Está en la página 1de 10

Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros

PESQUISA
Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96 Hérnandez MLG,
Esc Anna NeryGómez BA,
Rev Enferm Becerril
2009 abr-jun;LC, Rojas
13 (2): 287-AM
96

RESEARCH - INVESTIGACIÓN

CUIDADOS DE LA SALUD: PARADIGMA DEL PERSONAL DE


ENFERMEROS EN MÉXICO - LA RECONSTRUCCIÓN DEL CAMINO
Cuidados de saúde: paradigma de enfermeiros no México –
a reconstrução da estrada
Health care: paradigm of nurses in Mexico - rebuilding the road

María de Lourdes García Hernández1 Beatriz Arana Gómez2

Lucila Cárdenas Becerril3 Araceli Monroy Rojas4

RESUMEN
Se hace un recuento histórico-sociológico sobre los antecedentes y las bases filosóficas basada en el rendimiento del personal
profesional de enfermería en México, que permiten conocer y reconocer la necesidad apremiante de transitar del paradigma
salud-enfermedad al de vida-salud. Esto responde a las necesidades de la población en el ámbito de la salud, en una sociedad
donde la atención es a la enfermedad y no a la salud, otorgándose aquélla en un sistema hospitalario y con costos altos. Es una
investigación cuya metodología se basa en el enfoque de la sociología de las profesiones, apoyada en entrevistas a profundidad.
La población de estudio fueron 10 enfermeras de un hospital público de segundo nivel de atención a la salud. Los resultados
indican que mientras la atención de enfermería se otorgue en un área hospitalaria, el paradigma vida-salud tardará en instalarse
en el ser y hacer de las enfermeras.

Pala br
alabr as ccla
bras la
lavve: Enfermería. Atención de enfermería. Prestación de Atención de Salud

Resumo Abstract
Faz-se uma pesquisa histórico-sociológica dos antecedentes e This is a historical-sociological research about the background
das bases filosóficas que fundamentam o desempenho do and philosophical foundations that bases the performance of
pessoal profissional de enfermagem no México, os quais
the professional nursing staff in Mexico, to know and recognize
permitam conhecer e reconhecer a necessidade urgente de
transitar do paradigma saúde-enfermidade ao de vida-saúde. the urgent needs to move from the paradigm of health and
Isso responde às necessidades da população no âmbito da disease to life-health. This responds to the needs of the
saúde, em uma sociedade na qual a atenção radica na doença, population in the area of health in a society where the attention
e não na saúde, sendo esta outorgada em um sistema hospitalar is to disease rather than to health, and being given at a hospital
e com altos custos. É uma pesquisa cuja metodologia se baseia system and at high costs. This is a research whose methodology
no enfoque da sociologia das profissões, apoiada em amplas was based on the sociology approach of the professions,
entrevistas. A população de estudo se conformou de 10
supported by in-depth interviews. The study population was a
enfermeiros de um hospital público de segundo nível de atenção
à saúde. Os resultados indicam que enquanto a atenção de group of 10 nurses from a second-level public health care
enfermagem se outorgar em uma área hospitalar, o paradigma hospital. The results indicate that while nursing care is given at
vida-saúde irá demorar em se instalar no ser e fazer dos a hospital area, the paradigm life-health will take time to be
enfermeiros. settled in and to be done by the nurses.

Palavras chave: Enfermagem. Cuidados de Enfermagem. Keywords: Nursing. Nursing Care. Delivery of Health Care
Assistência à Saúde.

1
Docente de tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Alumna del cuar to semestre
del Doctorado en Ciencias de la Salud con Maestría en Enfermería con énfasis en Administración en los Servicios de Enfermería, integrante del Cuerpo
Académico “Ejercicio de Enfermería”. Investigadora adjunta. México. E-mail: luygaba@yahoo.com.mx, 2 Docente en la Facultad de Enfermería y
Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Integrante del Cuerpo Tutoral del Doctorado en Ciencias de la Salud y del Cuerpo
Académico “Ejercicio de Enfermería”, Doctora en Enfermería por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Responsable del proyecto Calidad del cuidado de
la salud. México. E-mail betya18@yahoo.com.mx, 4 Docente de Tiempo Completo la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma
del Estado de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Responsable del proyecto Calidad del cuidado de la salud. Doctora
en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. E-mail: lucycabe62@yahoo.com, 4 Docente de la Universidad Autónoma Metropolitana
Xochimilco. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Participa como tutora externa de la alumna del Doctorado en Ciencias de la
Salud. Doctora en Educación por la Universidad de Tlaxcala. México. E-mail: aramonroy@yahoo.com.
287
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96

