Está en la página 1de 35

BELICE

Conflicto entre Belice y Guatemala es un conflicto de agresión del ejército beliceño a civiles
guatemaltecos, que se inició el 20 de abril de 2016. constituye que el territorio naranja en el
mapa es territorio de Guatemala y Belice está invadiendo territorio guatemalteco. Guatemala
llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia para que sea ella quien decida las fronteras
entre dichos países mediante información fidedigna y que esta decisión será inaudita.
El diferendo territorial entre la república de Guatemala y Belice es una disputa entre estos dos
países debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11 030 km2 del territorio de
Belice, así como de centenares de islas e islotes. Guatemala alega que dicho territorio es
usurpado por Belice.
La disputa se inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859. El
territorio reclamado por Guatemala comprende desde el río Sarstún, en el sur, hasta el río
Sibún, al norte; el cual comprende aproximadamente 11,030 km2. Las proporciones del
reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los territorios cedidos por
España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1,482 km2 y en la segunda
concesión en 1786 de 1,883 km2; además del territorio propio de Belice de 4,323.964 km2.
Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría
siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña
A finales del siglo XVIII el territorio de lo que hoy es Belice fue ocupado por el Imperio
Británico en afán de su expansión, como pasó en territorios de otros continentes. Debido a
que el territorio de la Capitanía General de Guatemala aún era colonia española surgió un
conflicto entre los reinos Español y Británico por la explotación del territorio beliceño.
En el convenio de la Paz de París de 1763, el Reino Español se comprometió a no intervenir
en los territorios ocupados por los británicos, esto sin marcar ninguna circunscripción
territorial.
Sin embargo, este convenio duró poco, ya que la guerra entre Francia y España contra
Inglaterra se reinicia y finaliza con la firma del Tratado de Versalles en 1783, definiendo los
límites de dominación española.
En 1786 la corona española rectifica el límite territorial estableciéndolo desde el Río Sibún
hasta el Río Hondo, afectando los intereses de los británicos.
Al firmarse la independencia en 1821 y los subsiguientes años de formación de la Federación
de Provincias Unidas de Centroamérica, distrajo a las autoridades de la situación del territorio
ocupado por los británicos.
El 19 de abril de 1850 se firma el Tratado Clayton – Bulwer entre Estados Unidos y Gran
Bretaña, en el que ambas naciones se comprometieron a no ocupar, colonizar o fortificar
ningún territorio centroamericano. Sin embargo, Gran Bretaña alegó que el territorio de Belice
le había sido concedido en usufructo por la Corona Española. Estados Unidos aceptó la
reclamación pero no reconoció ni rechazó la legitimidad de los derechos reclamados por los
británicos.En 1856 se firma el Tratado de Dallas – Clarendon que no fue ratificado. Años
después, en 1859, se firma el tratado Aycinena – Wyke por el cual Guatemala cedió el área
ubicada entre los ríos Sibún y Sarstún, a cambio de una compensación, en el que se
ratificaron los límites sin violar los tratados firmados en 1850.
Lo pactado en el Tratado de 1859 no fue cumplido por Gran Bretaña, en consecuencia se
firma una nueva Convención en 1863 donde los británicos se comprometen a pagar la
cantidad de cincuenta mil libras esterlinas para dar cumplimiento a lo establecido en 1859. Sin
embargo Gran Bretaña reclama que Guatemala no ratificó la Convención y automáticamente
quedaba exonerada de cualquier obligación con Guatemala.
El 5 de abril de 1884, Guatemala protesta por la ocupación de Gran Bretaña sobre el territorio
guatemalteco de Belice y el incumplimiento del Tratado de 1859.
En 1931 Gran Bretaña y Guatemala intercambian correspondencia unilateralmente ante la
Sociedad de Naciones, lo cual no significa que se trate de un tratado internacional, ya que fue
una acción unilateral por parte de Gran Bretaña.
En los años 30 Guatemala hizo una serie de propuestas entre ellas las de que le sea devuelto
el territorio cedido por la corona española contra pago de cuatrocientas mil libras esterlinas o
de lo contrario Gran Bretaña realizar el pago descrito anteriormente y una faja de territorio al
sur de Belice para que Petén tuviera salida al mar y las islas e islotes no afectos a los
Tratados históricos. Además se propone la elevación de la reclama a una Corte Internacional.
En 1960 la Asamblea General de la ONU apoyó la independencia de los territorios con
ocupación colonial, en el caso de los territorios británicos se organizaron como una
Mancomunidad Británica o Commonwealth.
Un avance en las negociaciones fue la firma de las Bases de Entendimiento entre Belice y
Guatemala el 11 de marzo de 1981, en las que Guatemala tendría que aceptar la
independencia de Belice y solucionar el diferendo territorial. Meses después, el 21 de
septiembre de 1981, Belice obtiene su Independencia estableciendo en su Constitución los
límites establecidos en los Tratados de 1859.
El 14 de agosto de 1991, durante el gobierno de Jorge Serrano, se reconoce el derecho del
pueblo beliceño a su autodeterminación, sin renunciar a las negociaciones para encontrar una
solución al diferendo territorial.
Durante los siguientes gobiernos se ha avanzado en las negociaciones con el gobierno
beliceño, siendo notables el acuerdo alcanzado en 2008 llamado “Acuerdo Especial entre
Guatemala y Belice para someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo a la Corte
Internacional de Justicia, firmado el 8 de diciembre de 2008, estando pendiente la consulta
popular a los pueblos guatemalteco y beliceño de ratificar la elevación del diferendo a la Corte
Internacional de Justicia.
El 25 de mayo de 2015, los cancilleres de Guatemala, Carlos Raúl Morales, y de Belice,
Wilfred Erlington, firmaron un documento que permitiría efectuar consultas populares en
diferentes fechas, según conveniencia de los dos países.
Es el Acuerdo de Protocolo Especial, que garantiza las consultas en ambos países.
En Guatemala, la consulta se propuso realizarse el pasado 25 de octubre, día de la segunda
vuelta electoral, con el objetivo de ahorrar hasta Q500 millones pero no prosperó, estando a la
espera de realizarse como un paso más para el avance del caso.
HISTORIA DEL AVION
En la actualidad, se le considera el medio de transporte más seguro del mundo. También son
máquinas voladoras terriblemente efectivas en conflictos bélicos, pero no siempre ha sido así.
Hoy en día, estás máquinas voladoras están equipadas con la última tecnología y en su
diseño intervienen los mejores científicos e ingenieros del planeta.
Se atribuye al matemático y filósofo griego Arquitas de Tarento, amigo de Platón, la rara
invención, hacia el año 400 a.C., de una paloma mecánica que según parece se mantenía en
suspensión impulsada por una oculta corriente de aire que actuaba en su interior.La paloma
de Arquitas, es el precedente más antiguo existente acerca del avión y el vuelo de algo más
pesado que el aire, y que nada tiene que ver con los míticos Dédalo e Ícaro. Pero
experimentos de este tipo no tuvieron continuación en el mundo clásico.
En el año 1420, en pleno Renacimiento, el ingeniero y médico veneciano Giovanni Fontana
diseñó un pájaro capaz de volar impulsado por un cohete oculto entre sus plumas
artificiales.Se trataba de un uso primitivo de la propulsión a reacción (avión a reacción), y fue
un ingenio que causó gran sensación, como también la causaron otros.
Pero fueron meras lucubraciones y raros experimentos dentro de la historia de los aviones de
los que hoy tenemos constancia gracias a que quedaron plasmados en dibujos y
formulaciones teóricas de aspiraciones y sueños que perviven en raros manuscritos.
Se podría considerar que el primer precursor del vuelo del hombre fue Leonardo da Vinci
(1452-1519). Acaso este inventor (entre muchas otras cosas) de la ciudad italiana de
Florencia conoció estos precedentes cuando inventó la máquina voladora, que estaba
concebida de tal forma que el piloto moviera las alas con las manos y los pies, y la cola con la
cabeza.avión de Leonardo da VinciDa Vinci también inventó una especie de helicóptero (por
llamarlo así) con un ala en espiral que se “enroscaba” en el aire. El principio era el mismo que
el de los modernos helicópteros. En el siguiente enlace puedes aprender quién inventó el
helicóptero moderno.
En el transcurso de casi tres siglos (hasta el XIX), no cesaron los intentos de volar llevados a
cabo por toda clase de hombres valerosos y algunas veces fanáticos: éste es, en efecto, el
período que separa a Leonardo de los primeros intentos serios para volar efectuados por la
técnica moderna.
Como curiosidad, ya en esa época el hombre plasmaba en libros sus deseos de volar. Como
la estrambótica aventura del obispo inglés Francis Godwin (1562-1633) y su Speedy
Messenger o su discurso The Man on the Moon, donde describe un viaje a la luna utilizando la
fuerza propulsora de una bandada de gansos. ¡Era tan fácil volar con la fantasía…!
El primer diseño conocido de un aparato cuya finalidad fuera volar, lo hizo en 1670 el jesuita
Francesco de Lana Terzi (1631-1687). Su artilugio, pretendía ser más ligero que el aire, en
forma de nave impulsada por una vela.
Tenía el objetivo de flotar en el espacio mediante cuatro esferas de cobre de seis metros de
diámetro a las que se habría practicado el vacío, y que avanzaría y se orientaría mediante
remos. Aunque el principio era válido, este artilugio no hubiera funcionado por el efecto de la
presión atmosférica.
Un siglo después, en 1766, el inglés Henry Cavendish (1731-1810) descubrió que el
hidrógeno tenía una propiedad que lo hacía útil en experimentos donde se tratara de hacer
despegar del suelo objetos más pesados que el aire: su escaso peso.Ese fue el experimento
que llevó a cabo Joseph Black (1728-1799) en la Universidad de Edimburgo, soltando ante
sus alumnos una vejiga inflada con hidrógeno que rápidamente ascendió al techo.
La fuerza ascendente del hidrógeno estaba ya lo bastante demostrada cuando el italiano
Tiberius Cavallo (1749-1809), que trabajaba en Reino Unido, hacía exhibiciones con pompas
de jabón llenas de este gas, como describe en su History and Practice of Aerostation, en
1785.De este científico, y del inglés Joseph Priestley (1733-1804) y sus Experiments and
Observations of Different Kinds of Air, aprendió el francés Joseph-Michel Montgolfier (1740-
1810) para insuflar en su globo de papel aire caliente.
Joseph y su hermano Jacques-Étienne Montgolfier (1745-1799) elevaron en junio de 1783 un
globo sobre la ciudad de Annonay, dejando a sus convecinos realmente anonadados.En
septiembre de aquel mismo año, los intrépidos hermanos consiguieron en presencia de Luis
XVI y de María Antonieta elevar un globo en cuya canastilla viajaban un gallo, un pato y un
cordero, que tras recorrer una distancia de dos kilómetros y medio lograron aterrizar. Este
éxito era, sin duda, el origen de los dirigibles (ver historia del dirigible).El paso siguiente fue la
invención del planeador. Un ingenio creado en 1799 por George Cayley (1773-1857),
ingeniero británico y que es considerado por sus estudios sobre el tema como el padre de la
aerodinámica.
Los planeadores eran unos artefactos capaces de mantenerse “flotando” o sustentados en el
aire durante un cierto tiempo aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Pero
no podían despegar por sí mismos, al carecer de motor, debían ser arrastrados en su
“despegue” por caballos o lanzados desde un punto elevado.
El primer hombre en volar en un planeador fue el cochero y ayudante de George Cayley,
tripulante de un planeador construido por este científico británico: un artefacto que aterrizaba
mediante un juego de ruedas con radios de alambre.
A bordo de aquel artilugio el aterrado personaje se convirtió en el primer hombre que volaba,
cosa que hizo sobre los alrededores de Scarborough, en el Yorkshire inglés un día de 1853.
historia del avión planeador
G.Cayley especificó y puso las bases para el diseño de un aeroplano e ideó un aparato de
alas fijas dotado de fuselaje, cola y timón y accionado por motor. Realizó los primeros
estudios en estabilidad longitudinal y lateral, en aerodinamicidad y en cuestiones relativas al
movimiento del centro de gravedad, ocupándose también de la superposición de alas o
triplanos.
Fue el primero en ver la necesidad de principios básicos para la aeronáutica: suspensión,
fuerza motriz para vencer la resistencia del aire y control en vuelo, a cuyo fin fabricó un motor
de combustión interna que funcionaba con explosiones de pólvora, aunque no lo
suficientemente ligero ni con potencia bastante para ser incorporado a un aeroplano.Otto
Lilienthal (1848-1896), decidió aprovechar el viento y las corrientes de aire naturales con una
especie de aparato que debía ser lanzado desde lo alto de una colina.Los experimentos de
Lilienthal se sucedieron con éxito durante varios años, y gracias a sus estudios la aeronáutica
recibió un impulso tal que la convirtió en una ciencia exacta. Algo fundamental para entender
el origen de los aviones, pero Lilienthal experimentaba personalmente sus aparatos y,
lamentablemente, perdió la vida el 9 de agosto de 1896 en uno de sus vuelos tras lanzarse
desde las montañas Stollier, cerca de Rhinow. En el momento del accidente, ya había
realizado un centenar de lanzamientos.
Evolución avión planeador
Conseguía el control de su planeador inclinando el cuerpo de delante hacia atrás o de uno a
otro lado a bordo de monoplanos y biplanos, pero su finalidad era deportiva.Dejó escrito un
libro acerca del vuelo de los pájaros: Der Vogelflug als Grundlage der Fliegekunst (1889),
tenido entonces por una especie de Biblia, y un trabajo excelente sobre máquinas
voladoras.Los intentos por realizar lo que hasta el siglo XIX, fuera pura fantasía estaban
próximos a plasmarse en un asomo de realidad, dando un paso definitivo dentro de la historia
de la aviación. Estamos a punto de conocer la invención del primer avión.
🛩️El primer avión de la historia
Tras varios intentos fracasados de construir una aeronave que pudiera despegar y alzarse en
el aire por sus propios medios, un seguidor de Sir George Cayley, el también inventor inglés
William Samuel Henson (1812-1888), diseñó y patentó en 1842, el primer avión que iba
equipado con un motor de vapor, hélices y un ala fija.
Esta idea tuvo eco en Londres y París y fue recogida por The Illustrated London Newsy
L’Illustration, a partir de lo cual se multiplicaron los bocetos inspirados en aquellos principios
de ingeniería.La utilidad de todo aquello estribaría en un hecho: entre las ideas de G.Cayley y
los dibujos de W. Henson se vislumbró el aeroplano a motor. Henson prácticamente no pasó
nunca del diseño gráfico, en cambio G. Cayley, sí.
En el año 1848, un amigo de Henson llamado John Stringfellow (1779-1883), construyó una
pequeña aeronave basada en los diseños de Henson y mejoró algunos aspectos. Pero no
tuvo el éxito esperado. Era una nave no tripulada, y si bien pudo despegar con dificultades, no
volaba más de 2 o 3 segundos.
Por desgracia, tuvieron que pasar todavía unos cuantos años hasta el siguiente avance dentro
de la historia del primer avión que tuviera relativo éxito.
Demasiado tal vez, lástima que los sucesores Henson y Cayley fueran un puñado de
lunáticos, y que el hecho de volar contradijera la opinión de ingenieros y científicos del
momento, para quienes era imposible que un cuerpo más pesado que el aire pudiera
elevarse, escepticismo apoyado por la ausencia de energías capaces y las limitaciones del
motor de gas o la máquina de vapor (ver historia de la máquina de vapor). Pero apareció el
que muchos consideran el inventor del avión: Clement Ader (1841-1925), un ingeniero
francés. En octubre del año 1890, C. Ader, consiguió que su aparato de hélice, llamado Éole,
se elevara unos pocos centímetros y recorriera 50 metros volando.
Pese a que no consiguió controlar el aparato como el esperaba y se estrelló al aterrizar, el
resultado conseguido era bueno. Este aparato contaba con unas alas parecidas a las del
murciélago, estaba provisto con de motor de vapor y de hélice. Nacía así el vuelo humano
propiamente dicho. Este mismo personaje, en 1897, construyó un aeroplano mayor (llamado
Avión III) que estaba equipado con un motor de vapor de 30 HP de potencia. Intentó repetir la
hazaña en la localidad de Satory, pero no obtuvo el éxito esperado. Esta aeronave con motor,
uno de los primeros aviones, puede verse en el Conservatorio de Artes y Oficios de París.
Pero los pioneros de la aviación no se daban por vencidos. Prueba de ello fue la máquina
voladora de Hiram Stevens Maxim (1840-1916) que el 31 de julio de 1894, probó de volar con
un avión enorme para la época. Era un biplano enorme para aquella época. Tenía 32 metros
de envergadura, más de 3.000 kilogramos de peso y dos motores de vapor de 180 HP cada
uno. Aeroplano de Hiram Stevens Maxim Con esta aeronave, consiguió despegar, coger un
poco de altura y recorrer una distancia de 60 metros. Pero era un ingenio muy complejo y
difícil de manejar y se estrelló.
Casi era incapaz de ascender, descender, girar o aterrizar de manera controlada. Pero
ninguna experiencia, por modesta que sea, deja de ser útil. En el campo de la aviación, cada
paso señalaba una etapa en la conquista del aire.También el científico y profesor
estadounidense Samuel Pierpont Langley (1834-1906) el 6 de mayo de 1896 tuvo cierto éxito
en el primer vuelo con una aeronave diseñada y construida por él.Este avión recibió el nombre
de Aerodrome No 5 y recorrió volando una distancia de unos 1.000 metros. Con una versión
mejorada, el Aerodrome No 6, el 28 de noviembre del mismo año logró recorrer 1.460 metros.
Pero estos dos aparatos tenían un inconveniente, no estaban tripulados por el hombre.

