DEONTOLOGÍA - Cap I

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

DEONTOLOGÍA

MSc. Ing. Carlos Bosquez

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


DEONTOLOGÍA

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Contenido
CONTENIDOS COGNITIVOS PROCEDIMENTALES Y
ACTITUDINALES
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DEONTOLOGIA
1.1 La Deontología Profesional, concepto, clases y
características.
1.2 Importancia del estudio de la Deontología.
1.3 Diferencia entre Ética Profesional, Deontología y
experiencia moral
1.4 La Axiología y su relación con la Deontología .

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


La Deontología Profesional, concepto,
clases y características.
• La deontología (del griego to deon, "lo
conveniente", "lo debido", y logía,
"conocimiento", "estudio") es la disciplina que
estudia los deberes u obligaciones morales de
cada profesión. El objeto de estudio de la
deontología son los fundamentos del deber y
las normas morales.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• El concepto de deontología fue acuñado por
Jeremías Bentham, en su obra Deontología o
ciencia de la moral, donde ofrece una visión
novedosa de esta disciplina.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• Para Bentham, la deontología se aplica
fundamentalmente al ámbito de la moral, es
decir, a aquellas conductas del ser humano
que no forman parte de las hipótesis
normativas del derecho vigente, aquellas
acciones que no están sometidas al control de
la legislación pública.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Importancia de la Deontología
• La deontología o deberes de una profesión se
recogen en los códigos éticos o deontológicos.
• La intención de la redacción de los códigos
deontológicos de cada profesión es explicitar
la dimensión estrictamente moral de una
profesión, aquellos comportamientos exigibles
a unos profesionales, independientemente de
que estén o no recogidos en las normas
jurídicas.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• Deontología significa, por tanto, la ética de los deberes
prácticos, basados en la acción libre de la persona y en su
conciencia moral, y no en la reglamentación jurídica.

• La deontología es tanto un arte (un estilo de vida) como


una ciencia (conocimiento de los fines parar aspirar a fines
éticos). La podríamos considerar un arte porque requiere,
como todo arte, el ejercicio de unas cualidades, de unas
virtudes (areté). La consideramos una ciencia, porque
requiere el conocimiento de cuáles son los bienes máximos
a que debemos aspirar (axion). Aquí encontramos de nuevo
la trilogía: virtud, valor y deber.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• La deontología es conocida también bajo el
nombre de "teoría del deber" y, al lado de
la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa. Un código
deontológico es un conjunto de criterios,
apoyados en la deontología con normas y
valores, que formulan y asumen quienes
llevan a cabo una actividad profesional.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• La deontología trata del espacio de la libertad del
hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone
su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la
base de la deontología se debe sustentar en los
principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo
cual significa que los actos buenos o malos de los
hombres sólo se explican en función de la felicidad o
bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy
humanistas. Para Bentham la deontología se entiende
a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la
mayoría, y de la mejor forma posible)

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Códigos Deontológicos
• Un código deontológico es un conjunto de
criterios, apoyados en normas y valores, que
formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad profesional.
• La deontología trata del espacio de la libertad
del hombre sólo sujeto a la responsabilidad
que le impone su conciencia.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Ética y moral
• Estos dos términos proceden uno del
griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín,
<mos−moris> (=costumbre). Ambos tienen la
misma raíz semántica y por tanto la misma
significación original. Por ello Ética y Moral,
etimológicamente, se identifican y se definen
como la "ciencia de las costumbres". Sin
embargo, con el tiempo ambos vocablos han
evolucionado hacia significaciones distintas.
Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE
• El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes
usos dependiendo de cada autor, época o corriente
filosófica. Por este motivo es necesario identificar las
características de ambos términos para poder establecer
las distinciones y semejanzas pertinentes.

• La moral hace referencia a todas aquellas normas de


conducta que son impuestas por la sociedad, se transmiten
de generación en generación, evolucionan a lo largo del
tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin
último que persiguen estas reglas morales es orientar la
conducta de los integrantes de esa sociedad.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• Por su parte, la ética es el hecho real que se
da en la mentalidad de algunas personas, es
un conjunto de normas, principios y razones
que un sujeto ha realizado y establecido como
una línea directriz de su propia conducta.