INTRODUCCIÓN Por su parte, la vida no es exclusivamente biológica, es una


realidad compleja donde se conjugan los aspectos biológicos,
El personal profesional de Enfermería debe tener claridad psicológicos, sociales y espirituales. Por tanto, seguir viviendo,
sobre su objeto de estudio y trabajo, es decir, de la importancia en el caso del hombre, no sólo es mantener la vida biológica y
que tiene que sus objetivos, metas e intervenciones se enfoquen reproducirse, sino también es importante poder actuar con su
a fomentar y preservar la salud de la persona, de la familia y de voluntad, llevando a cabo sus actividades en la vida diaria. Este
la sociedad. Esto implica, entre otras concepciones, ubicar a la paradigma tiene consecuencias sobre la práctica de enfermería,
salud y a su naturaleza, como el paradigma eje que guíe su al determinar que el fin que debe perseguirse es cuidar la
ejercicio profesional. Este artículo tiene por objetivo hacer un salud del paciente para asegurar el bienestar.
recuento histórico-sociológico sobre los antecedentes y las bases Considerando a la salud como un bienestar integral y
filosóficas que subyacen en el personal profesional de enfermería concediendo no sólo importancia a las determinantes biológicas
en México, que permitan conocer y reconocer la necesidad y genéticas del ser humano, sino también a las interacciones
apremiante de transitar del paradigma salud-enfermedad al de del medio ambiente que propician los comportamientos de
vida-salud. Ello responde a las necesidades de la población en adaptación manifestados a través del paradigma vida-salud, la
el ámbito de la salud, en una sociedad donde la atención es a la atención a la salud en nuestra época requiere de un ejercicio
enfermedad y no a la salud, otorgándose aquélla en un sistema interprofesional, donde cada profesionista posea conocimiento
hospitalario y con costos altos. científico y actitudes de compromiso profesional, ético y social
Esto nos lleva a conocer los límites y alcances del cuidado para enfrentar y resolver en forma integral los problemas que
que otorga el personal de enfermería en un sistema de salud impiden la detección oportuna de riesgos, el autocuidado a la
caracterizado, todavía, por una atención mayormente salud, la prevención de enfermedades, así como el diagnóstico
biologicista, ahistórica e individual, hospitalaria, curativa y por y reducción de enfermedades y sus consecuencias individuales
una fragmentación en la atención del equipo interdisciplinario y sociales.
de salud, cuya profesión hegemónica sigue siendo la medicina. En este sentido, cuidar de la salud se convierte en un vínculo
La salud es un término que puede adoptar significados de relaciones en el que los profesionales de Enfermería ofertan
diversos dependiendo del uso y contexto en que se utiliza. sus servicios a la demanda de cuidados que ofrecen los diversos
Desde el punto de vista filosófico, la salud se define como un sistemas de salud.
hábito psico-orgánico al servicio de la vida y de la libertad de la Bajo esa óptica, el hacer de enfermería se ve implicada en
persona, que consiste tanto en la posesión de una normalidad una dinámica de un sistema de atención institucionalizado, en
como en la capacidad física para realizar los proyectos vitales donde, las instituciones de salud no han afrontado el cambio de
de la persona1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la
escenario para una práctica interprofesional que favorezca el
define como el estado de perfecto bienestar físico, psíquico y
crecimiento de la enfermería. Paralelamente, las instituciones
social, y no sólo la ausencia de lesión o enfermedad. En esta
educativas no han logrado ponderar en qué medida deben
definición se integran dos elementos: la integridad física y el
bienestar del sujeto. En la antigüedad no se tenía dificultad prepararse sus egresados para contender con un mercado de
para alcanzar una idea clara de lo que era salud, porque como trabajo que sólo exige rendimiento laboral más que
se hablaba en latín, la sola palabra salus daba la idea de su productividad profesional. También es preocupante la
significado. Salus y salvatio, significaban estar en condiciones subutilización que se hace de la competencia de enfermería
de poder superar un obstáculo. De estas palabras latinas se para trabajar un modelo de atención a la salud en el que
derivan sus equivalentes castellanas: salud y salvación. El predomine la labor educativa para lograr un cambio en la
término castellano salvarse incluye el significado original de población, que permita la adquisición de una nueva cultura en
superar una dificultad. Sin embargo, el término salud no se salud, en la que destaque la importancia del cuidado del
entiende actualmente como ligado a dicho significado2. individuo y de su medio ambiente como medidas preventivas de
La salud incluye cierto grado de bienestar físico y es una riesgos y de enfermedades3.
parte altamente significativa de la vida, es decir, es uno de los Con base en lo señalado con antelación, el tránsito del ser
medios necesarios para seguir viviendo. La ciencia moderna ha y hacer de las enfermeras desde el paradigma salud-enfermedad
ignorado que el hombre se relaciona en un sistema de derechos al de vida-salud, se torna lento y difícil, toda vez que los
y obligaciones para cuidar su salud y apartarse de la enfermedad. antecedentes del surgimiento de la enfermería moderna, las
El derecho a la salud no es más que el derecho a la vida. Por
condiciones que establece el sistema de salud y, en general, las
tanto, estar sano significa estar en sincronía con uno mismo y
influencias económicas, políticas, culturales, educativas y
con otras formas de vida que nos rodean. De esta manera, la
salud y la vida pueden mirarse como la misma cosa, porque laborales, son factores decisivos para el cambio esperado en
ambas se implican1. los albores del siglo XXI.