Qué es
Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo
origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde
un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho,
la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus,
generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden
adquirir en cualquier época del año.El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta,
ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en
humanos como en animales.En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos
importantes causados por coronavirus:
SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido como SARS y
SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37
países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10%
aproximadamente.
MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue
detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de
2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La
letalidad es, por tanto, del 35%.
COVID-19: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo
coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el goteo de nuevos infectados
por el virus SARS-CoV-2 (inicialmente llamado 2019nCoV), que provoca el COVID-19, ha sido
continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados de
nemonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS, pero la tasa de
letalidad es más baja.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia. Hay
personas infectadas en la mayoría de los países y los profesionales sanitarios insisten en la
necesidad de seguir las medidas preventivas y evitar la alarma social.En España y otros
países se ha decretado el estado de alarma y las autoridades sanitarias insisten en la
necesidad de permanecer en casa para contener la transmisión.
Causas
Hasta ahora, los coronavirus se transmitían de forma limitada entre humanos. Se desconoce
el origen de estos virus, pero se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan
como reservorios.Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en
humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas
respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar.Todo parece
indicar que nuevo coronavirus, COVID-19, también conocido como coronavirus de Wuhan,
tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un
mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China.
En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante reservorio para este
tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los seres humanos, como
especificaba la Organización Mundial de la Salud en su nota descriptiva sobre la enfermedad.
Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus y
también la ruta o rutas exactas de transmisión.En origen, el coronavirus MERS-CoV es un
virus zoonótico que se transmite de animales a personas. Según se desprende del análisis de
varios de sus genomas, se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los
camellos en algún momento de un pasado lejano.Se cree que el coronavirus del SRAS tuvo
su origen en los murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño
mamífero, como la civeta, y por último a los humanos.
Síntomas
En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los
siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección: Tos, Dolor de
garganta, Fiebre, Dificultad para respirar (disnea), Dolor de cabeza, Escalofríos y malestar
general, Secreción y goteo nasal.
En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta
síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades
respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden
registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea.
Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se
registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con
enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar
crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria.
En la pandemia de COVID-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas
infectadas presentan síntomas leves.
Prevención
Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la
infección por coronavirus.Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar
contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión,
fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las
manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo
especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo)
se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando
se tose o se estornuda.
Las personas infectadas por el virus que causa el COVID-19 deben guardar cuarentena desde
el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. Así lo aconseja
la OMS porque se ha observado que, aunque ya estén recuperadas, pueden seguir
transmitiendo la infección.La población general sana no necesita utilizar mascarillas, ya que
ayudan a prevenir la transmisión del virus si las llevan las personas que están enfermas. El
Ministerio de Sanidad advierte de que un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir al
desabastecimiento en aquellas situaciones para las que están indicadasLas medidas
preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes,
insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de
padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus.
QUE ES EL CORONAVIRUS
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades leves
como el resfriado común, y enfermedades graves como el SRAS (síndrome respiratorio agudo
severo) o el sindrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), y más recientemente el
nuevo coronavirus identificado por primera vez en la ciudad china de Wuhan, este nuevo virus
altamente contagioso fue nombrado oficialmente como SARS-CoV-2, además el nombre
oficial de la enfermedad provocada por el nuevo virus es "COVID-19" según la Organización
Mundial de la Salud.

Los coronavirus afectan tanto a humanos como a animales, incluyendo camellos y


murciélagos. La transmisión de animal a humano es rara, pero cuando se da, el virus puede
evolucionar y después continuar con transmisión humano a humano. Para más información:
Puede el COVID-19 afectar a mi mascota?
Los coronavirus llevan su nombre por las puntas en forma de corona que tienen en su
superficie.
Los coronavirus humanos comunes que la mayoría de las personas contraen en algún
momento de sus vidas, incluyen los siguientes tipos:
229E (coronavirus alfa)
NL63 (coronavirus alfa)
OC43 (coronavirus beta)
HKU1 (coronavirus beta)
Epidemia de la enfermedad por coronavirus COVID-19 en la ciudad de Wuhan, China.
Desde diciembre pasado se han presentado más de 1.3 millones de casos de la infección
denominada COVID-19, provocada por el nuevo coronavirus, entre los cuales destacan 368
mil enfermos en Estados Unidos, 132 mil en Italia, 136 mil en España, 103 mil en Alemania,
98 mil en Francia, 82 en China, 60 mil en Iran, 52 mil en Reino Unido y 30 mil en Turquía.
En Latinoamérica hay miles de casos confirmados de COVID-19, 12 mil en Brazil, 3 mil en
Ecuador, 4 mil en Chile, 2561 en Peru, 2100 en Panama, 2439 en México, 1828 en República
Dominicana, 1628 en Argentina, 1579 en Colombia, 415 en Uruguay, 467 en Costa Rica, 250
en Cuba, 305 en Honduras, 165 en Venezuela, 139 en Bolivia, 115 en Paraguay, 78 en El
Salvador, 74 en Guatemala, 6 en Nicaragua y 4 en Belize.

