Está en la página 1de 7

DOLPHINESE: LA IDEA DE QUE

LOS ANIMALES PIENSEN COMO


NOSOTROS MUERE MUCHO
Pero primero nos puede llevar por caminos extraños
DENYSE O'LEARY

 
19 AGOSTO 2019

LINK: https://mindmatters.ai/2019/08/dolphinese-the-idea-that-animals-think-as-we-do-dies-
hard/ 
 
 
 
Hoy, podemos escuchar focas entrenadas que escuchan "Twinkle,
Twinkle, Little Star" o el tema de Star Wars en lugar de sus gritos
nativos. Es una novedad, como enseñar a los perros a ladrar "Jingle
Bells". Reconocemos una expresión cultural; la foca zorza y el perro
ladra al instante.
Pero algunas personalidades científicas se han tomado muy en
serio la tarea de enseñar a los animales a hablar, ya
sean elefantes, simios o delfines. Su éxito no solo ayudaría a
establecer que los humanos son solo animales, sino que podría
ayudarnos a comunicarnos con extraterrestres. Así es como un
delfín fue arrastrado con SETI, Carl Sagan, la ecuación de Drake y
LSD en un culto de delfines de celebridad científica. La inteligencia
de los delfines se convirtió en un tema en la cultura científica
popular ( "Adiós y gracias por todos los peces" ), pero el interés
público no resultó bien para los delfines.
copia original del influyente éxito de ventas de Lilly en 1961 /
Amazon
El legendario astrónomo escéptico Carl Sagan (1934–1996) creía :
En 1961, el gran científico Carl Sagan se unió a una sociedad
semisecreta llamada la Orden del Delfín, que esperaba establecer
comunicación con extraterrestres inteligentes. Entre los miembros
de la sociedad se encontraba un neurocientífico llamado John Lilly,
que se había hecho un nombre popularizando la idea de que los
delfines tienen su propio idioma, así como una especie de
superinteligencia que rivaliza con el nuestro. Descifra el código del
delfín, argumentó Lilly, y podremos descifrar cualquier idioma
extraño que podamos encontrar.
Los miembros de la orden, incluido el astrofísico Frank Drake, el
biólogo evolutivo JBS Haldane y el químico ganador del Premio
Nobel Melvin Calvin, tomaron la idea de Lilly sobre la comunicación
entre humanos y delfines. Como ha señalado el historiador de
Princeton D. Graham Burnett, usaban insignias con forma de
delfines nariz de botella y se enviaban mensajes codificados para
perfeccionar sus habilidades de decodificación de delfines y lenguas
extranjeras.
JUSTIN GREGG , "LOS DELFINES NO SON TAN INTELIGENTES COMO CREES " (18 DE
DICIEMBRE DE 2013) EN EL WALL STREET JOURNAL
Volvamos al inicio. Impresionado ya en 1949 por el gran tamaño del
cerebro del delfín, el médico neurocientífico estadounidense John C.
Lilly (1915–2001) estaba convencido de que los delfines podían
aprender a comunicarse a nivel humano. De hecho, pensó que
posiblemente eran "tan inteligentes como los humanos". En ese
momento, se pensaba que el tamaño del cerebro se correlacionaba
con la inteligencia de una manera que ahora se duda. En 1960
fundó el Communication Research Institute en St. Thomas en las
Islas Vírgenes, con el objetivo de establecer una comunicación
inteligente entre especies con delfines.
El Hombre y el delfín de 1961 de Lilly , que describe sus teorías de
la comunicación entre especies, se convirtió en un éxito de
ventas. Frank Drake , desarrollador de la Ecuación de Drake para la
estimación de la vida extraterrestre por cuenta propia (también
publicada en 1961), lo leyó y quedó impresionado. Él arregló la
financiación para el trabajo de laboratorio de Lilly de la NASA. La
NASA y otras fuentes gubernamentales continuaron
financiándolo durante la década de 1960.
La Conferencia del Banco Verde (1961), a la que Lilly presentó
"Dolphinese", fue una reunión científica seria. Los conferenciantes
estaban "totalmente cautivados" por la idea de que comunicarse con