288
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96 Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM

REVISIÓN DE LITERATURA: EL CAMINO Las enfermeras mexicanas transitan los primeros 50 años
RECORRIDO del siglo pasado, por un desarrollo que comienza a cobrar
matices, tanto en conocimientos, prácticas e ideas; ocurren
A nivel mundial, se considera que el siglo XIX vio nacer a la algunos cambios que permiten avizorar mejorías en la profesión.
Enfermería modernaa con el trabajo de Florence Nightingale, Por principio de cuentas, las escuelas de enfermería dejan de
quien aportó las bases técnico-administrativas de Enfermería, depender de los hospitales, se formalizan los planes y programas
creando un modelo teórico de atención4. En este marco surge de estudio, se solicita la secundaria para ingresar a la carrera,
la Enfermería en México,b producto de la necesidad de un se privilegia la formación teórico-práctica; los dirigentes son
personaje que cuidara al enfermo y al desvalido; una vez que el médicos, pero se incorporan a la docencia enfermeras; se
médico diagnosticara y tratara al paciente. De hecho, son los institucionaliza la Enfermería, incorporándose al sistema
propios médicos quienes se percatan de dicha necesidad y universitario, entre otros cambios educativos. Los siguientes
proponen e impulsan la creación de la primera escuela de 30 años (1950-1980) las enfermeras cobraron relevancia en
Enfermería en 1907. Como campo de conocimiento, es ahí el sistema de salud, demostrando su conocimiento y pericia,
donde se delimita, puesto que a la medicina le queda claro que tanto en la salud pública, como en las diferentes especialidades
su ámbito de competencia no es el cuidar; sin embargo, por hospitalarias; la formación y actualización fue uno de los ejes
las características del surgimiento de la enfermería, que las guió por el camino del reconocimiento y prestigio”, ello
históricamente la medicina establece las bases de la Enfermería se traducía en enfermeras que, aún cuando sus estudios eran
en los primeros 20 años del siglo XX. técnicos, contaban con dos o tres especialidades. En términos
Este acto generó algunas características que se han amplios, este período se caracterizó por privilegiar la teoría
matizado a través de casi una centuria. En primer término, las sobre la práctica; enseñando el Proceso Atención de Enfermería
actividades de las enfermeras conformaron un modelo de (PAE). Las enfermeras mexicanas enfocaron su atención al
atención empírico-práctico, es decir, sus acciones se basaban paciente, casi siempre hospitalizado, y a responder a las
fundamentalmente en el método del aprendiz, se daba expectativas biologicistas de especialización; apoyadas por el
respuesta al cómo y, en pocas ocasiones, al por qué de dicha modelo curativo prevaleciente, sin considerar algunos aspectos
actividad; aunado a ello, lo que aprendieron formaba parte de de tipo social, como las valoraciones que se han hecho de las
la medicina biologicista imperante: lograr primacía del cuerpo distintas profesiones, incluida Enfermería; lo que genera un
por sobre lo psicológico o espiritual. estatus y un prestigio, que además se traduce en un ingreso
Principalmente durante las prácticas en el hospital, cuando económico.
las enfermeras recibían el conocimiento de otras a través del A partir de la década de 1980 y hasta nuestros días, las
método del aprendiz; la estudiante de enfermería era la aprendiz enfermeras se han cuestionado su ser, hacer profesional, la
y la enfermera graduada y con experiencia era la maestra; esta preocupación latente por los fundamentos teóricos y científicos
forma de enseñar aún se sigue utilizando en la actualidad. La de la profesión, enmarcada principalmente por el abordaje de
atención al paciente y a la parturienta no se aprendía en libros las Teorías y Modelos en Enfermería y por la definición y consenso
ni tampoco de los maestros médicos, sino de las relaciones del cuidado como objeto de estudio8.
amistosas que se establecieran con enfermeras y obstetras del
Paradigmas de enfermería en la actualidad
hospital. Nadie explicaba ni decía nada, nadie hablaba de
fundamentos teóricos que ahora se enseñan. Los cambios han Innegablemente, los saberes y las prácticas de la profesión
sufrido los programas de enseñanza de la enfermería, se de Enfermería tienen una fuerte herencia empírica. Las mujeres-
sobreentiende que fueron para mejorar la calidad de la atención, enfermeras no sólo aportan su sabiduría; misma que desciende
pero pareciera que la ventaja se ha reducido a los aspectos de mujeres cuidadoras; sino que imprimen en su actuar un valor
técnicos. Lo eminentemente humano, el trato de persona a agregado, el enfoque humanístico, la sensibilidad empática de
persona, ha ido en detrimento, fenómeno que está vinculado buscar alivio, consuelo y armonía a uno de los valores más
con toda la problemática de los efectos deshumanizantes de la preciados de la humanidad: la salud, preservando con ello una
revolución científico-tecnológica5. vida digna o una muerte asistida desde el punto de vista técnico
En lo que respecta a la atención del cuerpo, de lo biológico, y humanístico.
lo individual y segmentado, tiene sus orígenes a fines del siglo En este sentido ontológico, ser mujer-enfermera es una
XVIII, cuando los hospitales se convierten en centros de atención ventaja demostrada, a través de todos los tiempos, para cuidar,
a los enfermos6. Es ahí donde se determina que la percepción en el sentido más amplio; a todo ser humano que se encuentre
médica no debe dirigirse ni a las series, ni a los grupos; debe en desequilibrio biopsicosocial, espiritual y cultural; es decir,
estructurarse como una mirada a través de una lupa, que enfermo. Los conocimientos formales que adquirieron las
aplicada a las diferentes partes de un objeto, hace aún notar en enfermeras a razón de la creación de la primera escuela de
él otras partes que no se percibían sin ella y emprender el Enfermería en México, tuvieron dos características. En primer
infinito trabajo del conocimiento del individuo7. término, el enfoque teórico fue eminentemente biologicista; en