De los más de 1 millón de casos a nivel mundial, miles de personas se encuentran graves y
se han reportado más de 74 mil muertes. Se calcula que alrededor de uno de cada cuatro
casos son graves.

La ministra de Salud china Ma Xiaowei reveló que las personas pueden propagar el virus
antes de que tengan síntomas, lo cual hace el virus aún más peligroso para la salud pública.

La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la enfermedad COVID-19 como una


pandemia y una "emergencia internacional".

Síntomas de la infección por coronavirus


Las infecciones provocadas por el coronavirus pueden causar casos leves a moderados de
infección respiratoria aguda similares al resfriado común y a la gripe.
Los signos y síntomas más frecuentes de la infección COVID-19 son:
Fiebre alta (mayor a 38 grados)
Tos seca (sin flemas)
Pérdida del sentido del olfato y del gusto
Falta de apetito
Dolores musculares
Fatiga
Estos síntomas pueden evolucionar a enfermedad grave como la neumonía cuyos síntomas
incluyen:
Dificultad para respirar
Sensación de opresión en el pecho
Dolor en el pecho.
Es importante tomar en cuenta que en los casos de COVID-19 la fiebre puede no estar
presente en pacientes muy jóvenes, pacientes muy viejos, pacientes inmunosuprimidos o que
estan tomando medicamentos para bajar la fiebre.
Cómo se transmite el coronavirus humano?
El virus coronavirus humano se transmite de persona a persona de diversas formas:

Por el aire cuando se tose, se estornuda o se habla y se expulsan pequeñas gotitas de


secreciones respiratorias. Las personas pueden luego respirar las gotitas contaminadas con el
virus y contagiarse.
Al estrechar las manos o tocar a la persona enferma.
Al tocar objetos o superficies contaminadas con el virus y luego llevar las manos a la boca,
nariz o los ojos.
Quién esta en riesgo?
La infección COVID-19 es muy peligrosa para las personas que tienen el sistema inmune
debilitado por enfermedades subyacentes (diabetes, cáncer, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o EPOC, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, etc.),
personas en tratamiento con quimioterapia, radioterapia o drogas inmunosupresoras; también
estan en riesgo los adultos mayores, sobre todo los que tienen enfermedades crónicas como
las mencionadas anteriormente.
Cuál es la población susceptible de enfermar por el coronavirus COVID-19?
Toda la población puede enfermarse con el nuevo coronavirus. La infección por COVID-19 es
una enfermedad nueva y, por tanto, las personas no tienen anticuerpos que los proteja contra
este tipo de virus.
No obstante, en un estudio realizado con información de 44.672 casos presentados en China,
se observó que se han presentado pocos casos en niños y jóvenes menores de 19 años
(2.1%), el 58,6% de los casos son adultos de 30 a 59 años y el 31.2 % de los casos se
presentó en mayores de 60 años.
Período de incubacion del nuevo coronavirus SARS-CoV-2
El período de incubación es el intervalo de tiempo entre la infección con el virus y la aparición
de los primeros síntomas o signos de la enfermedad. En el caso del nuevo coronavirus SARS-
CoV-2 identificado por primera vez en China en 2019 y que causa la enfermedad COVID-19,
el período de incubación es de 2 a 14 días y el virus puede transmitirse persona a persona
durante este período en el cual el enfermo no presenta síntomas.
Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad por coronavirus?
Para hacer el diagnóstico se toma en cuenta los síntomas de la persona, antecedentes de
viajes o de contactos con otras personas sospechosas de contagio en los últimos 14 días en
una zona donde la enfermedad se esta propagando. Para el diagnóstico definitivo se hacen
exámenes de laboratorio que permiten detectar la presencia del virus en la persona enferma.
Tratamiento del coronavirus
No existe un medicamento antiviral específico para el tratamiento del coronavirus común
humano, ni tampoco para la nueva enfermedad COVID-19. Por ser causada por un virus los
antibióticos no son útiles para el tratamiento de esta enfermedad. Los antivirales utilizados
para el tratamiento de la gripe tampoco son útiles en estos casos.
A los enfermos se le deben tratar los síntomas y se debe brindar tratamiento de soporte para
mantener el funcionamiento de los órganos vitales.
El gobierno de Francia lanzó un comunicado en donde recomienda no utilizar medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), por que podrían empeorar la condición de los
enfermos, aunque todavía no hay datos suficientes para corroborar esto, de todas maneras se
recomienda exclusivamente el uso de acetaminofen (paracetamol) para el tratamiento de los
síntomas.
QUE ES EL TERRORISMO
El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de
organizaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos
políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también
por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios,
conservadores y gobiernos en el poder.

