Esta categoría cambió a oficiales técnicos; tienen el mismo grado que los oficiales
de comando.

• Oficiales Subalternos Teniente.


Primer teniente.

Capitán.

• Oficiales Superiores Mayor.

Teniente Coronel.

Coronel.

• Oficiales Generales

General de Brigada.

General de División.

Mayor General.

General en Jefe.

• Rangos Guardia Nacional

Los Rangos en las Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela van desde Tropa
Alistada a Oficiales (en orden creciente) y son los siguientes en el caso de la Guardia
Nacional Bolivariana:

• Tropa Alistada Soldado Raso.

Distinguido.

Cabo Segundo.

Cabo Primero.

• Tropa Profesional Sargento Segundo.

Sargento Primero.

Sargento Mayor de Tercera.

Sargento Mayor de Segunda.

Sargento Mayor de Primera.

Sargento Ayudante.
Sargento Supervisor.

• Sub-Oficiales

Esta categoría cambió a oficiales técnicos; tienen el mismo grado que los oficiales
de comando.

• Oficiales Subalternos Teniente.

Primer Teniente.

Capitán.

• Oficiales Superiores Mayor.

Teniente coronel.

Coronel.

• Oficiales Generales General de Brigada.

General de División.

Mayor General.

General en Jefe.

• Rangos Milicia Nacional

Según el Artículo 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,


que entró en vigencia el 1 de agosto de 2008, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
está integrada por sus cuatro componentes, el Ejército Nacional Bolivariano, la Armada
Nacional Bolivariana, la Aviación Militar Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional
Bolivariana, los cuales funcionan de manera integral y se complementan con la
Reserva Militar y la Milicia Territorial, reunidos en el Comando General de la Milicia
Nacional Bolivariana, como un cuerpo especial, en la Defensa Integral de la Nación,
para contribuir en garantizar su independencia y soberanía. Cada componente cuenta
con su respectiva comandancia general y su estado mayor, sus estructuras logísticas y
sus escuelas formativas, con excepción de la Milicia Nacional que se nutre de cuadros
de oficiales y Tropas Profesionales previamente formados en los otros componentes,
pero si cuenta con sus propios centros de adiestramiento, y ha iniciado cursos
especiales para la formación de oficiales de Milicia Nacional.
Los Grados y Jerarquías en la Milicial Nacional son los mismos.

Según el Artículo 62 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana, El orden de los grados militares de los Oficiales, con sus respectivas
equivalencias está constituido de la manera siguiente:

• Tropa Alistada Miliciano

Distinguido.

Cabo Segundo.

Cabo Primero.

• Tropa Profesional Sargento Segundo.

Sargento Primero.

Sargento Mayor de Tercera.

Sargento Mayor de Segunda.

Sargento Mayor de Primera.

Sargento Ayudante.

Sargento Supervisor.

• Sub-Oficiales

Esta categoría cambió a oficiales técnicos; tienen el mismo grado que los oficiales
de comando

• Oficiales Subalternos Teniente.

Primer Teniente.

Capitán.

• Oficiales Superiores Mayor.

Teniente Coronel.

Coronel.
• Oficiales Generales General de Brigada.

General de División.

Mayor General.

General en Jefe.

Conclusión

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que, el sistema de rangos de la


FAN es notablemente complicado, en comparación al estándar NATO que solo posee
nueve grados militares para su personal de enlistados, tropa profesional y sub-
oficialidad, la FAN posee dieciocho grados militares, que van de Distinguido a Maestro
Técnico Supervisor. Por el contrario a nivel de oficiales, si bien su oficialidad subalterna
(OF-1 y OF-2, según estándar NATO) y superior (OF-3, OF-4 y OF-5, según estándar
NATO) es idéntica, los grados para los oficiales generales y almirantes es de solo tres
grados. Para los oficiales generales solo existen los rangos de general de brigada (OF-
6 NATO), general de división (OF-7 NATO) y general en jefe (OF-9 NATO), y para los
oficiales almirantes solo existen los rangos de contra almirante (OF-7NATO), vice
almirante (OF-8 NATO) y almirante (OF-9 NATO.

Una reforma sobre los niveles jerárquicos se ha anunciado en prensa, pero


hasta los momentos no se ha llevado a cabo, en la cual los hoy sub-oficiales
profesionales de carrera (SOPC) pasarían a denominarse: Oficiales Técnicos. También
se aprobó en la LOFANB el nuevo rango de Mayor General que vendría después de
General de División y antes de General en Jefe y para la Armada se crea el rango
Almirante en Jefe que equivaldría a General en Jefe.

Artículo 62 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,


establece el orden de los grados militares de los Oficiales, con sus respectivas
equivalencias. Artículo 63 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, establece la jerarquía militar de la Tropa Profesional. Artículo 69 de la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece la jerarquía militar de la
Tropa Alistada.

BIBLIOGRAFÍA

INSTRUCCIÓN PREMILITAR. Editorial Salesiana. 1er Año del Ciclo Diversificado.


Autor: Prof. Aura Rodríguez Díaz

INSTRUCCIÓN PREMILITAR. Editorial Salesiana. 2do Año del Ciclo Diversificado.


Autor: Prof. Marjorie Vásquez Díaz

Rena.edu.ve

geopelia.wordpress.com
Anexos
Dibujo de los grados militares

También podría gustarte