Está en la página 1de 10

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

2.EL CONCEPTO DE CONFLICTO SOCIAL ............................................................................... 3

3.LAS DISTINTAS CAUSAS Y TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES ............................................ 4


3.1El Conflicto Social por diferencias en las relaciones personales .............................................. 4
3.2Los conflictos de valores ...................................................................................................... 4
3.3Conflictos de información .................................................................................................. 5
3.4Causas Estructurales o del entorno que provocan conflictos sociales. .................................. 5
3.5Los conflictos estructurales................................................................................................ 6
3.6Los conflictos de intereses incompatibles............................................................................ 6
3.7Los Conflictos Funcionales. ............................................................................................... 6
3.8Los Conflictos Disfuncionales ............................................................................................ 7

4.ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES........................... 7


4.1. La competencia: ............................................................................................................. 7
4.2. El evitamiento (evitar o postergar el conflicto).................................................................... 7
4.3 La adaptación: ................................................................................................................ 7
4.4 El compromiso negociado: ................................................................................................ 8
4.5 La cooperación: ............................................................................................................... 8

5VINCULACIÓN ENTRE LA TEORIA DE LOS CONFLICTOS Y LA CONCILIACIÓN ..................... 8


5.1La conciliación .................................................................................................................. 8

6.ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 9


El conflicto social, causalidades y tipologías.

EL CONFLICTO SOCIAL, CAUSALIDADES Y TIPOLOGÍAS


Resumen:
En la presente lección, nos hemos planteado como objetivo general: Interpretar
el concepto o idea de Conflicto Social para analizar las diferentes causas que lo
provocan. En esta misma lección conoceremos distintas tipologías de conflictos
sociales que se producen en la interacción social en los espacios de
socialización como la familia, los centros de trabajo y la comunidad en general.
Finalmente analizaremos diferentes estrategias para la resolución pacífica de
los conflictos sociales.

Descriptores o palabras claves:


Conflicto social, conciliación, resolución pacífica de conflicto.
INTRODUCCIÓN
En el devenir histórico de la humanidad el conflicto ha ocupado y ocupa en la actualidad un
lugar decisivo en las relaciones sociales y ha sido en última instancia el elemento dinamizador que
ha cambiado y marcado el rumbo de la historia. Carlos Marx1 (1818 -1883) encontró en los
conflictos sociales y la lucha entre las clases sociales las fuerzas motrices que motivan los cambios
en la sociedad a través de la historia de la humanidad.
El conflicto es parte natural de nuestras vidas. Desde que el ser humano apareció en la
Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las formas más primitivas
como las guerras de exterminio entre distintos grupos étnicos y naciones hasta las formas más
recientes de resolución pacifica de los conflictos elaboradas en los tiempos actuales bajo el marco
del paradigma de la Cultura de Paz ,importante es dejar claro al introducirnos al estudio del tema de
los conflictos sociales que estos, no solo se identifican únicamente con las guerras o
enfrentamientos armados, sino que comprende diversas formas que sin llegar a las armas, forma
extrema del conflicto abarca un sinnúmero de situaciones que podríamos llamar conflictivas o
contradicciones las que pueden evolucionar a conflictos de carácter antagónicos2 o agónicos3sino
se saben manejar y resolver por medios pacíficos y la negociación tomando en cuenta los
intereses de todas las partes involucradas en dicho conflicto.
Independientemente de la esfera social en la que se produce el conflicto, este no es más
que un proceso natural y necesario en toda sociedad humana,, el conflicto se considera una fuerza
motivadora de los cambios sociales y además elemento esencial en las relaciones humanas, de
esto se desprende la importancia y necesidad de conocer el conflicto social, saber identificarlo y
sobre todo poder regularlo y superarlo en virtud del cambio y superación de los diferentes tipos de
conflictos sociales que ocurren en las distintas sociedades humanas. Sobre cada uno de estos
tópicos relacionados con el Conflicto Social sus distintos tipos y las diferentes estrategias para su
resolución pacifica de ellos hablaremos en la presente lección de estudio.

