Está en la página 1de 16

NEUROPSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo

Unidad 3 Paso 5 – Creando Posibilidades

Presentado Por:

Claudia Chambo Cód. 36.089.754

Dayhan Nikolle Perdomo Cód.

Grupo: 403025_202

Presentado a
Angela Patricia Lara Molina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Neiva - Huila
11 de diciembre de 2019
Claudia Chambo
PLAN DE PROMOCIÓN DEL BIENESTAR PSICOSOCIAL

Una propuesta integral de acciones psicosociales

Acciones para estilos de vida saludables

Estilo de vida saludable: En el proceso realizado a través del paciente con diabetes, se
debe concientizar al paciente sobre el control de la diabetes, aprender qué es lo que hace
que el nivel de azúcar en sangre aumente o disminuya, y cómo controlar estos factores de
todos los días. para que el individuo tenga un estilo de vida con una buena salud y que
conlleve a su mejoría y sana convivencia, se aplicarían las siguientes pautas:

-Apoyo en su núcleo familiar, permitiendo originar un ambiente de confianza y seguridad,


para que la persona afectada, pueda contribuir a participar en las actividades propuestas
para su bienestar psicosocial.

-Alimentación saludable: uno de los factores de riesgo que ha venido cobrando gran
importancia es la promoción de una nutrición adecuada que incluya minerales,
carbohidratos, proteínas y vitaminas, en contraposición con el consumo de grasa, azúcar,
harinas y dulces. Aprender cómo contar los hidratos de carbono y los tamaños de las
porciones

-Concientizar a las personas que la salud es un derecho, y que es una dimensión central
e importante del desarrollo humano.

- La actividad física es otra parte importante del plan de tratamiento de la diabetes.


Cuando haces ejercicio, los músculos utilizan azúcar (glucosa) como fuente de energía.
La actividad física regular también ayuda a que el organismo use la insulina de manera
más eficaz.

- si el paciente esta estresado, las hormonas que produce el cuerpo en respuesta al


estrés prolongado pueden causar aumento del nivel de azúcar en sangre. Además, puede
ser más difícil continuar con atención el control de rutina de la diabetes si estás bajo
mucha más presión.

Dimensiones propuestas sobre calidad de vida

Dimensiones según verdugo 2009

Bienestar físico: Es todo lo relacionado con la salud, actividad de la vida diaria, ocio y
atención sanitaria, es por esto que las acciones a implementar son: Ejercicio, ya que el
ejercicio beneficia a personas de todas las edades, puede disminuir todas las causas de
morbilidad e incrementar la expectativa de vida.
Bienestar personal: está relacionado con el Autoconcepto, satisfacción y ausencia de
estrés, es así que las acciones a implementar son: la promoción de actividades donde se
involucre de manera creativa y lúdica acciones que permitan reducir esos factores de
estrés, como también crear y tener una buena imagen de uno mismo.

Bienestar Emocional: los indicadores de esta área son: felicidad, seguridad, espiritualidad,
auto concepto, ausencia de estrés y satisfacción personal. Se debe trabajar en aumentar
la seguridad, dar acceso a la espiritualidad, reducir el estrés, etc.
El bienestar emocional está ligado a las percepciones emocionales y sentimentales de
cada persona, es por eso que es muchos casos es un indicador de bienestar psicosocial
debido a las relaciones con padres, familia y noviazgo o relación sentimental.

Relaciones Interpersonales: Juegan un papel fundamental en el buen desempeño de una


persona, por esto es necesario que los jóvenes realicen una valoración de sus relaciones
familiares, sentimentales y sus relaciones de amistad para que pueda hacer un balance
del estado en las que estas se encuentras y asuma medidas para fortalecer algunas de
ellas, por ejemplo, dedicar más tiempo a compartir con la familia.

Derechos: Los indicadores puntuales para esta dimensión son: privacidad, derecho al
voto, acceso a derechos y libertades reconocidas en la población general y en el caso
de personas con retraso mental considerar la esterilización, la incapacidad judicial etc.; las
técnicas de mejora son asegurar privacidad, fomentar el voto, reducir barreras, etc. La
acción social que se propone es que todos y cada uno de los individuos conozca a fondo
todos y cada uno de los derechos humanos y legales a los cuales pertenece, de esta
manera en ninguna ocasión se verá amenazado por desconocimiento a ellos.
Se considera necesario que la persona sea aceptada e incluida socialmente y que ésta
actué de la misma manera con los demás, se le debe brindar el acceso a los reglamentos
y obligaciones como ciudadano en el marco jurídico, político y social.

