Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA INDUSTRIA

Tecnología y medio ambiente.

GRUPO

6NI-IND

ELABORADO POR:

Br. William Osmar Medina Larios 2016 – 0252 U

REVISADO POR:

Ing. Elixon Canales.

Managua, 08/05/2020
Desarrollo

Economía de frontera

La economía de frontera es una "economía de enclave" especial, que no explota un


producto o servicio -de un capital monopólico-, sino que es un complejo diversificado
de intercambios comerciales, legales e ilegales, que tienen enlaces abiertos superiores a
los territorios fronterizos. Es una economía invasiva que hace metástasis en lo legal,
económico y político, así como desarrolla prácticas delictivas encaradas por nuevos
actores. Moises Naim sostiene que "las redes ilícitas no solo se hallan estrechamente
interrelacionadas con las actividades lícitas del sector privado, sino que se hallan
también profundamente implicadas en el sector público y el sistema político. Y una vez
que se han extendido a las empresas privadas legales, los partidos políticos, los
parlamentos, las administraciones locales, los grupos mediáticos, los tribunales, el
ejército y las entidades sin ánimo de lucro, las redes de tráfico llegan a adquirir una
poderosa influencia -en algunos países sin parangón- en los asuntos de estado".

La economía de frontera integra dos o más economías asimétricas -por ser funcionales
entre sí- gracias a que: lo que es legal acá es ilegal allá, lo que existe acá no existe allá o
lo que tiene precio mayor acá es menor que allá; por ello, hay un flujo mercantil que
genera un sistema de ilegalidades en el que la economía de un lado se riega sobre la
otra, a manera de vasos comunicantes. Por eso, mientras más factores diferenciadores se
impongan (muros, aranceles), mayores asimetrías se crearán, aumentando los riesgos y
los precios. En este proceso, se produce una mutación importante: el paso del
contrabandista, en esencia un especulador que pasa las mercaderías de una economía
hacia otra aprovechando las ventajas comparativas obviando el pago de aranceles; hacia
el traficante, que es la figura social de un delincuente, que traslada hacia el otro lado de
la frontera sujetos y objetos ilegales (personas, armas, órganos, droga) y es este el que
impone las normas del comercio fronterizo y el que expande el negocio gracias a la
extorsión, el secuestro y el homicidio como forma de protección de esta economía de
frontera. La frontera es un escudo protector para el delincuente mientras es un obstáculo
para las fuerzas del orden: en la frontera, el delito integra mientras la ley separa.

El Estado debe regular y contralar esta economía y no recurrir a lo más fácil: acciones
policiales y militares. La economía de frontera debe ser enfrentada desde la integración
y el mercado, porque la asimetría no se resuelve con represión.

Esta interactúa con el desarrollo humano desde el punto en el cual se genera el


intercambio de bienes de una manera diferente a la convencional llevando a la obtención
de bienes a los que quizás previamente no se lograba accesar por diversas razones, tiende
a notarse un impacto negativo en el medio ambiente para con todas las acciones de
intercambio de pieles y carnes de animales que se pueden encontrar en peligro de
extinción lo cual puede ser penalizado en una nación pero no en la otra, de igual manera
se puede relacionar con la tala y comercialización de arboles de madera preciosa.

Todas las acciones de intercambio o comercialización en el contexto de economía de


frontera puede generar este impacto negativo dentro del medio ambiente aunque apoye
al desarrollo humano si no se mantiene de manera adecuada o bajo el mejor control
posible por parte de las autoridades encargadas.

Sobreexplotación de los recursos y la tecnología

Los recursos naturales son aquellos que nos ofrece nuestro planeta sin necesidad de
intervención humana. Son imprescindibles para subsistir, pero si se consumen a una
velocidad mayor a la de su regeneración natural, como sucede en la actualidad, se pueden
agotar.

Existen dos tipos de recursos naturales: renovables y no renovables. Los primeros son
inagotables, como la radiación solar, o su renovación es relativamente rápida, como es el
caso de la biomasa. Los no renovables son aquellos recursos que existen en la naturaleza
de manera limitada porque su regeneración implica el paso de muchos años, como, por
ejemplo, los minerales y los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón).

El mal uso y el excesivo consumo de los recursos naturales ya sean renovables o no


renovables nos ha llevado a la sobreexplotación de las fuentes de producción de los
mismos con el único propósito de satisfacer nuestras necesidades en gran parte sin tomar
en cuenta los riesgos, consecuencias o repercusiones que podrían presentarse con esta
acción.

Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales

1. Medioambientales

La desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la


extinción de especies. Existen unos 30 millones de especies animales y vegetales
distintas en el mundo y, de todas ellas, la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) señala que, en 2018, 26.197 especies se encontraban en
peligro de extinción.