1
Filósofo y economista alemán autor del “El Capital” entre otras obras clásicas de la filosofía y la economía
política.
2
El conflicto antagónico se refiere a contradicciones entre personas o grupos que se tornan irreconciliables.
3
El conflicto agónico se refiere a un tipo de Conflicto Social donde una de las partes que forman parte del
conflicto debe desaparecer o someterse totalmente a la otra parte.

2
El conflicto social, causalidades y tipologías.

EL CONCEPTO DE CONFLICTO SOCIAL

Etimología de la palabra conflicto:

Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la palabra CONFLICTO procede


de la voz latina CONFLICTUS que significa:” lo más recio de un combate”.o también se comprende
como: “Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea”. Sinóminos de la palabra conflicto
pueden ser: Antagonismo, pugna, oposición, combate, angustia de ánimo, apuro, situación de
desgracia y de difícil salida o resolución. El concepto conflicto social se comprende de diferentes
maneras conozcamos algunas definiciones.

 El Conflicto Social es una forma de conducta humana competitiva entre personas o grupos
sociales que compiten por objetivos o recursos limitados percibidos por los participantes
como incompatibles.
 El Conflicto Sociales un proceso que se inicia cuando una de las partes percibe que otra
de las partes ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera
negativa, algunos de sus intereses personales o de grupos.
 Por conflicto entendemos una situación dinámica en la cual una o varias personas se
mueven sobre las posiciones ocupadas por otras y afectan intereses de otras personas o
grupos.
 El conflicto es una situación social en la cual un mínimo de dos partes pugnan o luchan por
obtener los mismos recursos.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia de la humanidad los conflictos sociales se
han resuelto básicamente en dos formas: violentamente y pacíficamente o de manera amigable.
Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas, pero no obstante
entre todos los conflictos sociales encontramos algunos elementos o características comunes:

 Más de un participante en el conflicto por lo menos dos4.(Un matrimonio por


ejemplo)
 Involucrar a las personas con sus emociones lo que agrava la situación y dificulta su
resolución.
 Intereses opuestos entre los participantes en el conflicto.
 Sentir o percibir la oposición o amenaza en otra persona o grupo.
 Un objeto es materia de la discordia el que debe ser escaso, por lo cual dos o más
partes compiten por él.
 Poseer una causalidad múltiple, originada en las personas, los grupos o subgrupos
y las diversas instituciones de la sociedad.

Lo anterior, en lo referente a los elementos señalados o características comunes, es válido


para todos los tiempos y para todos los conflictos, desde los más sutiles hasta los de mayor
gravedad. Esto es importante tener en cuenta para analizar los conflictos.

4
Para que exista el conflicto es necesario por lo menos la participación de dos personas, aunque hay casos en
que una persona tiene un conflicto interno con su misma persona.

3
El conflicto social, causalidades y tipologías.

El conflicto social puede darse en cuatro niveles:

1. A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma

2. A nivel Interpersonal: entre dos o más personas

3. A nivel intragrupal. Al interior de un grupo

4. A nivel intergrupal: entre dos o más grupos.

Contenido número dos

LAS DISTINTAS CAUSAS Y TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES


Las Causas o fuentes de los conflictos es todo aquello que ha podido originar o motivar el conflicto.
Para su determinación podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el motivo de este
conflicto? Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales pueden ser
clasificados de distintas maneras. Según Christofer Moore (1999) identifica cuatro causas
principales que originan los conflictos sociales:

a. Los problemas originados por diferencias personales y de sistemas de valores diferentes.5


b. Problemas estructurales y del entorno social.
c. Intereses incompatibles entre personas y grupos sociales
d. Problemas de información.