Bienestar Material: Se refiere al estado económico en el que está inmerso la persona, su


hogar y el empleo en el que se esté desempeñando, algunos indicadores para esta
dimensión serían:

Derechos, económico, seguridad, alimentos, empleo, pertenencias, estatus


socioeconómico. Las técnicas para la mejora de esta dimensión son: permitir la
propiedad, defender la seguridad financiera, asegurar ambientes seguros, empleo con
apoyo, fomentar posesiones.

Autodeterminación: Autonomía, valores y metas personales. capacidad que tiene un


individuo para tomar decisiones y cumplir las metas propuestas, acción para lograr esto,
ejercicio enfocado en plantear una serie de preguntas las cuales estén encaminadas a dar
respuestas al cumplimento de metas, como determinar el grado de autonomía del
individuo.

Inclusión Social: Conversatorio en el que se fomente la participación activa de los jóvenes


en los diferentes escenarios, reconociendo la importancia para su desarrollo la integración
con la comunidad, involucrándose en diferentes procesos que se adelanten,
contribuyendo en las acciones y decisiones que se tomen. Teniendo en cuenta que esta
participación le puede generar redes de apoyo emocional, con las que puede contar en
algún momento determinado.
Artículo para la utilización del plan psicosocial
La diabetes, es un factor que interviene de forma negativa en el ser humano que impactan
su calidad de vida y de la salud, de tal forma cuando este se vuelve crónico puede
producir alteraciones inmunológicas, alteraciones cardiovasculares, alteraciones
emocionales, depresión y ansiedad, la idea es poder mejorar el bienestar de la persona,
pero para ello se necesita generar un ambiente de bienestar psicosocial.

Para ello se tomará un artículo denominado “Predictores de Calidad de Vida en Pacientes


con Diabetes Mellitus Tipo 2” se pretende estudiar si variables psicológicas (depresión,
ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y locus de control) y metabólicas (control glucémico e
hipoglucemias graves) pueden predecir la calidad de vida de pacientes con diabetes. Los
resultados muestran que la depresión y la ansiedad-rasgo son buenos predictores de la
calidad de vida de los pacientes con diabetes. El resto de las variables (locus de control,
hemoglobina glicosilada e hipoglucemias graves) no se relacionan con la calidad de vida.
Estos resultados evidencian que las variables psicológicas (depresión y ansiedad-rasgo)
pueden ser buenos predictores de calidad de vida en pacientes con Diabetes. Por tanto,
según estos resultados, para mejorar la calidad de vida de las personas con esta
enfermedad habría que promover la aplicación de tratamientos psicológicos dirigidos a
reducir su sintomatología depresiva y ansiosa.

Machado, M. T., Anarte y Maria Ruiz (2010). Predictores de Calidad de Vida en Pacientes
con Diabetes Mellitus Tipo2 . Clínica y Salud vol.21 no.1 Madrid 2010
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742010000100004

Pautas para estimular aspectos

Con las pautas se busca tener un mejor bienestar psicosocial como son el trabajo de las
funciones ejecutivas, la memoria y la atención.

-Al conocer el grado de la evaluación realizada al paciente con diabetes, se ejecutará


tratamientos de rehabilitación que le permitan mejorar las funciones afectadas.
- Implicar ejercicios de planificación y estrategias que permitan lograr los objetivos
propuestos.
- Utilización de actividades con apoyos visuales que permitan una mejor comprensión e
integración de la información.
- Realizar secuencias de auto instrucciones, estimulando la flexibilidad que cumple la
función para responder o utilizar diferentes criterios de actuación hacia una situación
cambiante.
- Desarrollar las capacidades cognitivas a través de la lectura, como recordar personajes,
la trama de la historia, permitiendo estimular, fortalecer y potenciar la memoria funcional
- Realizar tareas de cancelación, permitiendo implicar procesos como el rastro visual, la
atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad del procesamiento

Pautas para estimular aspectos neuropsicológicos afectados

- Aplicar ejercicios como búsqueda de diferencias entre dos imágenes, permitiendo


restaurar, estimular y trabajar la atención selectiva, sostenida, dividida y la memoria de
trabajo
- Desarrollar actividades como laberintos, unificación de secuencias en un orden
determinado que implica la estimulación y el trabajo de la atención focalizada
-Incluir además pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos de las funciones
afectadas por el estrés psicosocial identificados en la exploración para generar bienestar
integral.