El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de
Estado por el hecho de que en este último caso sus autores pertenecen a entidades
gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en
que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos
armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.
La palabra «terrorismo» tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga
emocional y esto dificulta consensuar una definición precisa.
Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. También
es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto
o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o
ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico, se opta por
atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni
juzgar a los autores.
Algunos medios de comunicación como la británica BBC, que desean enfatizar su
imparcialidad, sugieren en sus guías de estilo evitar el término terrorista y terrorismo.
TIPOS DE TERRORISMO
1.- Terrorismo Político: es la acepción más comúnmente referida, simplemente porque es la
más conocida en nuestro mundo reciente. Cualquier banda armada y mínimamente
organizada recurre al terrorismo político para un proceso de chantaje a toda una sociedad,
gobierno o estado, con el fin de conseguir sus propósitos, como decimos de tipo político.
Casos típicos son el terrorismo de ETA en nuestro país, que tan bien conocemos, pues nos
ha tocado sufrirlo desde hace medio siglo, o bien el terrorismo del IRA con respecto a Irlanda
del Norte, que también tuvo en jaque a su gobierno y al de todo el Reino Unido durante
muchos años. Pero desgraciadamente, podemos poner hoy en día muchos más ejemplos: la
organización mundial (terrorista por excelencia) Al Qaeda, la Organización Separatista de
Chechenia, o los Talibanes en Afganistán pueden ser incluidos en este grupo, cada uno de
ellos con sus múltiples matices. Recientemente, una de las Comisiones de Trabajo de la ONU
estuvo encargada de confeccionar una lista completa con todas las organizaciones que
podemos considerar terroristas a escala mundial.
2.- Terrorismo Económico: es una variante del anterior, en el sentido de que cambian
únicamente los intereses que mueven al terrorismo, que en este caso son de tipo económico.
Por lo demás, la organización y el modo de operar suelen ser bastante parecidos, causando
violentas muertes y personas heridas a su paso. Por ejemplo, podemos meter en esta
variante casos como los Cárteles de la droga hispanoamericana, que justifican sus
asesinatos, secuestros, extorsiones y demás como ajustes de cuentas, y para realizar
operaciones de demostración de su poder ante otras organizaciones, gobiernos o estados. El
caso actual de México puede ser otro buen ejemplo.
3.- Terrorismo Callejero: este tipo de terrorismo, llamado a veces también Terrorismo de Baja
Intensidad (aunque con sus matices) o Kalea Borroka aplicado al País Vasco, se fundamenta
más en la agitación social y popular, y pretende intereses muy distintos. Suele ser un tipo de
terrorismo que no busca directamente asesinatos ni extorsiones, sino simplemente dar la
batalla en pro de ciertos compromisos adquiridos, o bien como protesta ante cualquier
acontecimiento o hecho social. El terrorismo callejero se emplea para calentar el ambiente,
para promover la agitación y el enfrentamiento social, y se manifiesta en el lanzamiento de
cócteles molotov, destrucción de mobiliario urbano, enfrentamiento a las fuerzas de orden
público, etc.
4.- Terrorismo Doméstico: mal llamado también Terrorismo o Violencia de género, pues los
humanos tenemos sexo, no género, este tipo de terrorismo es el que se aplica como su
nombre indica al ámbito doméstico, y la variante a la que se le presta más atención
últimamente es la violencia contra la mujer, porque es una auténtica lacra social, ligada al
machismo imperante todavía en nuestra sociedad, aunque como digo, puede y debe aplicarse
también a todo tipo de violencia, terrorismo o represión que se ejerza contra alguien en el
ámbito doméstico: puede ser de los padres contra los hijos, de los hijos contra los padres, de
hijos y padres contra los abuelos, de la mujer hacia su marido, etc. Digamos también que todo
terrorismo doméstico suele comenzar con la variante que podríamos llamar Terrorismo
Emocional, que consiste en el desgaste emocional del otro, en abatir su autoestima, en
arrebatar sus ilusiones, en el insulto o el desprecio continuo, etc.
5.- Terrorismo de Estado: como indica su nombre, hablamos de este tipo de terrorismo
cuando es el Estado soberano de un país, su régimen, su gobierno, el que ejerce sobre la
población un grado de represión, sometiéndola a ciertos tipos de control, de supresión de la
libertad, de vigilancia, de persecución, y en los casos más graves, también de secuestro y de
asesinato. Innumerables casos podemos citar en la Historia sobre Terrorismo de Estado, pues
todos los regímenes dictatoriales lo han practicado en mayor o menor medida en el pasado
(Haití, Argentina, Chile) cometiendo crímenes contra la Humanidad en todos sus grados y
manifestaciones. Quizá el ejemplo por antonomasia sea el Nazismo, pero podemos encontrar
otros muchos a lo largo de la Historia, incluso actualmente, y en casi todos los continentes.
6.- Terrorismo Ecológico: quizá sea el tipo de terrorismo más reciente que comete el ser
humano, durante toda su Historia, pues éste tipo de terrorismo no va directamente contra el
ser humano, sino contra su ecosistema, contra su modo de vida, contra la naturaleza, contra
nuestro medio ambiente, contra todo el planeta, en última instancia, y si lo miramos con cierta
perspectiva de cara al futuro. Qué duda cabe de que el llamado Cambio Climático en toda su
extensión es (y va a serlo cada vez más en el futuro) el auténtico caballo de batalla del ser
humano en lo que se refiere a la conservación de su entorno natural, de sus posibilidades de
convivir en un ecosistema mínimamente digno y sostenible. De nosotros depende, pues, y
especialmente de todos nuestros gobernantes a escala mundial, el que seamos capaces de
reorientar las políticas de mantenimiento y cuidado integral del medio ambiente, que seamos
respetuosos con él, que controlemos las emisiones de gases contaminantes y los vertidos
malignos, pues en caso contrario las generaciones venideras no conocerán el mismo planeta
que nosotros.
.- Terrorismo Empresarial: en realidad pudiera ser entendido como una variante más (a menor
escala, claro está) del Terrorismo Económico que ya hemos mencionado, pero por su
actualidad, ligado con los avances y la implantación del Capitalismo y de la Globalización,
toma cada vez más carta de naturaleza propia, y hace sufrir este tipo de terrorismo a millones
de empleados a escala mundial. Practican terrorismo empresarial todas las empresas que
potencian la deslocalización, la externalización de sus recursos, las divisiones o fusiones con
terceras empresas, los ERES, los recortes bruscos en los derechos adquiridos por la clase
trabajadora, primando ante todo ello la obtención de mayores beneficios. Es el escenario
donde nos ha conducido el Capitalismo a escala mundial, donde todas estas prácticas se ven
perfectamente lícitas y justificables, y donde importa poco que de un plumazo se pongan en la
calle a 200, 800 o 3000 trabajadores. De acuerdo en que es un tema complejo, con un
montón de variantes y parámetros a analizar, y además cada empresa será un caso distinto,
pero la tónica general es la que estamos pintando. Frente a ello, la pasividad de los
gobiernos, cuando no la incentivación y el reconocimiento de dichas prácticas, y a veces
también (porqué no decirlo) la poca concienciación de los trabajadores para defender sus
derechos.
Pues hasta aquí con los tipos de terrorismo. Seguro que se quedarán otros tipos en el tintero,
pero el objetivo real de este artículo ha sido concienciar no sólo de la existencia de los
mismos, sino el que no se focalice esta palabra sólo sobre algunas de sus acepciones, sino
sobre todas, y mi deseo de que también las erradiquemos todas algún día.
MOTIVOS
No existen unas causas tipo generadoras de terrorismo. Afirmar que la pobreza es la principal
es una errónea simplificación. No. Son normalmente causas ideológicas, religiosas, de
sentimiento nacional ultrajado o mitificado, o de grito desesperado de minorías las que
terminan generando esos núcleos clandestinos que practican el terror. Además, normalmente
estos grupos se adornan de cierta ideología --en muchos casos delirante-- por la que dicen
luchar, y alrededor de la cual pueden agrupar minoritarios apoyos, adhesiones y
comprensiones.
Es importante conocer qué razones abonan la irracional incorporación de una persona a una
banda terrorista. Aunque no existe una solución tipo, actuando sobre ellas debilitaremos el
apoyo social que sus acciones pueden tener sobre la población. El terrorismo no suele
conseguir sus fines. Es muy difícil que logre conectar alrededor de sus ideas a personas
suficientes como para producir cambios políticos sustanciales. Frente a las democracias se
demuestra totalmente estéril, además de criminal y cruel. Tarde o temprano, los pacíficos, a
través del Estado de derecho, terminan erradicándolo. Los grupos terroristas saben que su
potencial de destrucción es limitado. Nunca podrían enfrentarse abiertamente ni a la policía ni
a los ejércitos. Por eso buscan las acciones espectaculares que obtengan relevancia en los
medios de comunicación.
Al terrorismo hay que combatirlo donde se encuentre. Pero la pregunta es: ¿lo estamos
haciendo eficazmente? Creo que no. Los ataques a Irak y Afganistán no han disminuido el
apoyo de los musulmanes --hoy aún es minoritario-- a los exaltados y peligrosos
fundamentalistas. Por el contrario, pueden haberlo incrementado. Y ese apoyo generará
inestabilidad. Y de esa inestabilidad --difusa o intensa-- se nutrirán las futuras generaciones
de terroristas que, a buen seguro, ya se forman en Irak.
LA POLITICAexterior occidental, y ahí estamos incluidos los europeos, gana en eficacia militar
--todos nos temen--, pero pierde en autoridad moral. Cualquier ciudadano del mundo está
convencido de que tenemos el mayor poder militar del planeta, pero dudo que exista similar
coincidencia en torno a la justicia de nuestras acciones. El papel de buenos y malos se
difumina progresivamente ante los ojos de millones de personas. Mal camino para luchar
contra el terrorismo que se presiente. ¿Lo estamos combatiendo o, por el contrario, lo
estamos abonando?
QUE ES UNA GUERRA
La noción de guerra está relacionada con términos como combate, batalla, lucha, pelea o
enfrentamiento. En general, todos estos conceptos son intercambiables y sinónimos, aunque
cada uno tiene un uso específico que le sienta mejor. Por ejemplo, es correcto hablar sobre
un “combate entre boxeadores”, pero no de una “guerra entre boxeadores”.
Guerra
Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o
más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un
enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características. Una guerra
preventiva es aquella que inicia una nación con el argumento de que otro país se preparara
para atacarla. Este tipo de iniciativa ha sido propuesto por el ex presidente estadounidense
George W. Bush en Irak.
Una guerra civil es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos
casos, no hay injerencia directa de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la
guerrilla, el ejército y los paramilitares en Colombia.
La guerra santa es aquella promovida por motivos religiosos. En la actualidad, ciertos grupos
musulmanes son quienes emprenden acciones violentas enmarcadas en este contexto.
Se conoce como guerra sucia a las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o
declarado. Un ejemplo de guerra sucia fue el combate a la guerrilla argentina en la década del
’70. Por último, podemos mencionar que guerra también se utiliza como combate u oposición
en el sentido moral y psicológico. Incluso existe el concepto de guerra fría, cuando dos o más
naciones intentan socavar el régimen político enemigo a través de la influencia económica, la
propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa.
Guerra y Paz
Vladimir Nabokov dijo cierta vez que cuando se leía a Tolstói, era porque no se podía dejar el
libro. Y seguramente que es así; de hecho, una de las novelas más fabulosas e increíbles de
todos los tiempos es sin lugar a dudas «Guerra y Paz», de este autor. Un impresionante
tratado donde se plantean cuestiones fundamentales para la vida en sociedad.
En esta historia, el escritor ruso explora esos problemas filosóficos que preocupan al ser
humano desde el origen del mundo, relacionados con el amor, el bien y el mal.
Una de las imágenes más escalofriantes y únicas, es seguramente cuando el protagonista,
Andrei Bolkonski, se encuentra tumbado en el campo de batalla y mientras ve como Napoleón
se le va acercando a lo lejos, clava su mirada en el cielo e intenta comprender qué existe
detrás de su dolor, cuál es el verdadero misterio de la existencia. Dice que Bonaparte, ése
hombre al que muchos le temen, parece un ser diminuto comparado con lo alto del cielo,
donde se deslizan las nubes y se esgrime tanta vida.
Además podemos hallar reflexiones sumamente profundas sobre la capacidad humana para
amar y lo débil que es la línea entre el amor y el odio. Por ejemplo, en un momento el autor
dice que no hay verdad más necesaria y real que la del amor y la capacidad de gozar de los
pequeños momentos de la vida; y expresa a continuación que los peores males de la vida son
el remordimiento y la enfermedad, porque es poco lo que se puede hacer por superar ambos.
Por otro lado, es un verdadero libro de historia que permite conocer en qué consistieron las
guerras napoleónicas y qué dejaron en el mundo. Cabe mencionar que Lev visitó Borodinó
con el objetivo de conocer a ciencia cierta el tema y trazar adecuadamente el campo de
batalla que presentó en la novela.