Este conjunto de causas antes mencionadas producen una serie de conflictos sociales que se
clasifican según distintas tipologías, analicemos algunas de ellas:

Causas Personales y sistemas de valores


En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las características de la
personalidad que explican el temperamento, el modo de ser y las diferencias individuales.
Pertenecen a este grupo, fundamentalmente las percepciones y las emociones que muchas veces
son la causa de reacciones negativas. Podemos citar en este grupo a los deseos y aspiraciones
insatisfechos, frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento, de ser respetado, deseos
de progreso, de pertenencia a un grupo (de aceptación), etc.
El Conflicto Social por diferencias en las relaciones personales
Por ejemplo surge cuando el carácter autoritario y descomedido de un supervisor, de un gerente de
empresa, de un jefe cualquiera puede generar innumerables conflictos con sus colaboradores en
los colectivos de trabajo.
Los conflictos de valores
Surgen en la sociedad cuando un grupo de personas intentan por la fuerza imponer a otras personas
un conjunto de valores que por sus tradiciones y costumbres no lo consideran correctos. Este tipo
de conflicto es muy común que se produzca entre grupos humanos con diferentes ideologías
políticas, creencias religiosas, tradiciones e idiosincrasias culturales: Igual puede suceder con los
valores de una persona (por ejemplo los religiosos) cuando entre un católico y un ateo se discute un
dogma de fe, como la virginidad de la Virgen María o la resurrección de Jesucristo.

5
Se define los valores como un conjunto de normas y principios que regulan las conductas de las personas.

4
El conflicto social, causalidades y tipologías.

Otro ejemplo: Al llegar Juan a su casa en la noche, después de un día en el cual sufrió humillaciones
y fue desplazado de su trabajo habitual, ante la sola pregunta de su esposa: de dónde estuvo, le
responde con inusual agresividad, atacándola verbal y físicamente. ¿Cuál fue la causa del conflicto
desatado?: ¿el deseo de la esposa de saber dónde había estado Juan? ¿O la frustración,
desengaño y angustia de Juan en su trabajo?
Otro ejemplo puede ser el siguiente: Para nosotros puede resultar una elemental muestra de justicia
social practicar la igualdad de género6 en el desempeño en las carreras profesionales. En las
distintas sociedades árabes por ejemplo este valor (la igualdad de género) es rechazado por
costumbres y preceptos morales y religiosos lo que provocaría con nuestra cultura y sociedad que
tiene otra cultura e idiosincrasia un conflicto de valores.
Causas derivadas de las comunicaciones e información que provocan conflictos sociales.

También pueden generarse conflictos por problemas de comunicación entre las personas o grupos,
tales como malentendidos, desinformación, problemas semánticos, por mentiras o engaños, los
gestos y actitudes que forman parte del lenguaje corporal, las comunicaciones poco claras o
transmitidas a través de terceros etc. Ejemplo: el significado que se da a las palabras no siempre es
el mismo en todas las culturas y países. En México, por ejemplo, poseen unos hermosos y
confortables buses a los cuales llaman “camiones”, mientras que en Nicaragua los camiones son
vehículos de carga. Otro ejemplo: las redacciones poco claras en los documentos, dificultan la
captación del mensaje y pueden ser fuente de conflicto.
Conflictos de información

Este tipo de conflicto se produce cuando a las personas les falta información necesaria para tomar
decisiones correctas. Este tipo de conflicto estriba en procesos de comunicación ineficiente lo que
provoca conflictos en las empresas, en la familia, en los colectivos de trabajo donde realizamos
nuestra vida social.

Causas Estructurales o del entorno que provocan conflictos sociales.

El entorno tiene muchísimas variables que pueden afectar a las personas y grupos y a sus
relaciones. Por ejemplo: disposiciones legales (por ejemplo. el despido arbitrario y su secuela, la
desocupación); la política tributaria del País (fuerte carga tributaria que afecta la liquidez de las
personas y las empresas); la falta de trabajo, la baja calidad del servicio de salud a cargo del Estado
o la seguridad social (hace necesario tener un seguro particular); las condiciones inseguras de
trabajo (hacen peligrar la salud del trabajador); la escasez de recursos (no se tiene lo suficiente para
cubrir los gastos de la familia); el sistema de reconocimiento o premiación en el trabajo (puede
generar insatisfacción si se percibe injusticia); el estilo de mando duro y exigente, falta de limites a la
autoridad y responsabilidad, las funciones en el trabajo que no están claramente definidas, metas
antagónicas entre áreas de una misma empresa, posesión irregular de bienes, etc.