2. Económicas

El 33% de los suelos del planeta está de moderada a altamente degradado, según
un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) publicado en 2017. Si la erosión de suelo fértil continúa al mismo
ritmo que hasta ahora, inevitablemente se dispararán los precios de los productos
agrícolas.

3. Salud

Si no cuidamos los bosques habrá menos sumideros de CO2Nota y, por tanto, más
contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve
de cada diez personas de todo el mundo respiran aire con altos niveles de
contaminantes y siete millones de personas mueren cada año por la
contaminación del aire ambiente (de exteriores) y doméstico.

El ser humano sigue contribuyendo a la sobreexplotación de los recursos naturales


haciendo uso de un recurso nuevo, inagotable que le ha facilitado la vida desde la
revolución industrial, lo cual hoy en día conocemos como tecnología.

El uso de la tecnología como se ha mencionado antes facilita las labores del ser humano,
pero a medida que lo hace los gases producidos por el uso de la maquinaria nueva o
inclusive en la producción de estas genera contaminación al medio ambiente, influye en el
deterioro a la capa de ozono y contaminación de fuentes de agua y suelos con el
vertimiento de aceites y otros líquidos utilizados en su operación.
El futuro, como recoge la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible, plantea a los seres humanos un doble desafío: conservar las múltiples formas y
funciones de la naturaleza y crear un hogar equitativo para las personas en un planeta
finito. Si queremos revertir esta situación, necesitamos, entre otras cosas:

1. Preservar el capital natural

a. Restaurar los ecosistemas deteriorados y sus servicios

b. Detener la pérdida de los hábitats prioritarios.

c. Expandir de forma relevante la red global de áreas protegidas

2. Mejorar los sistemas de producción

a. Reducir considerablemente los objetos, materiales y recursos utilizados en


el desarrollo de la vida humana y el volumen de residuos en los sistemas de
producción.

b. Gestionar los recursos de modo sostenible

c. Potenciar la producción de energía renovable.

3. Consumir de forma más responsable

a. Promover estilos de vida que dejen una menor huella medioambiental.

b. Cambiar los actuales patrones de consumo de energía.

c. Fomentar patrones de consumo saludable

4. Reorientar los flujos financieros

a. Poner en valor la naturaleza, los recursos naturales.

b. Responsabilizarse de los costes ambientales y sociales.

c. Apoyar y recompensar a las empresas que promuevan en su actividad la


conservación, la gestión sostenible de los recursos y la innovación.

5. Controlar el desarrollo y uso de la tecnología

Influencia de la ciencia y tecnología en los aspectos de la sociedad

Se sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad


inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos
conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo.

El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de
formalizar de manera pragmática ambos conceptos y delimitar sus esferas de acción, se
exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia como la
tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios,
medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y
de la vida en general.

La ciencia y la tecnología como fuerzas productivas de la sociedad moderna


Los productos tecnológicos constituyen uno de los resultados de la actividad creativa del
hombre. Ellos completan y adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de la
sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los conocimientos que aporta
la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente, adoptan una forma
material específica.

Los sistemas biológicos en lo fundamental, se adaptan al medio circundante; a diferencia


de éstos, la sociedad humana, con una esencia social, se manifiesta como un sistema que
modifica al medio ejerce una función transformadora sobre él para hacerlo habitable y
adaptar la naturaleza a sus necesidades.

Se entiende por proceso de transformación de la ciencia en una fuerza productiva


inmediata, a la paulatina transformación de esta en un factor necesario del proceso
productivo, al influjo creciente de la ciencia sobre todos los elementos materiales de las
fuerzas productivas.

Si el conocimiento representa la transformación del objeto material en ideal, el


movimiento de la ciencia hacia la esfera pro- ductiva representa un proceso de
transformación de lo ideal en material.

Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata
de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que
ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales y hasta espirituales
de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas de la actividad
humana.
La utilización sistemática de los conocimientos científicos y de las nuevas formas
materiales generadas en el sector tecnológico, se ha impuesto como condición para el
desarrollo social. Su utilización constituye una de las tendencias que con mayor fuerza
caracteriza a la sociedad moderna y ejerce en ésta un empuje cada vez más creciente.

La fusión de la ciencia con la tecnología y de ésta con la producción material en general,


así como la conversión de la ciencia en fuerza productiva inmediata, son rasgos
característicos del cambio cualitativo radical que actualmente se opera en las fuer- zas
productivas. Por ello, el progreso histórico de la ciencia y la tecnología no es más que un
aspecto del desarrollo histórico del ser humano, como la principal fuerza pro- ductiva de la
sociedad.