Para terminar sólo resta decir que se trata de un perfecto manual de autoayuda, que puede
colaborar con que los lectores comprendan por qué han nacido y para qué y sean conscientes
de que sus propias acciones, pueden ser decisivas para el futuro del planeta y de la
humanidad.
Tipos y clases de guerra
Ofensiva.-La que surge de actos que por su índole promueven el conflicto militar
Defensiva.-Tiene por objeto reprimir una ofensa o rechazar una provocación
De Insurrección.-Cuando una parte de un Estado acude a las armas para proclamarse
autónoma
De Revolución.-Se aspira a cambiar el sistema de gobierno existente
De Independencia.-Se suscita cuando una nación dominada por otra extranjera. trata de
sacudirse el yugo
Religiosa.-Cuando es emprendida, para sostener o impedir una religión determinada
Civil.-La que empiezan y sostienen los ciudadanos de una misma nación, dividéndose en dos
o más agrupaciones o partidos
De cambio de Dinastía o Dinástica.-Variedad de guerra civil, que tiene por objeto visible o
síntesis, el cambio de "familia real" que se sienta en el trono y le rodea
De conquista:
Es la que realiza una nación para extender su poder o adquirir nuevos territorios
La que una nación emprende contra otra más débil, encubriendo bajo "razones de Estado",
que á veces no tienen ninguna, ni son más que pretextos, su sed de dominación, sus instintos
de grandeza, su afán de lucro, su pasión por las armas, su culto exagerado del honor y en
ocasiones a los largo de la historia, la sumisión ciega, idólatra, al rey o caudillo, que lograba
realizar, condensar, personificar, las ideas, los instintos, las aspiraciones de un pueblo
Del Feudalismo o Feudal.-Era la que, en la Edad Media, promovían con sus inquietas
ambiciones, los ricos-hombres, próceres o magnates
Colonial.
De intervención.-Cuando un Estado se juzga en el caso o en el deber impuesto por los
tratados, de influir en los negocios interiores de otro Estado
Nacional.-Es aquella en la que todo un pueblo o la gran mayoría de él, figura en la contienda y
saliendo el estado civil a la palestra, forma una masa imponente, impulsada por el patriotismo
Mundial
Política.-Su objeto es extender un sistema político
Guerra Fría
De baja intensidad
Guerra electrónica
Contra el terrorismo
Otros especies de guerra según el significado que la califican, serían las siguientes:
Abierta, a campo raso, activa, a muerte, antigüa, anual, de trincheras, aérea, apretada, a
sangre y fuego, asoladora, a todo trance, campal, clásica, continental, de anexión, de
asimilación, de campaña, de devastación, de emancipación, de exterminio, de guerrillas, de
honor, de descontentos, de montaña, de patrullas, de partidarios, de posición, de potencia a
potencia, de puestos, de propaganda, de raza, de reconquista,de recuperación, de represión,
de sitios, destructora, de utilidad, devastadora, dinámica, doble, doctrinaria, elemental,
encarnizada, en grande, en pequeño, exterior, externa, feudal, franca, fratricida, guerreada,
insureccion, interior, interna, intestina, irregular, legítima, lejana, localizada, marítima,
metódica, moderna,polémica, primitiva, privada, púnica, rabiosa, regular, rota, ruda,
sangrienta, santa, servil, sistemática, sin cuartel, subterránea, social, vándálica, viva, nuclear,
biológica, química, bactereológica, informática o electrónica, del comercio, sucia,
asimétrica..ect
CAUSAS DE GUERRA
a) Causas inmediatas: Son las que se producen en los momentos previos al inicio de la
confrontación armada. Casi siempre son detonantes concretos a través de los cuales se
materializan las diferencias de los bandos en disputa.
b) Causas lejanas: Se trata de las condiciones estructurales que avivan la confrontación.
Suelen ser más difíciles de identificar y pueden estar presentes durante años hasta que se
convierten en detonantes. Por eso mismo, definir sus soluciones es mucho más complejo y
requieren de un tratamiento estructural.
Principales causas de una guerra
La definición de las causas nos ayuda a entender cualquier conflicto armado. Tal como
decíamos antes, dichas causas suelen ser más o menos del mismo tipo, aunque el efecto que
produzcan no sea igual en todos los casos.
Causas económicas:
Estas causas han estado presentes en casi todas las guerras. El elemento económico es uno
de los de mayor peso a la hora de iniciar un conflicto y es un detonante para la conquista de
bienes, territorios, legados e infraestructuras, entre otros. En muchas ocasiones, la guerra
económica está relacionada con el poder político.
Causas político-ideológicas:
El elemento político y el ideológico van de la mano. En muchos sentidos, la política expresa
las ideologías, algo que a menudo genera diferencias entre los defensores de una u otra
postura. Causas de la guerra de Siria: por ejemplo, uno de los detonantes de la guerra han
sido las diferencias políticas existentes entre las fuerzas del Gobierno y los grupos opositores,
que derivaron en la confrontación armada.
Causas de la guerra de índole religioso:
La defensa de los credos o el predominio de una religión sobre otra son también con
frecuencia causas de guerra. La Edad Media es el mejor ejemplo de ello. También lo son las
luchas que algunos grupos religiosos extremistas libran actualmente en países como Mali,
Siria, Libia, Boko Haram en Nigeria o República Centroafricana, entre otros.
LA ULTIMA GUERRA INTERNACIONAL
Segunda Guerra Mundial : Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia
universal en el que se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las
Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945,
se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados ocurrida tras la caída de los
regímenes de Adolf Hitler en Alemania y Hideki Tojo en el Imperio del Japón. Cifras
conservadoras establecen que la guerra causó la muerte de alrededor de 60 millones de
personas[1], siendo la Unión Soviética, China y Alemania, las naciones que más víctimas
tuvieron.
Luego de finalizada la guerra el mundo quedó divido en dos bloques, el bloque capitalista,
liderado por los Estados Unidos y con influencia sobre Europa Occidental y otros dominios, y
el bloque comunista, liderado por la URSS y con influencia sobre Europa del Este.
DONDE PARTICIPO GUATEMALA
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los
Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto
en este país centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización de
la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta,
cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de
derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de
sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia
en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se
crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre
(MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde
1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del
ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la
década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con
la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para
recopilar información histórica de la Guerra Civil―32mediante un complejo análisis estadístico
estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil
desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.29
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la
región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,29 que
fue poblado en la década de 1960 cuando se inició el proyecto de la Franja pensando que
sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región,
lo que provocó intensos combates en el área.33
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son
responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no
están identificados).
LA GUERRA ENTRE SALVADOR Y HONDURAS
La guerra del Fútbol —conocida en El Salvador y Honduras como guerra de las Cien Horas y
en El Salvador como guerra de Legítima Defensa—[cita requerida] fue un conflicto armado
ocurrido entre el 14 y el 18 de julio de 1969 entre las repúblicas de El Salvador y Honduras,
donde la segunda ganó militarmente.
Su nombre se tomó de la historiografía anglosajona (en inglés: Football War o Soccer War),
debido a la coincidencia con un partido de fútbol que el 26 de junio de 1969 enfrentó a las
selecciones nacionales de El Salvador y Honduras con motivo de la clasificación para la Copa
Mundial de Fútbol de 1970. Acuñaron dicho nombre el reportero polaco Ryszard Kapuściński
y el reportero jamaicano Bob Dickens,quienes no dieron cuenta de las causas reales que
provocaron tal conflicto en Centroamérica.
Durante esta guerra se evidenciaron las tensiones políticas que llevaron al conflicto armado.
Fue una guerra breve —los combates duraron cuatro días— y ambos bandos utilizaron
aviones de combate obsoletos para la época. Fue la última ocasión en la que participaron en
acciones bélicas los aparatos estadounidenses Douglas C-47 Skytrain, Cavalier P-51D
Mustang, T-28A Trojan, F4U-1 Corsair (como bombardero improvisado por ambos bandos) y
AT-6C Texan, todos veteranos de la Segunda Guerra Mundial.
A QUE SE DEBE EL HAMBRE EN GUATEMALA
La desnutrición crónica en Guatemala es un asunto preocupante. Afecta a uno de cado dos
niños menores de cinco años. Pese a la gravedad del asunto, se trata de un tema que pasa
desapercibido para la población en general, incluso para los familiares de los que la padecen.
UNICEF trabaja para concienciar a la población en general sobre la importancia de que se
actúe para solucionar esta situación.
¿Cuál es la situación en general de la infancia en Guatemala? ¿Y en lo referente a la
desnutrición?
La situación de la infancia en Guatemala no es buena.Tenemos un 34% de mortalidad
infantil.Nuestro principal problema es la desnutrición crónica. Las principales causas de la
mortalidad infantil son la neumonía y las enfermedades diarreicas agudas y el 54% de estas
enfermedades están asociadas a algún grado de desnutrición. Es el problema básico de la
infancia, que trae muchas consecuencias y perpetúa todo el ciclo de la pobreza. La deserción
escolar es muy alta y en gran parte no se debe a la falta de oportunidades, sino a las propias
consecuencias de la desnutrición: disminuye la capacidad de concentración de los niños y
terminan desertando de la escuela. En Guatemala el 49,8% de los niños sufre desnutrición
crónica, esto es, 1 de cada 2. Es el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en
cuanto a desnutrición infantil.
¿Cómo está trabajando UNICEF Guatemala para solucionar el problema de la desnutrición?
¿Qué proyectos se están llevando a cabo?
Nos enfocamos principalmente en la parte preventiva. Hay que tener claro que la desnutrición
y, sobre todo, la desnutrición crónica es prevenible y tratable. Nos centramos en apoyar las
acciones preventivas y hacer seguimiento del crecimiento. También abordamos el tema de los
suplementos alimenticios con micronutrientes, ya que el 40% de los niños menores de cinco
años tiene anemia. También estamos abordando la educación a la madre, ya que los datos
indican que la lactancia materna exclusiva no está funcionando como debe ser.
Estamos comprobando que sólo el 50% de los niños menores de 6 meses reciben lactancia
materna exclusiva, y ahí hay mucho trabajo por hacer, al igual que en la alimentación
complementaria, para que se inicie de forma adecuada a partir de los 6 meses.
Adicionalmente, trabajamos para implementar el uso de tecnología móvil, que ha dado muy
buenos resultados en otros países, sobre todo en Malawi, que lo han usado para la
identificación de desnutrición aguda. Aquí el agente comunitario introduce los datos del niño,
que inmediatamente lo registra en un sistema y hace un diagnóstico. El sistema responde al
trabajador comunitario cuál es el estado nutricional del niño y qué acciones se deben llevar a
cabo.
¿Cómo afecta la desnutrición infantil a la sociedad guatemalteca?
Es un problema muy grave para el país. La analogía que se hace es que la desnutrición
aguda es una condena a muerte, pero la desnutrición crónica es una cadena perpetua, porque
eso implica que el niño no va a tener un futuro adecuado, no va a tener oportunidades ni de
estudio, ni de empleo, y no va a ser un adulto productivo. Eso afecta al desarrollo
enormemente: no se va poder salir de ser un país en vías de desarrollo si no se arregla la
situación de desnutrición. Guatemala pierde más de 3 mil millones de dólares anuales debido
a la desnutrición.
Además, si no se rompe el círculo, se transmite de generación en generación. Una madre
desnutrida va a dar a luz a un niño desnutrido, y si el niño no tiene una adecuada alimentación
en los primeros dos años de vida, va a tener muchas dificultades: va a presentar una baja
talla, el coeficiente intelectual no se va a desarrollar igual, el niño puede perder hasta el 40%
de sus neuronas potenciales, va a tener muchos problemas de atención, y lo más seguro es
que abandone los estudios, con lo que las oportunidades de trabajo también disminuyen.
No hay conciencia, se trata de un problema invisible. UNICEF está trabajando muy duro para
poner el tema sobre la mesa, sobre todo de cara al próximo año, que es un año electoral.
Necesitamos que haya una demanda de la sociedad. Tiene que haber conciencia y voluntad
por ambos lados, de la parte política y por parte de la sociedad.
¿Cuáles son las causas de la desnutrición en Guatemala?
Se debe a varios factores: por un lado, la falta de alimentos; y por otro, los hábitos
alimenticios. Las madres piensan que los niños lloran porque les duele el estómago, no por
hambre, lo que solucionan introduciendo aguas caseras. Cuando los niños las toman, se
llenan y no tienen deseos de mamar porque se llenaron. Así empieza todo el círculo, ya que la
madre comienza a no producir suficiente leche. Además, la alimentación complementaria es
muy tardía y no es adecuada ni en cantidad ni en calidad.
REGIONES DEL PAIS DONDE SE SUFRE MAS HAMBRE
En tres departamentos se ha incrementado el número de niños menores de 5 años que
padecen desnutrición aguda, en comparación con los localizados en el 2013, según datos de
la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), mientras en todo el país suman
10 mil 510 menores afectados.
Guatemala, Suchitepéquez y Baja Verapaz reportan hasta el 16 de agosto último un aumento
en casos de niños afectados por el hambre aguda, lo que según Luis Enrique Monterroso, jefe
de la Sesán, es resultado de mayor búsqueda de menores.
“De los 22 departamentos existen tres que han tenido una diferencia hacia arriba. El más
llamativo es Guatemala, donde está arriba de 200 casos el incremento. Hay búsqueda activa
de casos y más conciencia ciudadana”, afirmó Monterroso en conferencia de prensa.
Según el funcionario, ahora los padres pueden identificar las señales de peligro en los niños,
para llevarlos a un centro de atención.
“En Suchitepéquez, que tiene incremento, aunque la diferencia no es tan marcada,
detectamos que hay áreas donde influye el desempleo, y eso es lo que afecta”, añadió.
Monterroso afirmó que al hacer una medición global se registra una reducción de 22.5 por
ciento de pacientes, pues hasta el 16 de agosto había 10 mil 510 menores con desnutrición
aguda, mientras en el 2013 fueron 13 mil 556 los afectados.
La lista de departamentos con más casos de menores afectados la encabeza Guatemala, con
mil 353 niños que padecen desnutrición aguda. Le siguen Escuintla, Huehuetenango, Quiché
y Chiquimula.
En la parte contraria, los lugares que reportan menos niños afectados son El Progreso,
Totonicapán, Sololá e Izabal.
Están vulnerables
Noemí Racancoj, coordinadora de la Instancia de Consulta y Participación Social, que integra
el Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aseguró que hay debilidades en el Estado
que no permiten que la cantidad de menores con desnutrición aguda disminuya o se trate en
forma correcta.
Racancoj puso el ejemplo de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, donde hace dos
semanas se revisaron datos en la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y dieron a
conocer que existen más niños con desnutrición aguda y ya hubo dos muertos en ese
municipio.
“En las comunidades se ven los casos en forma diferente, han aumentado los niños con
desnutrición porque quedaron vulnerables; no hay prestadoras de extensión de cobertura”,
afirmó Racancoj.
Según la activista, en los servicios también hay desabastecimiento, desde hace dos meses,
de Alimento Terapéutico Listo para el Consumo, que sirve para recuperar a niños desnutridos.
Respecto de la ayuda que el Gobierno dará a familias afectadas por la sequía, Racancoj
espera que no se beneficie solo a quienes viven en los cascos urbanos, al asegurar que las
personas que viven más alejados están más vulnerables.
PROGRAMAS QUE SE HAN IMPLEMENTADO PARA CONVATIR EL HAMBRE
PROGRAMAS DE NUTRICIÓN
La forma más directa de erradicar el hambre es a través de los programas de asistencia
alimentaria. Estos programas crean una red de seguridad alimentaria vital para millones de
niños, personas mayores, personas con discapacidades y familias que se enfrentan a
dificultades.
El programa nacional más grande contra el hambre es SNAP (antes conocido como cupones
para alimentos). SNAP le provee a las familias y personas en necesidad, una tarjeta tipo
débito para comprar alimentos. Más de 46 millones de norteamericanos o 1 de cada 7
personas recibieron ayuda de SNAP en el 2014. De éstos, aproximadamente la mitad fueron
niños.
En los Estados Unidos, uno de cada cinco niños vive en riesgo de padecer de hambre. Los
almuerzos y desayunos escolares proveen alimento a 21.5 millones de niños de bajos
recursos para que puedan enfocarse en el aprendizaje en la escuela. Los niños también
pueden recibir alimentos después de la escuela y durante los meses de verano a través de los
programas de alimentos después de la escuela o del Programa de Alimentos de Verano.
WIC provee alimento saludable para mujeres de bajos ingresos que están embarazadas o
lactando y a niños pequeños. Esto permite que los infantes y niños con mayor riesgo de
padecer de hambre en nuestro país tengan acceso a los nutrientes necesarios para crecer y
desarrollarse saludablemente.
El programa Productos Alimentarios Suplementarios y los servicios de nutrición para ancianos
Comidas Congregadas y Comidas sobre Ruedas, proveen alimentos saludables para
norteamericanos de la tercera edad. El nueve por ciento de las personas mayores de 60 años
padece de insuficiencia alimentaria y está a riesgo de padecer de mala salud. Estos
programas ayudan a que los norteamericanos de la tercera edad puedan adquirir alimentos y
hacer frente a otros gastos como lo son los medicamentos y la vivienda .