289
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96

segundo, los médicos enseñaban lo que consideraban que una para el desempeño en las diferentes áreas asistenciales que
enfermera debía saber. requiere la sociedad y, simultáneamente, fortalecerá el proceso
En la actualidad las enfermeras buscan transformar la de profesionalización de enfermería en el país9.
práctica profesional, mediante la transmisión de saberes que la En sentido epistémico, hay acuerdo sobre los cuatro
propia profesión considera de vanguardia, con ellos nos conceptos centrales que soportan el desarrollo de la enfermería
referimos a la enseñanza del Proceso de Enfermería y a las en lo disciplinar y en lo profesional. Estos cuatro conceptos se
Teorías y Modelos. Ambos enfoques buscan establecer y han identificado como hombre (persona: paciente o usuario, y
delimitar el trabajo de Enfermería, es decir el cuerpo de saberes. enfermera), contexto (ambiente: del paciente y de la
Sin embargo, las enfermeras que se encuentran insertas en el enfermera), salud (vida) y cuidado (acción, intervención
mercado laboral, en su mayoría en hospitales, no utilizan un terapéutica) de enfermería. Las estructuras conceptuales son
modelo de atención que por lo menos dé cuenta de un trabajo de vital importancia en este momento en la evolución de la
sistematizado. Por otro lado, las características en la enseñanza ciencia de enfermería y ayudan así a esclarecer las diferencias
y posesión de los saberes y prácticas hace que puedan entre la enfermería y las demás profesiones dedicadas a la
distinguirse dos mundos en la Enfermería mexicana; el salud.
académico y el hospitalario, puesto que mientras en el ámbito Existe también consenso en que el objeto de estudio de la
educativo se propugna por mayores niveles académicos. En el profesión de enfermería es el cuidado del ser humano, desde la
área hospitalaria se observan políticas de atención que concepción hasta la muerte, con un enfoque de vida-salud y no
privilegian la productividad y la calidad. de salud-enfermedad. Aunque el acto de cuidar es propio de la
En lo cotidiano, la vinculación docencia-servicio continua naturaleza humana, la enfermería se apropia y asume el cuidado
siendo el desiderátum de la profesión desde mediados del siglo como esencia de su profesión. Desde su marco conceptual, las
XX, en la medida en que el acercamiento y la realimentación de enfermeras conciben al cuidar como un acto de vida, en el
ambos procesos –el asistencial y el educativo-, se ven sentido que implica una serie de actitudes y actividades dirigidas
influenciados por los sistemas laborales disímiles, lo que ha a conservar y mantener la vida. Es un acto individual de quien
dificultado que las enfermeras se muestren solidarias con la da el cuidado y de reciprocidad con quien requiere ayuda, para
profesión, en términos gremiales y de identidad; y no solamente asumir sus necesidades vitales a lo largo del proceso de
identificadas con la institución empleadora. De ahí que la desarrollo humano10.
formación y los saberes de enfermería deberán conciliarse con La función primordial de la enfermera consiste en mantener
las formas de trabajo en el mercado laboral del personal de la vida, asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades
enfermería3. indispensables para la misma, pero que son diversas en sus
manifestaciones. La valoración de los diferentes factores
El cuidado de la salud, paradigma de enfermería
biológicos, psicológicos y sociales que llevaron a la persona a
en los albores del siglo XXI
tal situación de alteración de su salud, es la esencia del cuidado;
Como se ha señalado con antelación, las enfermeras mismo que se puede otorgar por la enfermera profesional, de
desarrollan una serie de actividades encaminadas a constituirse manera autónoma, en la medida en que está capacitada para
como disciplina científica. En ese contexto, buscan sistematizar tomar decisiones en su campo disciplinario y/o en forma
su conocimiento empírico para ampliar la concepción del Proceso interdependiente, porque la atención de la salud es tan amplia
de Enfermería hacia un diagnóstico en Enfermería; abordando y tan compleja que requiere del trabajo interprofesional, tanto
el paradigma vida-salud de manera distinta al acto médico, lo en el ámbito hospitalario como en la comunidad. El holismo en
que significa trabajar en la conformación de un pensamiento enfermería, hace alusión al carácter global e integrador del
profesional propio, ampliando la manera de entenderse a sí cuidado que se otorga a la persona, la cual también posee en
misma y al objeto de su actividad profesional; considerando sus su esencia su propio individualismo11.
labores más allá de la simple ocupación, elevándolas para El cuidado es una forma de expresión, de relación con el
alcanzar los niveles de profesión;8 es decir, la profesión se otro ser y con el mundo, como una forma de vivir plenamente.
encuentra en fase preparadigmática, en la constitución del Cuidar significa comportamientos y acciones que envuelven
andamiaje que le dé sustento. Tal condición se aplica tanto al conocimientos, valores, habilidades y actitudes, emprendidas
ámbito académico como al de servicio, mediante el análisis y en el sentido de favorecer las potencialidades de las personas
recreación de propuestas filosóficas, teóricas y metodológicas para mantener o mejorar la condición humana en el proceso de
para la construcción del cuerpo de saberes de enfermería. Lo vivir y morir. Cuidar implica comprender y ser comprendido,
anterior permitirá fortalecer los fundamentos de la disciplina y, buscando el crecimiento y desarrollo de la persona, del ser ahí
por ende, perfeccionar la práctica cotidiana a través de la en el mundo. El cuidado es “como una forma ética y estética de
descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos vivir, que se inicia por el amor a la naturaleza y pasa por la
del cuidado a la salud, al mismo tiempo, hará posible la apreciación de lo bello. Consiste en el respeto a la dignidad
autonomía en la formación de recursos humanos competentes humana, en la sensibilidad para con el sufrimiento y en la ayuda