-Realizar ejercicios para la estimulación cognitiva que permita que el individuo pueda
tener mejor funcionamiento en la memoria, la atención, la percepción y el lenguaje.
-Mantener una vida saludable donde incluya una dieta balanceada, horas de sueño
apropiadas para el descanso y ejercicio físico.
-Mantener siempre la calma en el momento de recordar, el estrés puede bloquear
automáticamente la memoria; es importante cerrar los ojos, respirar profundo y exhalar
lentamente, así el cerebro tendrá mejor capacidad para recordar

Foto socialización del plan y resultados


Dayhan Nikolle Perdomo

PAUTAS DE MI ENTREVISTADA:

El grupo identificará, las enfermedades crónicas que fueron objeto del análisis de cada

estudiante del grupo.

Diabetes

A partir de este insumo el grupo presentará una propuesta para implementar un plan de

acción psicosocial que integre acciones que aporten a la regulación emocional e incluya

pautas desde la cognición social, que favorezcan la salud y bienestar Psicosocial para

afrontar efectivamente el padecimiento de enfermedades crónicas como las trabajadas

en el curso. Es decir, en el plan se deben incluir acciones para cada uno de los pacientes

a quienes se les realizo la entrevista en el paso3.

El plan debe incluir los siguientes criterios:

- Plantear los elementos teóricos base de la propuesta, argumentada y debidamente

citados desde normas APA.


Para comenzar el planteamiento debemos entender que se entiende por rehabilitación

neuropsicológica y estimulación cognitiva; por lo tanto para (WHO, 2001) en algunos

contextos se usa el término rehabilitación, yendo más allá e implica el restablecimiento

de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto posible a nivel

físico, psicológico y de adaptación social. Esto incluye poner todos los medios posibles

para reducir el impacto de las condiciones que son incapacitantes y para permitir a los

pacientes alcanzar un nivel óptimo de integración social, en cuanto a la estimulación

hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo

general o alguno de sus procesos y componentes (atención, memoria, lenguaje,

funciones ejecutivas, cálculo, etc.), ya sea ésta en sujetos sanos o en pacientes con algún

tipo de lesión en el sistema nervioso central (WHO, 2001).

Lo que nos permite a través de esto es emplear planes que ejerzan en cada persona que

fue entrevistada, una intervención apropiada desde cada una de las enfermedades

expuestas durante las entrevistas planteadas.

Para el caso de la DIABETES, quiero abordar un poco en que consiste esta enfermedad

y que factores psicológicos intervienen dentro de esta. La diabetes es una condición

crónica en la cual el cuerpo no produce insulina o no la utiliza apropiadamente

resultando en hiperglucemia o exceso de glucosa en la sangre (Organización

Panamericana de la Salud, 2001) y cabe resaltar que “La insulina es una proteína
producida por el páncreas que ayuda al cuerpo a utilizar o almacenar la glucosa de la

comida”.

Para el caso de mi entrevistada y dado a que no todos los seres humanos asimilamos las

noticias de la misma forma, logramos armar el siguiente plan de acción para abordar

estrategias que sean directamente proporcional en el mejoramiento de su regulación

emocional y desarrollo de las dimensiones de la inteligencia emocional.

Para la entrevistada Esther, podríamos implementar:

Es necesario llevarle a el reconocimiento de su enfermedad desde un aspecto físico y

biológico, con el fin de que el trabajo que se vaya a aplicar en ella de fruto y un fruto

positivo en su salud.

Manejo en el reconocimiento de la complejidad que puede tener no darle el interés que

apremia a los cuidados de esta enfermedad.

Ser participe en el manejo de las consecuencias que esta pueda generar, trabajando en

las emociones de tristeza o quizá depresión que sufrió la Sra Esther al inicio de su

diagnóstico.

Motivarle a la ejecución de un plan alimentación para establecer metas que permitan

mantener o disminuir el nivel de azúcar.


Ayudarle a comprender que su enfermedad no la inhibe de realizarse culturalmente y

continuar cumpliendo sus objetivos.

Llevar a la entrevistada a identificar conductas que sean refuerzo negativo para el

mantenerse estable y poder sacar de su vida hábitos que aumentan su riesgo de vida, por

ejemplo a ella le gustaban mucho los postres, y las gaseosas (es prudente que ella

disminuya al punto de sacar esos alimentos de su vida).