Se hace referencia no sólo a los cono- cimientos científicos, sino también a la ciencia en
general, el proceso de conversión de ésta en fuerza productiva inmediata consiste
asimismo en que los eslabones de la investigación científica pasan a ser elementos
importantes de las empresas industriales, que se incluyen directamente, sin ninguna
mediación, en la esfera de producción material.

Globalización y consecuencias en el sector productivo del país.

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos


ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por
eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización,
derivado del vocablo francés mondialisation (Flores, Giancalone, & Palacios, 2002) Dice:

La globalización significa el aumento de la vinculación, la expansión y profundización de


las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, creciente interdependencia de
todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos,
financieros y comunicacionales que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo
real

(Flores, 2002) “Puntos a considerar en la Globalización”:

1- La creación de un mundo virtual implica la creación de mecanismos de control


altamente sofisticados.

2- La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa


multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

3- El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de


los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo
salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.
4- El acceso ir regulado de los países a los mercados internacionales, lo que Por un
lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías
y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y
lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

5- El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o


identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de
diversificar y enriquecer las costumbres.

6- De esta manera podemos describir la globalización como el proceso mediante el


cual la humanidad se integra en una única sociedad creando una fuerte
independencia entre todas las economías y mercados de capitales mundiales, el
cual es visto como un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el
progreso tecnológico, refiriéndose a la creciente integración de las economías de
todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. Es de nuestro


conocimiento que el uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta,
es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras refiriéndose a la prolongación más allá de las
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a
todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las
industrias urbanas o los centros financieros.

Consideramos que la globalización es un proceso beneficioso, una clave para el desarrollo


económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Esta nos ofrece
grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero está a la
vista que no avanza de manera uniforme ya que unos países se están integrando a la
economía mundial con mayor rapidez que otros.

Como sabemos nuestro país se ha enfrentado a desastres naturales y conflictos bélicos


que han dejado a la economía del país en colapso total, en la década de los 90`s a pesar
que se estabilizo el país tanto política como social no se consolido un crecimiento
económico, más bien la implementación de los llamados Ajustes Estructurales que según
sus objetivos a alcanzar era la liberación del mercado, un aumento a la inversión privadas
con miras a obtener una economía más eficiente, no se lograron muy al contrario, se
obtuvieron unos los resultados obtenidos fueron muy paradójicos.

Nicaragua se presenta ante la Globalización como un país dependiente de las


exportaciones del sector primario y dentro de el existen productos que una disminución
en los precios internacionales provocan un repercusión al PIB, somos dependientes de la
demanda del mercado estadounidense dado que la mayor parte de nuestras
exportaciones van destinadas a ese país, ahora con la posible resección económica que va
experimentar Estados Unidos, que se va exportar?, se puede decir que Nicaragua tiene
una economía abierta, además que de alguna manera los Tratados de Libre Comercio han
sido beneficios en los últimos años, pero sigue siendo Estados Unidos el mejor socio
comercial de Nicaragua a pesar que hemos abierto fronteras tanto a nivel
Centroamericano como a nivel global.

La Globalización es un tema grandísimo de abarcar, Nicaragua ha tenido tantos cambios,


algunos perjudiciales y otros no, como es el caso de la inserción del país en el proceso de
integraciones Centroamericanas y perjudiciales como el dominio de las trasnacionales, la
desigualdad, los altos niveles de desempleo, la pobreza, entre otros.

Para que Nicaragua no se la lleve la corriente y muy al contrario se mueva con ella en este
mundo tan Globalizado tiene que mejorar su infraestructura pública, las políticas públicas
encaminadas a mejorar el bienestar social, fortalecimiento institucional y la credibilidad
de un gobierno que ponga en marcha un desarrollo igualitario con oportunidades para
todos porque de las oportunidades vienen los logros.
Bibliografía

 Desarrollo humano y económico de la frontera


https://www.eldinero.com.do/12426/necesario-desarrollo-humano-y-economico-de-la-
frontera/

 Consecuencias de la sobreexplotacion de recursos naturales


https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/sobreexplotacion-de-los-recursos-naturales

 Ciencia y tecnología como procesos sociales


https://www.oei.es/historico/salactsi/nunez05.htm

 Ciencia y tecnología en la sociedad


http://eprints.rclis.org/5204/1/aci051001.pdf

 Efectos de la globalización en la cultura nicaragüense


https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/68391-efectos-globalizacion-cultura-
nicaragua/

 Globalizacion en Nicaragua
https://sites.google.com/site/laglobalizacion666/globalizacion-en-nicaragua

 Globalizacion: Conceptos y perspectiva en Nicaragua


http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/nicaragua/cielac/globalizacion_en_nicaragua.pdf

También podría gustarte