290
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96 Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM

para superarlo, para enfrentarlo y para aceptar lo inevitable. un estudio exploratorio y, por tanto, de diagnóstico, realizado
Ese proceso incluye crecimiento12. en un hospital público de segundo nivel de atención del Instituto
Los significados más comunes del término cuidar le dan de Salud del Estado de México (ISEM). La población de estudio
tres sentidos: atención o interés, responsabilidad o cubrir fueron 10 enfermeras que se encontraban laborando en los
necesidades y consideración o afecto. Madeleine Leininger diferentes servicios del hospital en el mes de mayo de 2008.
clasifica el cuidado en tres categorías: Profesional, científico y La selección fue de manera intencionada. Los requisitos de
humano. El primero encarna las metas cognoscitivas inclusión fueron: contar con más de un año de experiencia en
intencionadas, los procedimientos y los actos de los su campo laboral, poseer estudios mínimos de licenciatura y
profesionales; expresa actitudes e intereses hacia los demás aceptar ser entrevistado. Los datos se recolectaron mediante
con fines de ayuda para encontrar las necesidades obvias o una guía de entrevista semi-estructurada. Se transcribieron de
previstas, buscar el bienestar y aliviar los trastornos. El cuidado manera literal, posteriormente se empleó el método de análisis
profesional se identifica con la prestación de ayuda a los demás de contenido y se construyeron tres núcleos temáticos: El
mediante actos basados en el conocimiento ensayado y verificado. cuidado de la enfermera profesional, la práctica profesional y
El cuidado humano está caracterizado por el acto creativo, su situación académica.
caritativo, intuitivo o cognoscitivo de ayuda. Se basa en acciones
Presentación y discusión de resultados
derivadas de los sentimientos y en actos empíricos, filosóficos,
fenomenológicos, objetivos y subjetivos de asistencia a otros13. Los resultados obtenidos sobre los límites y alcances del
El cuidado de enfermería el ser humano adquiere mayor cuidado por las enfermeras fueron los siguientes: Las diez
importancia que la enfermedad. Se trascienden las técnicas y enfermeras contaban con una antigüedad laboral promedio de
procedimientos, los cuales constituyen sólo parte y medio para 8 años, con un rango de 18, toda vez que la que tenía mayor
lograr la atención integral. Desde el sentido ontológico, el antigüedad era de 20 años y la de menor dos años. La edad de
cuidado es una manera de ser, mirar, pensar, compartir y las enfermeras oscila entre los 27 y 43 años, con un promedio
participar con el otro; es describir la experiencia que permite al de 33. El 60% de los participantes tenían nivel de licenciatura,
mismo tiempo el conocimiento propio. Cuidar es una función un 20% especialidad, este mismo porcentaje aplicó en los que
social y cultural, una ciencia social y humana que demanda tienen estudios de maestría. Los datos de las respuestas se
preparación, conocimientos y experiencia. Para el cuidado de la dan a conocer en tres núcleos que a continuación se describen:
persona el profesional de enfermería asume los papeles de La situación del cuidado profesional de la salud
proveedor de cuidados, educador para la salud e investigador9:3-
5
. La enfermería reconoce y conjuga la multidimensionalidad de El cuidado profesional de la salud se define como las
los factores que influyen en el cuidado profesional de enfermería; acciones que implican un sentimiento emocional o de bienestar
las ciencias biológicas, las ciencias sociales y del comportamiento de otra persona que van impregnadas del componente científico,
se enlazan para dotarla de elementos sólidos que la ayudan a esto es, aquellos saberes y acciones de reconocida eficiencia
concebir al ser humano en su dimensión holística14. utilizados en la asistencia a individuos y comunidades15. En
A casi 30 años de brindar atención y cuidado de enfermería consecuencia, el cuidado profesional que da la enfermera es
bajo un proceso sistemático y considerar que existe una diferencia un acto de vida y al mismo tiempo es recíproco con la persona
significativa entre el diagnóstico y tratamiento que lleva a cabo que desea recobrar su salud. Esto queda evidenciado con las
el médico, y la valoración, el diagnóstico, la intervención y la siguientes palabras:
evaluación que hace el personal de enfermería sobre el cuidado,
mediante su método específico, ahora solamente llamado […] Cuidar la salud son acciones que se realizan
Proceso de Enfermería, puede aseverarse que el cuidado que desde el inicio de la vida, todas las enfermeras con
otorga la enfermera profesional en el área hospitalaria es estudios universitarios están capacitadas para dar
favorecido por conocimientos innovadores, por la aplicación de cuidados profesionales. Para llevarlo a cabo el
la tecnología, por la organización estructural y funcional de la cuidado es necesario que el paciente también
profesión de enfermería en el área hospitalaria y por el participe, en algunas ocasiones se le solicita al
acendrado sentido humanístico, característico de las enfermeras. familiar que lo visita que nos ayude en algunas
METODOLOGÍA intervenciones, que son de tipo técnico. […](E2).