6
Se refiere a los roles asignados a las personas de acuerdo al sexo, por ejemplo las profesiones de mujeres y
varones.

5
El conflicto social, causalidades y tipologías.

Los conflictos estructurales


Son causados por estructuras opresivas y de marginación social en las relaciones humanas. Este
tipo de estructuras en la mayoría de los casos estatales o Inter. Estatales generan políticas
opresivas que generalmente conducen a la violencia social, a la exclusión de amplios sectores de la
población en el desempleo, pobreza extrema, analfabetismo, marginación de la mujer etc. Ejemplo:
El despido del trabajo y la falta de oportunidades laborales pueden exasperar a los miembros de una
familia y ponerlos en condiciones de frecuentes conflictos que día a día se va agravando.
Otro ejemplo: En las empresas de la zona franca, por lo general se privilegia en exceso el
cumplimiento de las metas de producción diarias, generando una fuerte presión en los supervisores
responsables de cumplir con las metas de producción. Esta circunstancia obliga a que el supervisor
someta a una excesiva presión a sus colaboradores (obreros), aún, en muchos casos de su propia
salud , y su seguridad laboral debido al cansancio extremos de los trabajadores. Esto genera
reclamos, y en algunas oportunidades paralizaciones (paros o huelgas) que resultan para las partes,
sumamente costosas, más aún si se produce un accidente fatal.
Los conflictos de intereses incompatibles
Los conflictos de intereses incompatibles resultan cuando una o más partes creen que para
satisfacer sus necesidades deben ser sacrificadas las de un “oponente”. Este tipo de conflicto
ocurre por recursos físicos, aspiraciones profesionales, necesidades de empleo, relaciones entre
empresarios y los sindicatos de trabajadores.

La teoría moderna de los conflictos sociales sostiene que éstos(los conflictos) no son ni buenos ni
malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea
calificado de bueno o sea malo para las personas involucradas. Según está tipología los
conflictos se clasifican en:

 Los conflictos funcionales.


 Los conflictos disfuncionales.

Los Conflictos Funcionales.


Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y, sobre
todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la creatividad, la solución de
problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan el trabajo en equipo, fomentan
el replanteamiento de metas, etc. Otro ejemplo podría ser cuando en una empresa se decide el
otorgamiento de un bono económico a la mejor idea que se presente para resolver un problema
específico o para la creación de un lema para el Programa de Calidad de la Empresa. Solo un
trabajador o un grupo de trabajadores podrá obtener el bono ofrecido si la propuesta es la más
original y representa mejor los objetivos del Programa de Calidad. Pertenecen a este tipo, los
conflictos que posibilitan y sirven de medio para alcanzar el fin de ventilar problemas y liberar
tensiones, fomentan un entorno positivo de evaluación de uno mismo y de cambio.

Este tipo de conflicto funcional lejos de ser negativo en algunos casos por el contrario, crea un
ambiente social constructivo y de pensamiento crítico lo que conduce a tomar decisiones bien
tomadas para la resolución de los problemas de la comunidad.

6
El conflicto social, causalidades y tipologías.

Los Conflictos Disfuncionales


Contrario a lo anterior, existen conflictos que tensionan las relaciones de las partes a tal nivel que
pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relación armoniosa en el futuro.
Generan stress, descontento, desconfianza, frustración, temores, deseos de agresión, etc., todo lo
cual afecta el equilibrio emocional y físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en
general, su productividad y eficacia personal. Si este tipo de conflictos afecta a un grupo le genera
efectos nocivos que pueden llegar, incluso a su autodestrucción. Como es fácil concluir, los
conflictos disfuncionales son negativos para la comunidad y, constituyen el campo de acción del
conciliador o la persona o personas que pretende resolver este tipo de conflicto mediante la
mediación.
En conclusión sobre los conflictos podemos decir lo siguiente: Son inherentes a las sociedades
humanas, necesarios para dinamizar las relaciones sociales en los colectivos humanos, los
conflictos son provocados por distintas causas y factores y clasifican bajo diferentes tipologías.