Manejo de dificultades en las complejidades con el tratamiento, como por ejemplo ella

mencionaba que los medicamentos farmacéuticos le habían generado reacciones en su

cuerpo como mareos, náuseas y no se adaptó a estos, lo cual les entristecía mucho, allí

es donde es necesario intervenir, llevándole a que continúe su proceso y buscar

soluciones como un posible cambio de medicamentos.

Permitir que pueda reconocer que esta enfermedad no le restringe tener una empatía y

una relación con los demás, puede ser ella misma pero con ciertos cuidados.

-Pautas para estimular las funciones cerebrales superiores, que puedan verse afectadas,

en cada enfermedad.

En el caso de la Sra. Esther es conveniente motivarle a que empiece a realizar una dieta

independiente de azúcar, la cual le permita mantenerlo disminuir los niveles de este

dado que como menciona uno de los autores principales de este es que para (Vera
Novak, 2015) "La regulación del flujo sanguíneo normal permite redistribuir la sangre a

las áreas del cerebro que han aumentado la actividad en el desempeño de ciertas tareas",

que a su vez el autor (Jesús Hernández Gallego, 2015)"Las personas con diabetes tipo

2 [la que se adquiere en la edad adulta] tienen problemas de regulación del flujo

sanguíneo". El mecanismo es fácil de explicar. "La inflamación que se produce por la

alteración de los niveles de azúcar en sangre hace que los vasos del cerebro no regulen

el flujo sanguíneo cerebral de la forma adecuada hacia todas y cada una de las zonas de

este órgano" para estos autores afecta directamente a su memoria es por eso que

mantener la adherencia al tratamiento y seguir las recomendaciones para tener

controlados los niveles de azúcar en sangre es importante para esta paciente.

En este caso, recomendamos que la Sra. Esther empiece a realizar clubs alimenticios

como Ceres Fit, en la ciudad de Neiva, su reto alimenticio debe ir acompañado de un

poco de ejercicio y chequeos periódicos.

En relación con los cambios en el estilo de vida de los pacientes, el modelo transteórico

(Knittle et al., 2012) plantea que cambios en la actividad física, la alimentación sana, la

pérdida de peso y el seguimiento de las recomendaciones con respecto a los

medicamentos hacen parte del proceso y se presentan por etapas:

una fase de motivación (los pacientes tienen que estar motivados para tomar acción)
una acción escénica (los pacientes necesitan orientación y apoyo cuando están

implicados en un comportamiento activo de cambio dentro de un proceso)

un mantenimiento o etapa de retirada (los pacientes necesitan apoyo para prevenir las

recaídas y modificar sus trayectorias de autogestión.

- Pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su condición de ser una

“enfermedad crónica”, que faciliten su manejo.

(Jesús Hernández Gallego, 2015) Aunque se trate de una enfermedad silente,

asintomática, "si no se cuida, puede ocasionar serias consecuencias, como el síndrome

del pie diabético (puede acabar con la amputación de la pierna), retinopatía diabética,

enfermedades del corazón, nefropatía diabética" (pérdida de función renal) y, dadas las

últimas informaciones, también puede mermar la capacidad neuronal, por lo tanto la

Sra. Esther debe ser consciente de que su enfermedad no parece nociva pero que si ella

no asimila los cuidados oportunos ella podría presentar alguna de estas consecuencias.

En el caso de la Sri Esther es necesario trabajar en su autoestima, dado que a cronicidad

de esta enfermedad provoca cambios en la percepción de la autoestima (Carranza &

Flórez-Alarcón, 2007), disminución de la satisfacción marital (Pruchno, Wilson-

Genderson, & Cartwright, 2009), cambios de estado de ánimo e irritabilidad


(Mendenhall, Fristad, & Early, 2009). Así como problemas ocupacionales y

económicos, que repercuten en la dinámica familiar, y exigen ajustes en los roles y

expectativas hacia el futuro (González-Gutiérrez, FonsecaFonseca, & Jiménez-Jordán,

2006). Tal como ella manifestaba, el ver como se adelgaza tanto le inhibe uar vestidos y

escotes que le permiten notar su delgadez, es por eso que:

Las estrategias de afrontamiento activas, tales como la resolución de problemas, la

recopilación de información y la regulación de las emociones, contribuyen con el

manejo del dolor, de los estados de ánimo depresivos y del aumento de la capacidad

funcional (Garnefski, Grol, Kraaij, & Hamming, 2009). De igual forma, existen

estrategias activas encaminadas al ajuste de objetivos que dan sentido de identidad y

significado a 2009).