El presente trabajo se deriva del proyecto de investigación,


Fundamentación epistemológica del cuidado de la Salud, como La apreciación que tienen las enfermeras sobre qué es
objeto de estudio de la enfermera profesional. En un sentido el cuidado de la salud, permite evidenciar que éste es un acto
teórico-metodológico, el abordaje se hace desde el enfoque que se debe realizar durante toda la vida, bajo el
propuesto por la sociología de las profesiones, combinado con acompañamiento de la enfermera como parte de un equipo de
una metodología cualitativa basada en entrevistas. Se trata de salud, con el apoyo de la familia. Como toda actividad humana,

291
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96

los cuidados tienen una dimensión ética y moral, que se no se agrave el paciente y recobre la salud, además
fundamentan en los principios y valores, que permiten analizar estamos valorando constantemente sus
las situaciones para decidir qué es lo correcto. Se da dentro de necesidades. Somos los profesionistas que nos
una interacción dialéctica, que se construye a través de la coordinamos de una manera directa con el equipo
confianza y progresa con el respeto y el afecto; en dicha médico, la familia y el personal paramédico, con
interacción se tienen en cuenta los valores de las personas el fin de proporcionar un cuidado integral al
involucradas16. Una enfermera cuida la salud cuando reconoce paciente […](E3).
a la persona que requiere de cuidados. Éste es un fenómeno
universal, pero los métodos y técnicas con los que se desarrollan
varían culturalmente.
[…]Las enfermeras no cuidamos de manera
aislada lo hacemos de manera multidisciplinaria.
[…]Cuido enfermos, siempre en estado crítico, a Aunque tomamos en cuenta que cuidar al paciente
las familias de los enfermos cuando se en interesan es una función primordial de nosotros como
cuidar a su paciente, cuando están en espera de enfermeras […](E6).
que se agrave, ya que en algunas ocasiones después
de que el paciente se recupera, el familiar que esta
como cuidador también enferma […](E7). Respecto a quienes cuidan la salud, se puede mencionar
que cuidar, en primer lugar, es una tarea con una dimensión
[…] Yo cuido pacientes y casi siempre trato de social que está determinada por la interacción con otros
darles cuidados generales, cuando están más profesionales en el ámbito hospitalario, con los pacientes, y
graves se tienen que dar cuidados más específicos con los familiares de éste. En segundo lugar, es una actividad
y con un método y técnica más riguroso. Aunque en dirigida al ser humano, que es finito, lábil y sensible, y que
algunas ocasiones tengo muchos, por lo regular requiere, en mayor o menor medida, de una atención solícita de
siempre estoy sola en el servicio, aún así, trato de otro. Cuidar que el paciente mantenga y recobre la salud es el
estar más en contacto con el paciente, a través de objetivo de enfermería, por ser el profesional que está en
la comunicación para conocer sus necesidades más contacto directo con él en todo momento. Para ello, enfermería
apremiantes […](E8). tiene un cuerpo propio de saberes, que se manifiesta en los
cuidados profesionales que otorga18. Sobre ello, las entrevistadas
opinan lo siguiente:
Las respuestas que dan las enfermeras sobre a quién y
cómo se cuida, dejan al descubierto que la enfermera
mayormente emplea el paradigma salud-enfermedad, esto es, […] Es necesario cuidar a las personas para que
cuida a enfermos para que recobren su salud. En su mayoría se curen y recobren la salud. Aunque los aparatos
son pacientes crónicos o graves, en quienes tienen que electromédicos y medicamentos nuevos, ayudan a
establecer métodos y técnicas de atención de enfermería, de atender al paciente, La falta de cuidados por parte
manera sistemática y fundamentada. Algo particularmente del paciente hace, que en algunos casos, su
importante, es que refieren enseñar a los familiares el cuidado padecimiento se compliquen por contar con alguna
que se le debe proporcionar al enfermo y las formas de cómo enfermedad crónica como la diabetes, hipertensión
debe cuidarse el propio familiar. Por otra parte, al valorar al o los que se intentan suicidar - que en los últimos
paciente, la enfermera considera el tiempo que requiere meses se han incrementado – aunque también hay
dedicarle a cada paciente, considerando, la gravedad de la otros trastornos, los cuidados que la enfermera
enfermedad. En este sentido, las enfermeras tienen el papel proporciona en su mayoría se relacionan a este tipo
fundamental de crear y promover ambientes de cuidado. En
de pacientes […](E1).
donde la enfermera establezca la interconexión que existe
entre la salud-cuidado y curación17. Desde este punto de vista
la enfermera habla sobre el cuidado de la salud, relacionando […]Cuidamos a las personas para que estén sanas
la enfermedad-salud. y retornen pronto a su hogar, en algunas ocasiones
se puede ver que el paciente se angustia mucho,
por que extraña su ambiente. En otros casos, se da
[…]Todos los que trabajamos en el área de la de alta al paciente y no desea irse porque le preocupa
salud cuidamos, pero cada quien tiene sus formas no tener quien lo cuide y prefiere estar en el hospital.
y métodos. A las enfermeras nos toca cuidar que […](E 10).