Contenido número tres:

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES


Para clasificar las formas cómo reaccionan las personas frente al conflicto, existe una gran
variedad de modelos. Kenneth Thomas, (1998) identifica cinco posibles resultados ligados a la forma
de actuar de las personas ante los conflictos que vienen a ser las distintas estrategias del actuar
de las personas involucradas en los conflictos. Estas estrategias son las siguientes: La
competencia, el evitamiento, la adaptación, el compromiso negociado, la cooperación.

1. La competencia:

Posición Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que cede “A”, es un punto
ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son
rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las
partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posición es la
correcta y que la otra parte está equivocada.

2. El evitamiento (evitar o postergar el conflicto)

Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una
persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo. La persona elude
diplomáticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando se presenta un proyecto sobre
el cual nuestro jefe no desea pronunciarse, puede manifestar: “lo voy a estudiar, ya te aviso
resolveré más tarde.”

3. La adaptación:

Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de la otra parte. Se presenta
cuando una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra
parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción o una
histórica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

7
El conflicto social, causalidades y tipologías.

4. El compromiso negociado:

Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que
ninguna de las partes puede forzar una solución que los favorezca. Ejemplo: un arreglo extrajudicial
antes de que salga una sentencia cuyos resultados podrían ser riesgosos para ambas partes. Se
intercambian concesiones. Un ejemplo son la mayoría de las negociaciones colectivas.

5 La cooperación:

Es la típica negociación basada en intereses. Las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus
intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideren
“paquetes” que atiendan necesidades de las partes. Requiere que las partes confíen uno del otro a
fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y necesidades. Algunos de los
intereses resultan interdependientes lo cual posibilita soluciones eficientes a entera satisfacción de
las partes.

Contenido número cuatro

VINCULACIÓN ENTRE LA TEORIA DE LOS CONFLICTOS Y LA CONCILIACIÓN

La conciliación
Es un medio de resolución de conflictos, por el cual un tercero llamado conciliador asiste a las
partes para que puedan, mediante el diálogo, resolver sus diferencias, pudiendo proponer
alternativas de solución, las cuales pueden ser aceptadas o rechazadas por las partes. La
conciliación se define como: un medio de resolución de conflictos que tiene por finalidad lograr
consensualmente el acuerdo entre las partes gracias a la participación activa de un tercero. Este
tercero conciliador tiene tres funciones centrales: facilitación, impulso y proposición.”(Ormachea:
2000)
Para cumplir con su propósito la conciliación utiliza una serie de técnicas y procedimientos. En
primer lugar, el conciliador debe obtener información sobre el conflicto que pretende resolver, es
decir, de todo el proceso que ha seguido el conflicto en cada una de sus fases. Sin esta información,
será muy poco lo que pueda hacer el conciliador y los resultados de su esfuerzo podrían verse
seriamente afectados.
La metodología de análisis de cada una de las etapas del conflicto, la brinda la Teoría de los
Conflictos. Por ello es importante que el conciliador no solamente conozca, si no que domine dicha
teoría, porque al tener que actuar entre las partes para manejar un conflicto y solucionarlo, será
necesario que se implemente de toda la información posible acerca de cada uno de los
protagonistas, de las causas o fuentes que lo originaron, del tipo de conflicto que está administrando,
de las formas de actuar o estrategias que cada una de las partes podría utilizar para resolver el
conflicto, sobre todo, de las posiciones, de los intereses y necesidades de los protagonistas o
actores del conflicto.
Las técnicas que decida utilizar el conciliador, en el campo práctico, dependerá, por ejemplo, de los
factores culturales que pudieran afectar significativamente a las partes; o si el conflicto es irreal7 o

77
Cuando la causa es atribuida a problemas de comunicación, puede resultar su solución bastante manejable
con sólo aclarar los malos entendidos, mejorar la comunicación, etc.