Debido a las situaciones antes mencionadas, las intervenciones psicológicas se

encuentran encaminadas a brindar estrategias para el manejo de las condiciones

psicoemocionales, cognoscitivas y comportamentales de los pacientes. Dentro de las

técnicas de intervención se encuentra:

"La entrevista motivacional, la cual facilita la adquisición de un compromiso para el

cambio comportamental, a través del reconocimiento y empoderamiento de los

problemas presentes y potenciales. Esta entrevista se centra en las verbalizaciones y

actitudes del paciente que permiten la identificación de ambivalencia, hábitos o


conductas poco sanos que deben trabajarse para promover cambios hacia estilos de vida

más saludables la vida". (Pruchno et al, 2009).

“Otra estrategia es la psicoeducación”, que involucra al paciente de manera activa y

busca que un especialista le brinde información pertinente, clara y comprensiva. Así,

permite la generación de cambios a nivel de creencias y mitos sobre la enfermedad, y

plantea sugerencias para el afrontamiento de situaciones cotidianas y para el manejo del

impacto de la enfermedad en la vida del paciente. Además, facilita la aceptación del

diagnóstico y la comprensión de los cambios debidos a la enfermedad (Cudney &

Weinert, 2012).La evidencia indica que una aplicación relativamente corta realizada de

manera directa, con una duración de 1 o 2 horas durante 8 o 10 semanas, dependiendo

de la necesidad del paciente o del grupo de pacientes (Landwehr & Baker, 2012), puede

generar resultados positivos.

- Resaltar estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición

social en la persona que padece la enfermedad crónica y en la red de apoyo, que

favorezcan el bienestar.

Para este caso se puede acudir a:


“Estrategias cognoscitivo-conductuales” para mejorar las habilidades de autogestión,

autoeficacia y autocontrol de la enfermedad (McGillion et al., 2008). El uso de folletos,

información por correos electrónicos, páginas web y mensajes de texto en los móviles

facilita el compromiso y la participación activa del paciente en las áreas de ajuste

(Melo-Carrillo, Van-Oudenhove, & López-Ávila, 2012)

“El uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC)” en la vida

cotidiana ha mostrado que fortalece los recursos de autocontrol del paciente. Esto

debido a que proporciona conocimiento, retroalimentación esencial y apoyo social para

hacer frente eficaz a las demandas de la enfermedad, y así contribuir al mantenimiento

de un nivel aceptable de funcionamiento físico y social (Melo-Carillo et al., 2012;

Nguyen, 2011)

La participación de los familiares en las intervenciones terapéuticas para la

modificación de los estilos de vida del paciente crónico, con el fin de evitar recaídas y

mejorar su sintomatología, es realmente importante (Lehmanna et al., 2011). El

comportamiento de los cuidadores o familiares puede estar asociado a las respuestas

fisiológicas del paciente, debido al impacto que ejercen sobre el clima emocional y las

condiciones de protección de estos, que en ocasiones pueden impedir que el paciente

muestre comportamientos autónomos y autorregulados (Hartmann, Bazner, 2010).


Podríamos hacer que la familia de la Sra. Esther ocasionalmente le acompañe en

procesos de atención psicológica, que le vincule con sus amigas una vez más y estén

animándola con mensajes diarios.

Bibliografía

Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades


crónicas. Archivos de Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live

Cudney & Weinert. (2012). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n1/v24n1a13.pdf

Hartmann, Bazner. (2010). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n1/v24n1a13.pdf

Jesús Hernández Gallego. (2015). Obtenido de


https://www.elmundo.es/salud/2015/07/15/55a3fdb9ca47414858
8b45af.html

Melo-Carillo et al., 2012; Nguyen. (2011). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n1/v24n1a13.pdf
Melo-Carrillo, Van-Oudenhove, & López-Ávila. (2012). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n1/v24n1a13.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-47242007000100012

Pruchno et al. (2009). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n1/v24n1a13.pdf

Vera Novak. (2015). Obtenido de


https://www.elmundo.es/salud/2015/07/15/55a3fdb9ca47414858
8b45af.html

WHO. (2001). e-libro. Obtenido de https://ebookcentral-proquest-


com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3207684

También podría gustarte