LA GLOBALIZACION
Qué es Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico,
político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea
global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una
expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras
globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente
resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.
De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y
los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio
internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos
humanos) y, acceso a la educación, tecnología, entre otros
Características de la globalización
La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros procesos. Las
más importantes son las siguientes:
es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;
es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de
desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
supone la reorganización espacial de la producción;
globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
conforma un modelo financiero mundial.
Ventajas y desventajas de la globalización
La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto aspectos
positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este
gran proceso de integración.
Ventajas
Desarrollo de un mercado global;
interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos;
mayor acceso a la información;
circulación de bienes y productos importados;
aumento de inversiones extranjeras;
desarrollo exponencial del comercio internacional;
favorecimiento de las relaciones internacionales;
procesos de intercambio cultural;
aumento del turismo;
desarrollo tecnológico.
Desventajas
Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración;
obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local;
aumento del intervencionismo extranjero;
concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales;
aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;
construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades locales;
uniformidad en el consumo.
LA DINAMICA
La dinámica es una rama de la física que estudia y describe la evolución en el tiempo de
cualquier sistema físico, especialmente, centra su interés en aquellos factores capaces de
provocar alteraciones en el sistema físico, objeto de estudio y para ello los cuantificará y
planteará ecuaciones de movimiento y evolución en relación al mencionado sistema.
Los sistemas mecánicos, clásicos, relativistas o cuánticos, son aquellos en los cuales la
dinámica enfoca su trabajo.
Isaac Newton fue el primer estudioso en formular algunas leyes fundamentales en este campo
de estudio, las cuales, más luego, se convertirían en un cuerpo de teorías que ofrecen las
correctas respuestas para la mayoría de los problemas relacionados con los cuerpos en
movimiento o los que surgen mientras se los está estudiando.

Las leyes de la dinámica ostentan una particular importancia para el hombre en general, ya
sea estudioso o no de la temática, debido a que la comprensión de las mismas son las que le
permitirán al hombre común determinar cuestiones como el valor, sentido y dirección de la
fuerza que debe aplicar para que el cuerpo produzca determinado movimiento o cambio. Por
ejemplo, para que un transporte de carga viaje equilibrado y seguro será preciso que se le
aplique al mismo la fuerza en el lugar más adecuado y esto se puede por obra y gracia de la
dinámica claro está.
EL REPOSO
Se conoce como reposo a aquel estado en el cual un objeto o individuo no está tensionado si
no que, por el contrario, se encuentra relajado. En la física, el estado de reposo se considera
natural en la mayoría de los elementos que componen al mundo, y el estado de tensión, por
oposición, es aquel que es generado por el mismo elemento o por agentes externos. El
estado de reposo es también para el ser humano el estado natural, de relajación y
tranquilidad. Para alcanzar el estado de reposo uno debe estar cómodamente dispuesto en el
espacio, además de no estar haciendo ningún tipo de ejercicio o actividad que tensione los
músculos.
El resposo no es más que el estado o la condición natural de la mayoría de las cosas que
existen en el planeta. Así, todos los elementos nacen con una forma que puede ser alterada a
partir de que se aplique tensión. Cuando uno habla de una bandita elástica en reposo, se
hace referencia a la posición de esa bandita antes o después de ser estirada.
En el caso del ser humano, el estado de reposo supone que el cuerpo y la mente se
encuentran en un estado de relajación completa, sin stress ni posibles preocupaciones que
contribuyan a generar tensión. La tensión se puede hacer visible en los músculos como
también en la psiquis por lo cual el estado de reposo debe ser una combinación de ambos
espacios.
REPOSO RELATIVO Y ABSOLUTO
El reposo absoluto:
Si el médico te indica un reposo absoluto, ello significa literalmente que debes pasarte los
días en la cama. Algunas mujeres ni siquiera tienen permitido darse una ducha (o pueden
ducharse únicamente sentadas). Como sea, te levantarás apenas para ir al baño, y de nuevo
a acostarte. En algunos casos incluso podrías requerir hospitalización.
Es una medida drástica que se indica en casos tales como pérdida de líquido amniótico,
contracciones muy fuertes o frecuentes que implican el peligro de parto prematuro, la
realización de procedimientos riesgosos como una amniocentesis o un cerclaje uterino, u
otras condiciones de salud en las cuales la embarazada, el bebé o ambos corren peligro.
El reposo relativo:
A diferencia del reposo absoluto, el reposo relativo no implica que debas permanecer
acostada las 24 horas, sino que puedes levantarte de a ratos de la cama, ir hacia la sala o
prepararte algo para comer. Por supuesto podrás darte breves duchas y en algunos casos,
hasta se te permite salir para dar paseos muy cortos. Claro que debes suspender cualquier
actividad en cuanto sientas el menor cansancio y regresar a la cama. Por ello, si tienes
indicaciones de reposo relativo no deberías hacer tareas domésticas, ir a trabajar ni levantar
peso (por ejemplo, las bolsas de la compra).
El reposo relativo suele indicarse una vez superado lo peor de una situación de riesgo (por
ejemplo, si tuviste pérdidas pero estas han remitido), en el caso de un embarazo múltiple, o si
sufres de alguna condición como anemia.
EXPERIMENTO FISICO DEL DESARROLLO DE VELOCIDADES
La velocidad es el cambio de posición de un objeto respecto,a un tiempo, es decir, la medida
de cuánto se movió un objeto en la unidad de tiempo. Por tratarse de un vector, debemos
especificar hacia dónde se movió el objeto. La rapidez de la velocidad (magnitud) nos dice
qué tan rápido se desplazó el objeto en movimiento. Si al medir no tomamos en cuenta las
diferentes velocidades con las que se movió el objeto, sino sólo la distancia recorrida entre el
tiempo que tardó, lo que se calcula es la velocidad promedio, en unidades de m/s.
La realización de un experimento implica la manipulación de distintas variables que, según
presume el científico, constituyen la causa del fenómeno que se pretende confirmar. Gracias a
los experimentos, las teorías suelen encontrar sustento fáctico y explicaciones causales.
La base de un experimento está en la manipulación de las variables que se consideran
relevantes, el control de las variables extrañas y la aleatorización del resto. Sin embargo, los
experimentos adquieren características muy diferentes de acuerdo a cada ciencia. La tarea de
un especialista en química difiere del experimento que pueda realizar un sociólogo, por
ejemplo.
El resultado de un experimento aporta validez a una teoría. Cada vez que el experimento es
replicado por otros científicos y se obtienen los mismos resultados, dicha validez se
incrementa.
Muchos son los experimentos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia y que han
servido para avanzar en un área concreta. Este sería el caso, por ejemplo, del llamado
Experimento de Rutherford, que se llevó a cabo a principios del siglo XX por físicos de la
Universidad de Manchester bajo la supervisión del químico neozelandés Ernest Rutherford.
Como experimento de la lámina de oro también se conoce a dicho proyecto que se convirtió
en un referente dentro del campo de la energía atómica. Así aquel desechó por completo un
modelo atómico anterior, el de Thomson, y presentó una propuesta novedosa.
MOVIMIENTO RECTILINIO
El movimiento rectilíneo, es la trayectoria que describe el movimiento en una línea recta.
Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:
Movimiento rectilíneo uniforme: cuando la velocidad de movimiento de un lugar a otro es
constante.
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: cuando la aceleración es constante.
Movimiento armónico simple unidimensional: cuando la aceleración es directamente
proporcional a la elongación (distancia a la posición de equilibrio) y está siempre dirigida hacia
la posición de equilibrio.
La velocidad tiene dirección constante (aunque pueda tener en algunos casos aceleración),
además hay fuerza y aceleración, estas son siempre paralelas a la velocidad. Esto permite
tratar el movimiento rectilíneo mediante ecuaciones escalares, sin necesidad de usar el
formalismo de vectores ni nada de eso.