292
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96 Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM

Desde esta óptica las enfermeras cuidan para que las […] lo que realizo con más frecuencia es: recibir
personas estén sanas y se integren a su ambiente lo más pronto pacientes, procedimientos de rutina como: control
posible. Se apoyan en el uso de la tecnología para dar un de soluciones, la higiene del paciente, administro
cuidado más eficiente y evitar complicaciones, ya que tal medicamentos. Hay algunas funciones que ya no
condición, exige que el paciente permanezca más días en el realizamos, como: instalación de sondas,
hospital y su salud se puede deteriorar. A partir de lo que han preparación de alimentación parenteral, e
expresado las enfermeras entrevistadas, creemos que para instrumentar en algunas cirugías, lo realizan otros
ellas cuidar es un acto que implica una relación de social con el profesionistas […](E9).
paciente, con su familia y con el equipo de salud. Resulta
relevante la importancia que le dan al apoyo de los familiares
para que participen en el cuidado del enfermo.
Puede observarse que la práctica profesional de la
enfermera se enfrenta a una forma de realizar sus funciones
Actividades que realizan las enfermeras en la
práctica profesional de manera cotidiana, en donde se inserta una sociedad
Como ya ha sido señalado, el personal profesional de cambiante y con una rápida evolución tecnológica. El 57.1%
enfermería realiza acciones en torno al cuidado, lo que la hace de las enfermeras realizan actividades que se refieren a
única y diferente en el concierto de las profesiones de la salud. aspectos técnicos que se basan en las características de la
En ese sentido, las enfermeras encuestadas señalan: atención del sistema de salud y la falta de claridad en los
aspectos administrativos, aunque también existen enfermeras
poco comprometidas con la profesión que no documentan y
[…] Mis actividades se dividen en: dar un cuidado sistematizan su trabajo3. De ahí que es necesario revisar,
integral al paciente, en algunas ocasiones es reorganizar y planear sus funciones desde la perspectiva del
necesario recibir material y equipo, revisar que a cuidado del paciente.
los pacientes se le hayan realizado los cuidados de
la guardia anterior, organizar las actividades que Situación académica de la enfermera.
corresponden en el servicio […](E5). En la formación de las enfermeras, la educación debe
plantear el desarrollo de procesos cognitivos, que les permita
responder no sólo para brindar cuidado al paciente y a su familia,
[…]Lo que hago va en función del tipo de paciente sino también para apropiarse de la forma de pensar y actuar en
que tengo que atender y el servicio en el que me el cuidado, actitud que les apoyará a desarrollar aptitudes que
asignen. Aunque realmente, casi todo lo que realizó son primordiales para el desarrollo de la profesión.
en el hospital está encaminado a atender al
paciente, por ejemplo: las que están relacionadas […]En el hospital se cuenta con 480 enfermeras,
con las intervenciones, otras con la administración en su mayoría contamos con licenciadas y
-manejo de registros- y también he realizado especialistas, en una minoría, enfermeras con
funciones docentes, participando en sesiones estudios de maestría. Durante todo el año a las
clínicas[…](E4). enfermeras se les proporcionan sesiones clínicas
para reforzar su práctica, éstas están relacionadas
con intervenciones de enfermería. Algunas veces
solicitan permisos para estudiar y sólo se les
[…]Las actividades van desde las técnicas hasta autoriza cambiar su turno, ya que, la institución no
las administrativas y de docencia; todas estas se les permite dejar de trabajar para lograr estudios
unifican para atender a un paciente. Aunque en los de otro nivel académico. Es el caso para todos los
programas se esta revisando la participación de las que laboramos en esta institución […](E3).
enfermeras en la investigación, esta última se me
hace muy difícil […](E 6). Se observa que la formación de las enfermeras se ha
incrementado en los últimos veinte años, lo que da a la disciplina
una orientación sobre su práctica. Sin embargo, la naturaleza
En nuestros días, el cuidado de enfermería se concibe de sus servicios y los alcances de su de responsabilidad,
como un acto eminentemente humano, caracterizado por el requieren una clara definición de su participación, parte
respeto, la confianza y la intimidad, que se da a partir de un fundamental de la enfermería radica en el crecimiento de su
juicio de valor para identificar las necesidades y decidir un plan formación y de las teorías que dan sustento al conocimiento en
de acción ejecutado, conjuntamente con el paciente y la familia, enfermería, pero más que todo, que permitan generar una
en el que están en juego el conocimiento, la técnica y la actitud. práctica fundamentada y autónoma.

293
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96

[…]Estudié la carrera de licenciado en enfermería No ha sido fácil lograr una delimitación teórico-conceptual
y tengo una especialidad postécnica. Esta última la sobre el objeto de estudio que diferencia la medicina de la
realicé para atender a los pacientes en el área de enfermería; es claro que cuando se trata de la atención a la
quemados. Antes no te exigían tantos estudios para salud del individuo, convergen varios profesionistas y que la
trabajar, ahora las nuevas enfermeras deben de línea que separa a uno de otro, a veces es muy delgada, sobre
contar con título de Licenciatura […](6). todo, entre estas dos profesiones. Una de las entrevistadas lo
expresa de la siguiente manera:
Existe congruencia entre lo señalado por las entrevistadas
y la visión que la profesión de enfermería tiene sobre la […]Intentar establecer una teoría propia, un
importancia de educación permanente, hoy llamada educación lenguaje propio...es una tarea fenomenal, porque
para la vida. Aunque cabe reconocer que todavía encontramos haber caminado de la mano con el saber médico,
enfermeras que solamente han tratado de estudiar con el fin de para mí es muy difícil ahorita separarme cuando
lograr un escalafón en su trayectoria laboral: me pongo a discernir, a ver cómo voy a elaborar un
diagnóstico de enfermería, pues de inmediato me
[…] yo solo estudié la licenciatura para encontrar
remito al diagnóstico médico y lo siento como un
un mejor trabajo.. Aunque he tenido cosas buenas,
referente necesario...no sé por dónde lo vamos a
porque desde que estudié trabajo como supervisora,
enfrentar, ya hay algunas intentonas...es una tarea
por tanto, no estoy mucho en contacto con los
pero de las más delicadas que se ha propuesto la
pacientes, sólo cuando es necesario les brindo
profesión y ahí vamos apenas[…](E-10).
cuidados […](2).