los delfines se abriría a la puerta para comunicarse con
innumerables tipos de inteligencia extraterrestre:
En 1961, la Academia Nacional de Ciencias organizó una reunión
sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) en el
Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, Virginia
Occidental. Los diez científicos que asistieron, incluidos futuros
íconos de SETI como Frank Drake y Carl Sagan, representaron una
variedad de campos científicos. Al concluir la reunión, los asistentes
adoptaron el apodo "La Orden del Delfín", en honor al trabajo del
participante John Lilly en la comunicación entre especies. (01, 2016)
MARIA TEMMING, MARIA Y ANTHONY CRIDER , " THE ORDER OF THE DOLPHIN: ORIGINS
OF SETI " EN AMERICAN ASTRONOMICAL SOCIETY, AAS MEETING # 227, ID.114.01
Lilly también publicó un artículo en Science más tarde ese año:
"Intercambios vocales entre delfines: los delfines nariz de botella"
hablan "entre sí con silbidos, clics y una variedad de otros
ruidos" (paywall).
Más tarde, los intensos esfuerzos para descifrar "Dolphinese" dieron
un giro controvertido. En 1965, la asistente de investigación de 23
años de Lilly, Margaret Howe Lovatt, vivía con un delfín:
Durante 10 semanas, de junio a agosto de 1965, el centro de
investigación de St Thomas se convirtió en el sitio del experimento
más notorio y muy criticado de Lilly, cuando su joven asistente,
Margaret Howe, se ofreció como voluntaria para vivir en
confinamiento con Peter, un delfín nariz de botella. La casa de los
delfines se inundó con agua y se rediseñó para un propósito
específico: permitir que Howe y el delfín de 23 años vivan, duerman,
coman, se laven y jueguen íntimamente juntos. El objetivo del
experimento era ver si a un delfín se le podía enseñar el lenguaje
humano, una hipótesis que Lilly, en 1960, predijo que podría ser una
realidad "dentro de una década o dos".
Incluso los expertos en delfines que hoy tienen en alta estima
algunos de los otros trabajos de Lilly creen que fue profundamente
equivocado. La cobertura de los medios en ese momento se centró
en dos cosas: el fracaso casi total de Howe en enseñarle a Peter a
hablar; y la renuente relación sexual que ella comenzó con el animal
en un esfuerzo por tranquilizarlo. Ella no ha hablado sobre sus
experiencias durante casi 50 años (para "dejar que [la historia] se
desvanezca"), pero a principios de este año aceptó una solicitud de
entrevista del productor de la BBC Mark Hedgecoe, quien pensó
que era "la historia más notable de la ciencia animal Lo había
escuchado alguna vez.
“ EN 1965, UNA JOVEN VIVÍA AISLADA CON UN DELFÍN MACHO EN NOMBRE DE LA
CIENCIA. SE PUSO RARO "EN NATIONAL POST
En 2014, Lovatt rompió su silencio sobre este asunto y el resultado
fue el documental, The Girl Who Talked to Dolphins .
Además, en 1964, Lilly comenzó a alimentar a los delfines con LSD
(le fue presentado por la esposa del productor de la película con
tema de delfines Flipper (1963). Él mismo desarrolló una
dependencia que alienó a sus colegas y puede haber comprometido
su investigación.
También estaba la vivisección:
En una crítica reveladora de Lilly's Man and Dolphin, un libro
publicado justo antes de la Conferencia del Banco Verde: “Al ser tan
franco sobre sus fracasos iniciales, su tratamiento de los delfines y
sus sacrificios personales, se puede cuestionar si no ha hecho su
causar un mal servicio ”, escribió Bull, destacando la desafortunada
tendencia de Lilly de viviseccionar sus delfines en el curso de su
investigación. En retrospectiva, su revisión de los métodos de
investigación éticamente sospechosos de Lilly fue notablemente
profética, pero nadie podía predecir cuán extrañas cosas iban a
ponerse.