FORMULA
Una fórmula es un método o procedimiento práctico convencional que, a partir de
determinados símbolos, reglas, pasos y/o valores, permite resolver problemas o ejecutar
procesos de manera ordenada y sistemática, a fin de obtener un resultado específico y
controlado.
La palabra proviene del latín formula, que quiere decir 'regla' o 'marco'. Por lo tanto, una
fórmula está conformada por una serie de patrones y reglas de cuyo seguimiento depende la
solución de un asunto.
El término fórmula es aplicable en diferentes ámbitos, desde el mundo de las ciencias hasta
las relaciones sociales. Veamos algunos tipos de fórmulas.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
Normalmente cuando nos referimos a Responsabilidad Social, pensamos en grandes
Compañías que realizan campañas en las comunidades donde operan, pero hoy quiero
abordar la responsabilidad social desde lo particular, considero que la base fundamental de
Responsabilidad Social parte de lo Individual, entendida como la conducta ética personal para
consigo mismo y su entorno, y esto va más allá del cumplimiento legal, pues es con nuestra
actitud con los demás y con el medio ambiente, en nuestro trabajo, en nuestra familia, en los
diferentes espacios donde nos desenvolvemos. Pues muchas veces ¿Como pretendemos que
una Compañía pueda ser socialmente responsable cuando sus directivos probablemente
crecieron en un ambiente donde la solidaridad no era parte de su vida?
Es por ello, que desde nuestros hogares se debe gestar el sentido de responsabilidad social,
ser consientes que nuestras acciones conllevan a unos impactos de índole, social, laboral,
económico y ambiental.
La Responsabilidad Social Individual debe ser el inicio de la Responsabilidad Social
Empresarial, pues cuando actuamos individualmente de manera responsable podremos
valorar y tal ves hasta cuestionar la responsabilidad de otros.
Por lo tanto, aplicar la responsabilidad social individual significa ser personas con valores y
principios que no solo buscan el bienestar propio sino colectivo.
RESPONSABILIDAD MORAL
La responsabilidad moral es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso
específico o persona, poniendo la moral por sobre lo demás. Se trata entonces de la
responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética
consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea
entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o
las no-acciones de otro individuo o grupo.
En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco,
independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y
de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo
que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son
generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven así para regular el
comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificación se le puede también
llamar moralidad, y el grupo puede depender de una amplia conformidad a tales códigos para
su existencia duradera.
EL DISCERNIMIENTO
El discernimiento es el juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la diferencia que existe
entre varias cosas.
El término discernimiento se forma a través del sufijo en latín mentum que significa “medio o
instrumento” y discernir que también proviene del latín discernere y expresa “distinguir o
separar”.
El acto de discernir es una virtud ligada a un juicio moral que permite al individuo valorizar si
una acción es buena o mala.
El discernimiento como juicio moral es la habilidad o capacidad que posee una persona para
certificar o negar el valor moral de una determinada situación.
La palabra discernir es sinónimo de juicio, perspicaz, distinguir, comprender, es decir, cuando
una persona discierna algo debe de comprender, distinguir lo bueno y lo malo, lo correcto e
incorrecto y ser prudente en su manera de actuar.
Por ejemplo, cuando a una persona le proponen un trabajo debe de discernir, es decir, debe
de analizar lo bueno y lo malo de esa propuesta de trabajo para poder tomar una correcta
decisión.
Otro ejemplo puede ser cuando un individuo se desenvuelve en un grupo de personas, debe
observar su entorno para determinar lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto de sus
acciones con el fin de llevar una convivencia saludable.
LA LIBERTAD
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios,
razón y voluntad.
Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en
condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona.
Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos
de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
Por otra parte, el significado de libertad también se relaciona con los términos 'confianza' y
'franqueza', especialmente, en su forma plural significa osada familiaridad.
Libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe destacar que la
libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y egoísta, sino a
hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.
LA JUSTICIA
La definición de justicia va relacionada a los valores que se inculcan en la sociedad, mismos
que buscan un bien común para todos los ciudadanos. No se trata de una ley que pueda
regular el comportamiento de los sujetos en todo el planeta, sino de un precepto que parta de
la premisa de otorgarle a cada quién lo que realmente se merece de acuerdo a sus actos y
comportamientos. La imparcialidad también es conocida como una equidad, forma parte del
derecho y es representada por la diosa de la justicia.
Lo que se conoce como la justicia conmutativa se basa en un principio de reciprocidad y exige
dar en contraprestación un equivalente proporcional. por otro lado, la distributiva, que hace
referencia a la solidaridad e igualdad entre todos los humanos, lo que es justo, lo que es para
todos y que debe ser repartido como tal para cumplir con este principio.
Para los estudiosos del derecho, es normal pensar en el palacio de justicia cuando se habla
del término, pues es allí, específicamente en la suprema corte de justicia, en la que se toman
decisiones que pueden cambiar la vida de los ciudadanos (para bien o para mal, todo de
acuerdo a sus acciones). Se trata de defensa y justicia, de ejercer derechos fundamentales y
comprobar la inocencia o culpabilidad de los sujetos. Como ejemplos de justicia, están las
sentencias emitidas por los tribunales nacionales, las leyes, etc.
LA CONCIENCIA MORAL
La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas
o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o
no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la
conciencia moral: la innatista y la empírica.
La posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia
de la naturaleza del humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y
lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la
misma que descubre a priori el sentido del bien y del mal.
La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir,
de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del medio sociocultural en
general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por las
condiciones materiales de existencia.
FUENTES DE LA ETICA
a) La razón humana: es la principal fuente de la ética. Nuestra razón encuentra y conoce
claramente algunos principios morales ciertos o universales y deduce otros principios que se
derivan de ellos.
b) La Experiencia: es una fuente secundaria de gran valor. La experiencia puede ser interna y
externa. Por la primera se conoce directamente la naturaleza humana con todas sus
limitaciones, necesidades y tendencias. La segunda o sea, la de los demás, se da el hombre
cuenta de su Posición con respeto a si mismo, con los demás y a la sociedad.
c) La Historia: otra fuente secundaria de gran valor. La historia amplia incalculablemente el
campo de nuestros conocimientos y experiencias suministrándonos sin trabajos nuestros, el
fruto de las generaciones pasadas.
- ÉTICA MATERIAL:
El filosofo griego Aristóteles para la formación de su hijo Nicòmaco, escribió un famoso texto
de moral llamado ÉTICA PARA NICOMACO, donde le expuso un sistema o una cantidad de
normas conocidas como ÉTICA DE BIENES O ÉTICA MATERIAL. Aristóteles explica en este
texto que existen cuatro clases de bienes que son:
a) los bienes falsos o aparentes: que nos atraen pero luego nos dejan desilusionados, heridos
y arruinados, por ejemplo: la droga, el robo, la perdida de tiempo, etc.
b) el bien placentero o que nos gusta: por ejemplo: un vaso de refresco, la compañía de un
amigo o amiga.
c) el bien útil: es decir, que sirve para algo bueno, por ejemplo: el zapato para el pie, una
casa, el dinero, la comida.
d) el bien apropiado: que es aquello que contribuye al perfeccionamiento y a la verdadera
felicidad de la persona humana; por ejemplo: lo que es justo, noble y virtuoso, el respetar a la
propiedad ajena, el ayudar a los necesitados, el honrar a los padres.
Esto no sólo es bueno para nosotros sino que es bueno en si mismo.Este bien apropiado a
veces es también placentero, por ejemplo: el comer y beber con medida. El bien apropiado a
menudo es también útil: como el descansar o el dormir, el estudiar.
Este sistema descrito por Aristóteles, más o menos dominó en la antigüedad pagana y luego,
especialmente por obra de Santo Tomás De Aquino fue aceptado en la filosofía y teología
cristiana, por lo menos hasta el tiempo del filosofo Enmanuel Kant. Este sistema moral,
Aristóteles lo descubrió y nosotros podemos entenderlo y conocerlo, por medio de la razón o
inteligencia humana.Por eso muchos lo consideran como una ética natural o ley natural.
- ÉTICA FORMAL:
El filosofo alemán Enmanuel Kant nunca se canso de decir: dos cosas me llenan de
admiración:"el cielo estrellado arriba y la ley moral en nuestro interior".
Kant también sostenía que la persona es fin de si misma y nunca puede ser usada como
medio o como fin de ninguna otra persona u otra cosa .Según Kant
El ser humano tiene autonomía, es decir, es independiente de todo y todos y está sujeto sólo
a la ley del deber o ética formal.
Kant critica la ética Aristotélica del bien apropiado y la considera como una ética egoísta,
porque en ella el hombre actúa para perfeccionarse a si mismo, para ser feliz, para ir al cielo.
Kant se refiere a la ética de Aristóteles como una ética de esclavo donde uno actúa para
evitar un castigo o para conseguir un premio.
Kant expresa su ética del imperativo categórico o imperativo absoluto universal así:" ACTUA
EN MODO TAL, QUE TU CONDUCTA PUEDA SER SEGUIDA COMO UNA NORMA O
FORMA UNIVERSAL POR TODOS LOS HOMBRES Y LAS MUJERES". Esta ética Kantiana
tuvo y tiene todavía muchos admiradores y defensores.
-ÉTICA CRISTIANA:( MODELO DEL HUMANISMO CRISTIANO)
El progreso del mundo moderno contribuye grandemente al desarrollo de la humanidad.Sin
embargo el valor supremo del hombre no está en su desarrollo técnico, sino en sus
cualidades intrínsecas esenciales de animal racional o persona humana. En el estado de
barbarie, de incivilizaciòn, o de no desarrollo ya existe la persona humana.Pero, ninguna
ciencia o tècnica jamás hubiera existido sin el hombre. Pues "EL SER HUMANO ES EL
MÀXIMO VALOR QUE HAY EN EL UNIVERSO"
Sin embargo, aunque sea tan excelso la persona por si sola no es feliz, ni consigo mismo, ni
teniendo todas las cosas.Mientras el rico más tiene, más quiere.La persona busca y necesita
siempre algo más que el mismo, algo que se identifica como una luz infinita y que los hombres
llaman: DIOS.
El hombre es el único ser del universo que de algún modo se asemeja a DIOS y busca a Dios,
tal como lo expone la revelación jadeo-cristiana. Dios "Creo al ser humano a imagen suya, a
imagen de Dios lo creò, macho y hembra los creó ".Génesis 1,27.
Y es que no existe un solo hombre aislado: pues, con él también la sociedad familiar y la
sociedad civil.Ninguna persona o familia aislada seria suficiente y feliz en si misma y por si
misma. Por eso el primer y máximo resumen de todas las leyes y mandamientos "AMAR A
DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y AMAR AL PROJIMO COMO A UNO MISMO".
SACATEPEQUEZ
Sacatepéquez. Departamento de la República de Guatemala, situado en la región central del
país, con una extensión territorial de 465 km² y una población de 278 064 personas. Cuenta
con 16 municipios y su cabecera departamental es Antigua Guatemala.
Historia
El nombre de este departamento se origina en el vocablo pipil sacat que significa monte o
hierba y tepec que quiere decir cerro, por lo que se traduce como cerro de hierba. A su