8
El conflicto social, causalidades y tipologías.

real8; o si las partes pueden comportarse en un esquema colaborativo “Ganar-Ganar”, o por el


contrario, en un esquema competitivo de “Ganar-Perder”. El tratamiento que se dé a un conflicto,
cuyo origen esté en percepciones equivocadas, en temores y frustraciones, será muy distinto, al
que se dé a otro conflicto que se origine por el incumplimiento de una obligación económica derivada
por la falta de recursos económicos del deudor.
Hay que tener cuidado cuando estudiamos el conflicto como fenómeno social, pues debemos
interpretar este fenómeno profundamente humano, como una manifestación del sistema de
interrelación en que vive y se desarrolla la persona humana. Debemos, pues, al administrar un
conflicto, estudiarlo como un todo, como un sistema, teniendo en cuenta que lo que sucede en un
área, afecta a las otras partes y recíprocamente.
En conclusión podemos decir lo siguiente: El Conflicto Sociales natural a toda sociedad humana, se
origina en la interacción social entre las personas debido a múltiples factores y causas, si bien es
cierto que el conflicto es inevitable y hasta necesario en los colectivos humanos, más sin embargo
es necesario saber identificar el tipo de conflicto, poder analizar su naturaleza y contenido con el
objetivo de resolverlo a través de las técnicas de conciliación y mediación pacifica o negociada de
los conflictos sociales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Orientaciones metodológicas:
Para la comprensión de los contenidos de la lección número 3 de Cultura de Paz,
desempeña un rol muy importante el trabajo individual, el trabajo de grupo y el debate en el plenario
de clases como estrategias para lograr el aprendizaje de los contenidos de esta lección.
En esta guía de estudio los ejercicios se presentan en diferentes niveles de complejidad,
primeramente debemos responder a las preguntas de atención con base a la lectura interpretativa
del material de estudio en forma individual en sus cuadernos, posteriormente se resolverán en
grupo de grupo de trabajo no mayor de cuatro persona, los ejercicios de comprensión y análisis y
se redactará un informe para su evaluación, además la guía contempla la realización de ejercicios
que conllevan a la síntesis como la elaboración de un mapa conceptual sobre los principales
tópicos de la temática estudiada. Finalmente el proceso de aprendizaje sobre el tema de la lección
concluye con el intercambio de opiniones en un debate entre los estudiantes y el maestro en el
plenario de clases.
Preguntas de atención:
1. ¿Qué importancia le otorga el filósofo Carlos Marx al conflicto y la lucha de clases sociales
para explicarse los cambios en la sociedad?
2. Menciona algunas palabras que son sinónimos de la palabra conflicto.
3. Define desde dos perspectivas distintas la palabra conflicto.
4. ¿Cuáles son las formas más comunes de resolución de los conflictos sociales?
5. Identifica cuatro características o elementos que son comunes a todos los tipos de conflicto
sociales.
6. Menciona los grupos de causas más comunes que provocan los conflictos sociales.
7. ¿Cómo se define un conflicto de relaciones personales?
8. ¿En qué consiste un conflicto de sistemas de valores?

8
Se derivan de causas estructurales o del entorno (económicas, legales, condiciones de trabajo, ruidos
molestos, posesión irregular de bienes, etc.

9
El conflicto social, causalidades y tipologías.

9. ¿Explica los conflictos de información más comunes que se producen en la interacción


social entre las personas?
10. ¿Cómo se define un conflicto de intereses incompatibles?
11. ¿Qué plantea la teoría moderna de los conflictos con respecto a la clasificación entre
conflictos buenos o malos para las personas involucradas en dichos conflictos?
12. ¿Por qué se consideran los conflictos funcionales como positivos para los colectivos
humanos donde se producen?
13. ¿En que consiste un conflicto disfuncional?
14. Identifica las estrategias más comunes que las personas adoptan ante los conflictos
sociales.
15. Define que se comprende por el concepto de conciliación de conflicto.
Actividades para la comprensión y análisis
Describe brevemente los conflictos sociales más comunes que se producen en el medio social
donde usted interactúa con otras personas en los diferentes espacios de socialización como por
ejemplo: La universidad, la familia, y los colectivos de trabajo. Identifique sus posibles causas e
identifique a tipo de conflicto pertenece.

10

También podría gustarte