DANIEL OBERHAUS , " CÓMO LOS DELFINES EN LSD DIERON FORMA A LA BÚSQUEDA DE
INTELIGENCIA EXTRATERRESTRE " EN SUPERCLUSTER (7 DE JULIO DE 2019)
Se nos dice, en defensa de Lilly, que era "incapaz de sedar a los
delfines, ya que dejan de respirar bajo anestesia".
¿Pero vivisecar? "Vivisect" y "Flipper" no parecen pertenecer a la
misma oración.
Una versión ficticia de la obra de Lilly.
Carl Sagan se dejó caer de vez en cuando, para alentar la
búsqueda de Dolphinese. Pero nadie, ni siquiera los delfines,
parecían capaces de manejarlo. El hecho de que, en
1970, Hustler se apoderó del ángulo sexual no ayudó a presentar el
experimento titubeante como una investigación seria. Mientras
tanto, surgió un problema más oscuro. Al igual que con los
experimentos que intentan convertir a los grandes simios en
humanos cercanos, el experimento con delfines en sí demostró ser
cruel con los delfines:
El director del laboratorio Gregory Bateson se fue, debido a "la
actitud arrogante de Lilly hacia el bienestar de los delfines". Los
fondos del laboratorio se redujeron en 1966, justo después de que el
experimento de vivir con un delfín hubiera terminado. ¿Pero qué
pasó con el delfín?
Sin fondos, el destino de los delfines estaba en cuestión. "No podía
quedarme con Peter", dice Lovatt, melancólico. “Si hubiera sido un
gato o un perro, entonces tal vez. Pero no un delfín ”. El nuevo
trabajo de Lovatt pronto se convirtió en el desmantelamiento del
laboratorio y se preparó para enviar a los delfines al otro laboratorio
de Lilly, en un edificio bancario en desuso en Miami. Estaba muy
lejos de la relativa libertad y el entorno confortable de Dolphin
House.
En el laboratorio de Miami, cautivo en tanques más pequeños con
poca o ninguna luz solar, Peter se deterioró rápidamente, y después
de unas semanas Lovatt recibió noticias.
"Recibí esa llamada telefónica de John Lilly", recuerda. “John me
llamó para decirme. Dijo que Peter se había suicidado.
Ric O'Barry corrobora el uso de esta palabra. "Los delfines no son
respiradores automáticos como nosotros", explica. “Cada
respiración es un esfuerzo consciente. Si la vida se vuelve
demasiado insoportable, los delfines simplemente respiran y se
hunden hasta el fondo. No toman el siguiente aliento ”. Andy
Williamson atribuye la muerte de Peter a un corazón roto, provocado
por una separación de Lovatt que no entendió. Margaret podría
racionalizarlo, pero cuando se fue, ¿podría Peter? Aquí está el amor
de su vida desaparecido.
CHRISTOPHER RILEY , " EL DELFÍN QUE ME AMABA: EL PROYECTO FINANCIADO POR LA
NASA QUE SALIÓ MAL " EN THE GUARDIAN
Lo que sea que le haya pasado a Peter, enseñarle a los delfines a
usar lenguajes similares a los humanos ya no es el esfuerzo de
investigación activo que era en ese entonces, aunque las
comunicaciones con los delfines aún se estudian:
El Dr. Doolittles de la vida real ha identificado casi 200 silbidos y
clics distintos hechos por delfines en la naturaleza, y dicen que
saben lo que significan media docena.
Los hallazgos resaltan una vez más la inteligencia de los delfines y
cómo los humanos pueden no tener el monopolio de la
conversación inteligente.
DAVID DERBYSHIRE , “ LOS CIENTÍFICOS QUE ESTUDIARON 'DELFINES' AFIRMAN QUE
ESTÁN MÁS CERCA DE LOS HUMANOS DE LO QUE PENSÁBAMOS ” EN DAILY MAIL (20 DE
DICIEMBRE DE 2007)
Pero hoy en día, tales afirmaciones de lenguajes similares a los
humanos entre los animales tienden a ser cubiertas por
la calificación y la problematización:
Desde los experimentos iniciales de Lilly, los investigadores han
descubierto que varias especies se comunican usando algo que se
acerca a la complejidad del lenguaje humano. Es un tema de debate
si es apropiado caracterizar los sistemas de comunicación animal