cabecera departamental, Antigua Guatemala, se la conoce como "Ciudad de las perpetuas
rosas", y fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, en 1979.
Antigua Guatemala fue fundada en 1542, y fue la 3ra Capital de la Capitanía General de
Guatemala, hasta que fue destruida por el terremoto de Santa Marta, en 1773, lo que obligó a
trasladar la ciudad a su actual ubicación. La 1ra capital fue fundada el 25 de julio de 1524, en
Iximché, y fue trasladada, por problemas con los indígenas, al Valle de Almolonga (Ciudad
Vieja), el 22 de noviembre de 1527. Esta 2da capital fue destruida por un alud de lodo que
bajó desde el cráter del Volcán de Agua, el 11 de septiembre de 1541.
Sacatepéquez y Antigua Guatemala eran 2 municipios pertenecientes al departamento de
Chimaltenango. El 12 de septiembre de 1839, la Asamblea Nacional Constituyente declaró a
Sacatepéquez como departamento independiente y designó a Antigua Guatemala como su
cabecera.
El departamento de Sacatepéquez fue creado por Decreto del 11 de diciembre de 1879.
Estuvo integrado por 24 municipios, algunos de los cuales fueron clasificados posteriormente
como aldeas, actualmente se encuentra conformado por 16 municipios.
Municipios
Antigua Guatemala
Jocotenango
Pastores
Santo Domingo Xenacoj
Sumpango
Santiago Sacatepéquez
San Bartolomé Milpas Altas
San Lucas Sacatepéquez
Santa Lucía Milpas Altas
Magdalena Milpas Altas
Santa María de Jesús
Ciudad Vieja
San Miguel Dueñas
Alotenango
San Antonio Aguas Calientes
Santa Catarina Barahona
Características
La topografía de Sacatepéquez es montañosa y volcánica, pero con algunas mesetas y
llanuras. Su altura varía entre los 2090 m sobre el nivel del mar en San Bartolomé Milpas
Altas y los 1388 en Alotenango, lo que hace que su clima sea en general un poco frío pero
cómodo, especialmente, en Antigua Guatemala.
En su territorio se encuentran los volcanes de Agua con una altura de 3752 m sobre el nivel
del mar, el Volcán de Fuego con 3835 m y el Volcán de Acatenango con 3976 m. También
tiene otros cerros de importancia como el Cerro del Tigre en San Miguel Dueñas y el Cerro de
la Bandera en San Lucas Sacatepéquez, célebre porque en este lugar se libró la Batalla de
San Lucas en 1871.
A este departamento lo riegan varios ríos como el Guacalate, Los Encuentros, Las Cañas,
Pensativo, Sumpango,. Debido a su ubicación geográfica central no cuenta con lagos y
proximidad a los mares. El río Guacalate, es uno de los afluentes más importantes en este
departamento, tiene sus orígenes en Chimaltenango, atraviesa los departamentos de
Sacatepéquez y Escuintla, donde recibe las aguas del río Achiguate y de allí hasta su
desembocadura en el canal de Chiquimulilla.
Desarrollo económico
Debido a que las tierras de Sacatepéquez son tan fértiles, la producción agrícola es grande,
sobresaliendo la cosecha de café. Hay, además, caña de azúcar, trigo, verduras, flores,
frutas, maíz y frijol, entre otros. También existe la crianza de ganado vacuno y caballar.
Tejidos
En cuanto a las artesanías populares, Sacatepéquez es un departamento muy importante,
especialmente en lo que se refiere a tejidos, cerámica tradicional, vidriada y pintada, muebles
de madera estilo colonial, pirograbado, jarcia, instrumentos musicales, productos de hierro y
hojalata, pirotécnia, plateria y otras. Se trabaja con oro y plata realizando cadenas, pulseras,
anillos, esclavas, y dijes; los candiles, candeleros y lámparas, en cerería se elaboran velas de
diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad de
trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las bolsas, monederos, carteras, billeteras,
maletines y cinturones.
Desarrollo social
Cultura
Tradiciones
La caraterística principal de los mercados en Antigua Guatemala es fundamentalmente la de
ser internacional, ya que es la ciudad turística por excelencia de toda Centroamérica.
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena,
como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza. Estas
formas tradicionales de literatura oral se manifiestan en velorios, cabos de novena, alrededor
de un contador en alguna ruina en la Antigua, en los corredores de las casas, patios
comunales, etcétera.
Dentro de sus festividades y conmemoraciones más esplendorosas de Guatemala y aún del
mundo, está la Semana Santa antigueña: procesiones, velaciones, comidas, el arte efímero
de sus alfombras de aserrín, y flores, los huertos, los pregones de los romanos, los
escuadrones de los cucuruchos, los lanceros, los altareros, constructores de andas, artistas
que elaboran el adorno de las andas procesionales y las bandas de música que ejecutan
marchas fúnebres, hacen de la Semana Santa antigueña una de las más regias
conmemoraciones tradicionales religiosas de Guatemala.
ANTIGUA GUATEMALA
Antigua Guatemala es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala, y es también
la cabecera del departamento de Sacatepéquez. Tiene una extension de 78 kilómetros
cuadrados. Cuenta con una ciudad, 22 aldeas y 14 caseríos. Es considerada una ciudad
Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Antigua Guatemala limita al norte norte con Jocotenango y Santa Lucía Milpas
Altas, al este Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús y al
oeste con San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja -todos del departamento de
Sacatepéquez-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 25 de julio, como día
principal en conmemoración del Apóstol Santiago. Antigua Guatemala fue fundada
oficialmente el 10 de marzo de 1543 por Pedro de Alvarado, al declararse como capital de la
provincia. Está situada en el Valle de Panchoy o Pancán y fue la capital de Guatemala hasta
que el 29 de julio de 1773 los terremotos de Santa Marta la dañaran (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Historia
Luego de la inundación del Valle de Almolonga, donde ahora es Ciudad Vieja, desastre
sucedido el 11 de septiembre de 1541, surgió la necesidad de trasladar la ciudad a un lugar
más seguro. Tras varias consultas en cabildos abiertos, el designado por el Rey de España,
Juan Bautista Antonelli elaboró un informe de otro lugar que consideraba era el adecuado
para hacer el traslado. El lugar era el Valle de Panchoy, cuyo significado etimológico es
Laguna Grande, ya que se trataba de un terreno con una llanura espaciosa, con abundante
agua y provisiones. Siendo este lugar el más indicado para la nueva ciudad, se hicieron los
primeros trabajos en noviembre de 1542, para el traslado de Santiago de los Caballeros
(Interiano, 2014)
Demografía
Antigua Guatemala tiene una población de 41 097 personas, de acuerdo al censo nacional
realizado en 2002. De esa cantidad, 19 938 son hombres y 21 159 son mujeres, mientras que
32 218 viven en área urbana mientras que 8 879 lo hacen en el área rural (XI Censo Nacional
de Población y VI de Habitación, 2002).
Geografía
El municipio de Antigua Guatemala está dividido en una cabecera, 22 aldeas y 14 caseríos.
En su jurisdicción se encuentran los volcanes Acatenango, Agua y Fuego, así como la
Montaña de Carmona y otros nueve cerros -Santa Inés, El Astillero, Cucurucho, El Hato, El
Manche, El Piñón, El Portal, La Candelaria y La Pedrera-. En la región hay seis ríos, dos
riachuelos y seis quebradas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Las aldeas del municipio son: Los Encuentros, Huertas, San Bartolomé Becerra, San
Cristobal, San Cristobal el Alto, San Cristobal el Bajo, San Felipe, San Felipe de Jesús, San
Gaspar, San Juan del Obispo, San Juan Gascón, San Mateo Milpas Altas, San Pedro, San
Pedro Huertas, Santa Ana, Santa Ana Milpas Altas, Santa Catarina Bobadilla, Santa Inés,
Santa Inés Del Monte Pulciano, Santa Inés Hortelanos, Santa Esabel y Tesoro (Lanuza, s.f.).
Los caseríos del municipio son: San Mateo, Agua Colorada, Buena Vista, El Cerrito, Cerro de
San Felipe, Cumbre de San Mateo, Guardianía, El Hato, El Llano, Pueblo Nuevo, San Gaspar
Vivar, Villa Julia y Vivar (Lanuza, s.f.).
Economía
El principal cultivo agropecuario del municipio de Antigua Guatemala es el café, y también se
producen frutas y verduras (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
La producción artesanal del municipio es amplia, e incluye artíuclos elaborados con mina de
pedernal, cuarzo, arcilla, cristal de roca y otros minerales. Cuenta con industrias de tejidos e
hilados, productos de Madera tallada y pirograbada, muebles, licores, ladrillos refractarios,
bloques de cementos, platería, artículso de barro, dulces e instrumentos musicales
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Cultura
Su tradición cultural más importante es, sin duda, la celebración de Semana Santa, época en
que la ciudad es muy concurrida por turistas guatemaltecos y turistas extranjeros para admirar
la majestuosidad de sus procesiones, no sólo de la ciudad sino también de sus aldeas
vecinas. Durante la semana también se presentan danzas folclóricas como La Conquista o el
Venado (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Actualmente funciona el Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala, que se
encarga de la protección, cuidado, restauración y conservación de los bienes muebles e
inmuebles situados en Antigua Guatemala y áreas circundantes (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
En Antigua Guatemala también nació la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Colegio
Santo Tomás de Aquino fue el precursor de la benemérita Real y Pontificia Universidad de
San Carlos de Guatemala, fundada el 31 de enero de 1676, que en un principio se llamó San
Carlos de Borromeo por haber estado bajo su advocación, la cual inicio formalmente sus
actividades el 28 de marzo de 1681. Esta fue la sexta universidad del continente americano
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Arquitectura
Antigua Guatemala es reconocida por su arquitectura renacentista española y por sus
fachadas barrocas, también por sus numerosas ruinas e iglesias católicas. La ciudad fue
trazada en forma rectilínea, las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste, con una
plaza central. Los edificios más importantes como la plaza de gobierno y los eclesiásticos
fueron construidos alrededor de la plaza central. Entre 1549 y 1563, las propiedades al
sureste de la plaza mayor fueron vendidas a la corona y ocupadas por el primer presidente de
la Real Audiencia de los Confines: Alonso López Cerrato, quien también fue gobernador y
Capitán General (Interiano, 2014).
Puntos de Interés
– Mercado de Artesanías: este mercado exhibe productos artesanales variados, elaborados
por auténticos artesanos antigüeños.
– Mercado local: en él se puede observar la comercialización de productos agrícolas, así
como la variedad y el colorido de trajes típicos que visten las vendedoras de los pueblos de
los alrededores.
– Centro Cultural La Azotea: es un museo que ofrece una muestra de instrumentos musicales
precolombinos.
– Casa Popenoe: es una Casa Colonial del siglo XVII, actualmente es un museo.
– Casa del Tejido antiguo: posee una amplia muestra de trajes típicos de diferentes regiones
de Guatemala.
– Iglesia y Convento de Santo Domingo: actualmente es un hotel y centro cultural, en lo que
había sido el colegio de Santo Tomás de Aquino.
– Centro Cultural El Sitio.
– Convento de la Recolección: es un monumento colonial en ruinas -1715-, que fue sede de
los frailes Recolectos.
– Centro Cultural AECI-Compañía de Jesús.
– Museo del Libro Antiguo: es un museo que expone una réplica de la primera imprenta en
Guatemala en 1660.
– Museo de Santiago -Armas-: en este museo se expone una muestra comparativa de ls
armas utilizadas por los españoles y los indígenas en la Época de la Conquista.
– Catedral de Antigua Guatemala.
– Convento Santa Clara: fue fundado en 1690 por un grupo de monjas Clarisas.
– Iglesia y Convento de San Francisco: es un templo que dentro de su interior se guardan los
restos del santo Hermano Pedro de Betancur, quien en la época colonial ayudó a los pobres y
se le atribuyen cualidades milagrosas.
– Convento de Capuchinas: Fue un convento femenino, el último en ser construído en la
ciudad, se caracteriza por la torre de retiro, de configuración circular con 18 celdas.
– Iglesia y Convento La Merced: es una iglesia con fachada estilo barroco, con trabajo
ornamental realizado con estuco. En su interior se encuentra una de las fuentes más grandes
de la ciudad.
Claustro San Jerónimo: fue construido en 1759, aqui fueron ubicadas las oficinas de la Real
Aduana. (INGUAT, s.f.)

También podría gustarte