• En ambos casos se tratan de normas, de


percepciones, y de "deber ser". Sin embargo,
moral y ética presentan ciertas diferencias:

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE
• Por tanto, puede afirmarse que existen tres niveles de
diferenciación:
• El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen
externo que condicionan la mentalidad del individuo.
• El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto
de normas de origen interno, personal y autónomo.
• El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas
originadas en una persona dada una reflexión previa sobre ciertos
valores.
• Mientras que la ética se apoya en la razón y depende de la filosofía,
la moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de
elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Taller 1
• Lecturas de Ética y Moral
• Realizar lecturas de manera grupal y
responder las preguntas planteadas
relacionadas a la ética y moral.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Tarea 1
• Reflexionar sobre los dos fragmentos del
siguiente video y comente sobre algún caso
parecido que haya vivido en su trabajo o en su
familia.
• https://www.youtube.com/watch?v=ITkXVRaC
ZTA

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Deontología y ética profesional
• Estos dos términos suelen usarse como
sinónimos, pero no lo son. Es importante
destacar las principales diferencias entre ellos:

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE
• Una de las diferencias cuando se habla de
ética y deontología es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia
personal, mientras que la segunda adopta una
función de modelo de actuación en el área de
una colectividad. Por ello, con la concreción y
diseño de códigos deontológicos, además de
autorregular esta profesión, se invita al
seguimiento de un camino muy concreto y a la
formación ética de los comunicadores.
Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE
Profesión
• Profesión ""(del latín «professio, -ōnis») 1
designa el oficio, empleo u ocupación ejercida
a cambio de una retribución. Asimismo define
el conjunto de profesionales que la ejercen.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• La actividad profesional requiere de conocimiento
especializado, formación profesional (capacitación
educativa de diferente nivel -básica,2 media o superior-
según cada caso), control sobre el contenido del
trabajo y organización propia mediante colegios
profesionales, sindicatos o gremios), además de
normas éticas (deontología profesional) y un cierto
espíritu de servicio a la comunidad (altruismo). El
significado del término toma su uso como sinónimo de
los oficios tradicionales, denominación natural hasta
mediados del siglo xix. Ha generado asimismo el
término profesional para definir al trabajador que la
realiza.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Profesional
• En nuestros días, un profesional es alguien “altamente
calificado” en un campo específico: alguien que tiene una
experiencia apropiada y demostrada, la cual se traduce en
conocimientos y habilidades vitales para el bienestar de
todos los miembros de la sociedad. Además, los estándares
de una profesión se mantienen en un nivel alto mediante la
fuerza de la organización relativa a su gremio o
especialidad, o de la opinión concertada. En particular, los
profesionales afirman ser regulados por estándares éticos,
que usualmente se expresan en un código de ética.
Finalmente, los profesionales requieren un alto grado de
autonomía. Como ejemplos podemos mencionar los
doctores, los dentistas, los farmacéuticos, los abogados, los
maestros, los ingenieros, etcétera.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


La axiología
• La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος
'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama
de la filosofía que estudia la naturaleza de los
valores y juicios valorativos.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie2 en
1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. La reflexión
explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de
axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente
por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y
nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David Hume define los
valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será
criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los
valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de
valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones
cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo
Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración
promovida por Immanuel Kant). Desde luego y antes de ellos, en orden de
importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la
posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón
Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo
del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay
Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía
impuesta.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE
• Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’,
y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se
considera valioso. La axiología no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de
tal juicio. (Encarta, 2000)
• Axiología: Parte de la filosofía que se estudia la
naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc) y su
influencia. (Bruguera, pág. 227)

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


• Axiología o filosofía de los valores de Max Scheler, la consideraba
que los valores no eran propiedades sino objetos en si, aunque
diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta
concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo
tanto, indestructible (Bruguera, pág. 1988)
• Valores morales: son valores de orden práctico, miran las acciones
del hombre en cuanto proceden de su voluntad y no de la obra
que llevan a cabo. Ellos determinan el valor de la persona
humana.... estos valores son relativos y cambiantes. Los valores que
son en si intrínsecos, se hacen instrumentales a través de
la educación y así pasa a ser extrínsecos o socialmente
valorables....., así, el valor una vez conseguido, le empuja
superarlo....tampoco existe acción humana o educativa donde se
pueda frenar el intento de superación hacia metas superiores....
toda valor tiene como una de sus características la bipolaridad o
antivalor. (Ramos, pág 53...67).

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE
Tarea 2
• Lectura del capítulo 3 del libro ética para
ingenieros “Razonamiento moral y toma de
decisiones morales”. Realizar la actividad de
aprendizaje sugerida en el capítulo en grupos
de 4 personas.

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE


Referencias
• Referencia Bibliográfica:
Ética para ingenieros – Cuauhtémoc Carbajal Ezequiel Chávez
• Referencia Web:
• http://eticamachala.blogspot.com/2014/12/importancia-de-la-deontologia.html
• Elementi di deontologia politica, in Nuovi studi politici, aprile-settembre 2000, pp.
3 ss..

Ing. Carlos Bosquez - UPS-GYE

También podría gustarte