como "idiomas", de la misma manera que el inglés o el mandarín
son idiomas. El quid del debate se centra en definir exactamente
qué constituye el lenguaje humano. Se nos dice que si los delfines
tienen un idioma como el inglés o el mandarín es un tema de
debate.
DANIEL OBERHAUS , “LOS DELFINES NOS AYUDAN A CAZAR ALIENÍGENAS ”
EN NAUTILUS (6 DE MAYO DE 2018)
En realidad, sería un tema de debate solo si tuviéramos razones
para creer que el uso del lenguaje estaba en discusión entre los
delfines. Pero no parece que los delfines hayan necesitado decir
mucho más allá de los silbidos y clics.
Entre los humanos, por el contrario, sobrevive un pequeño legado
literario:
En la década de 1980, Lilly dirigió un proyecto que intentaba
enseñar a los delfines un lenguaje sintetizado por computadora. El
trabajo de Lilly, con delfines y el desarrollo del tanque de privación
sensorial, ha sido referenciado en películas, música y producciones
de televisión. "Dolphin Island: A Story of the People of the Sea " es
una novela de 1963 de Arthur C. Clarke ambientada en una
comunidad de investigación extraña y fascinante donde un profesor
brillante intenta comunicarse con los delfines. En la película de
1973, El día del delfín, George C. Scott interpretó a un científico al
estilo de Lilly, conocido por los delfines como "Pa", que logró
enseñar a un delfín a hablar inglés elemental. La película de
1980, Estados alterados presenta al actor William Hurt regresando a
una forma simia por la combinación de ingerir sustancias
psicoactivas y sumersión en una cámara de privación sensorial.
- LA PÁGINA DEL LIBRO DE MAN AND DOLPHIN EN AMAZON
Todavía no hay una razón basada en la evidencia para creer que
cualquier forma de vida no humana ( grandes simios, elefantes o
delfines) pueda ser entrenada por humanos para pensar en
abstracciones, como seres racionales. Reconocer ese hecho puede
ayudarnos a evitar infligir crueldad innecesaria en el futuro.
Lecturas adicionales sobre los esfuerzos basados en la ciencia para
lograr que los animales usen el lenguaje como lo hacen los
humanos:
La verdadera razón por la que solo los seres humanos hablan. El
lenguaje es una herramienta para el pensamiento abstracto, una
herramienta necesaria para la abstracción, y los humanos son los
únicos animales que piensan de manera abstracta (Michael Egnor)
Los elefantes que vuelan, o se convierten en "personas", son
mágicos. De acuerdo, es imposible. Pero entonces, ¿por qué los
pensadores que no creen en uno creen en el otro? Durante
décadas, los investigadores se transfiguraron con la idea de
humanizar a los grandes simios criándolos entre los humanos y
enseñándoles el idioma. Al salir de las ruinas y las recriminaciones
del colapso, el profesor de filosofía Don Ross tiene una nueva idea:
comencemos con los elefantes.
y
Investigadores: los simios son como nosotros. Y no estamos
haciendo las cosas correctas para que comiencen a comportarse de
esa manera ... En 2011, nos dijeron en la revista Smithsonian : “Los
simios 'parlantes' no son solo material de ciencia ficción; los
científicos han enseñado a muchos simios a usar una apariencia de
lenguaje ”. ¿Lo han hecho? Si es así, ¿por qué se ha calmado
todo? ¿Que pasó?
DENYSE O'LEARY
Denyse O'Leary es periodista independiente con sede en Ottawa, Canadá. Especializada en temas de fe y
ciencia, ha publicado dos libros sobre el tema: Faith @ Science y By Design or by Chance? Ha escrito para
publicaciones como The Toronto Star , The Globe & Mail y Canadian Living . Es coautora, junto con el
neurocientífico Mario Beauregard, de The Spiritual Brain: A Neuroscientist 's ???? s Case for the Existence
of the Soul . Recibió su título en inglés y literatura de honor.

También podría gustarte