Con este ejemplo se puede ver que algunas enfermeras al En la actualidad, existe consenso entre las enfermeras sobre
estudiar mejoran sus condiciones laborales, eso no está mal, la diferencia entre diagnosticar y tratar, asuntos que le competen
sin embargo, es necesario que la enfermera que logre estudios al médico, y cuidar, en sentido amplio, holístico, ontológico y
profesionales visualice la importancia de continuar sus estudios epistémico. Sin embargo, no ha sido sencillo, en la práctica,
en el área, para cuidar con una actitud de compromiso, considerar que las enfermeras deben tener una preparación y,
responsabilidad, presencia y lo más importante que se motive principalmente, una convicción sobre la importancia de definir
en dirigir sus esfuerzos hacia el cuidado del paciente, de manera con claridad el valor que el cuidado de enfermería agrega a los
eficaz y oportuna. servicios de salud que ofrecen las instituciones o las
organizaciones.
El camino por recorrer Se hace imprescindible, entonces, para poder actuar con
discernimiento, con criterio profesional, una fuer te
El conocimiento especializado que requiere enfermería argumentación conceptual, trabajar sobre el objeto epistémico,
debe ser único en su estructura, en su organización, de manera profundizar en las tres dimensiones cuya comprensión es
que se pueda reclamar propiedad legítima sobre él. No es
esencial para el estudio de la identidad en Enfermería: el ser,
suficiente que sea conocido sólo por las enfermeras, es
que se refiere al ethos, a su indagación filosófica, al humanismo;
indispensable que otros profesionales y el público le den el
el saber, que tiene que ver con la claridad teórica y metodológica,
crédito y el valor. El conocimiento es importante para la
con el conocer, y el hacer o quehacer, que se relaciona con el
enfermería ya que es una disciplina científica y su proceso se
ejercicio profesional y que tiene su origen en la prestación de
basa en la lógica y en el método científico. Como la enfermería
un servicio a la población.
ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia
Al decir del personal entrevistado, es necesario que antes
durante los últimos veinte años, resulta evidente que está
de pensar en las diversas estrategias que pueden proponerse
comprometida con sus propias creencias respecto a su
para fortalecer los saberes de las enfermeras mexicanas, quede
existencia profesional. La integración de una filosofía dentro
suficientemente claro el rumbo a seguir, es decir, cuál es la
del Proceso de Enfermería y la suposición de que la filosofía de
una persona determina sus actos, respaldan la necesidad que prospectiva que se vislumbra en la creación de escenarios viables
tienen los profesionales de enfermería de elaborar y reflexionar para la profesión:
sobre su propia filosofía y práctica19. La propia Virginia
[…]necesitamos primero ponernos de acuerdo qué
Henderson comentó al respecto que el desafío en enfermería
queremos para México...si tú detectas y todas
es la contrastación empírica –requisito imprescindible en toda
estamos partiendo de las necesidades, bueno...qué
teoría-. “Todo aquel que haya escrito sobre la teoría de
caminito vamos a seguir, pero...cómo voy a seguir
enfermería practique lo suficiente para decirnos cómo hay que un camino, si no me respalda un trabajo de
convertir sus teorías de la enfermería en enfermería práctica”20. investigación […](E-9).

294
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96 Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM

Otra de las situaciones que manifiestan como base es la reconocimiento, no de la gente, sino de ti misma,
armonía con el equipo de salud y particularmente con los de que eres importante en lo que haces socialmente,
médicos: segundo, entender la naturaleza de enfermería y
de la importancia del cuidar en una sociedad...al
[…]en muchas ocasiones no es estar en pleito con
la profesión médica porque cada uno tiene su campo tener ya un reconocimiento de su campo...lo pueda
delimitado y que bueno, en ocasiones el hilo es tan proyectar hacia la sociedad, esto es vital, porque
delgado que bien puedes pasar hacia el otro lado uno hasta que no siente orgullo de algo no lo
de una forma, de ellos hacia nosotros, como presume, no lo muestra y el problema es que como
nosotros hacia el área médica, pero siento que si no nos sentimos orgullosas pues no lo demostramos
un médico y el propio paciente te ve muy segura de en forma personal...por eso tendríamos que
tus conocimientos, y con una seguridad
entender qué es el cuidado[…](E-6).
fundamentada, tanto en la práctica como en la
teoría, yo creo que es ir ganando terreno como
enfermeras, siempre he dicho que la enfermera debe El empleo de la investigación como herramienta que
ser una gente que mire a los ojos...que sea segura permita dilucidar y fundamentar los saberes que guían la
de su profesión, de sus conocimientos y de sus práctica es otra de las sugerencias:
habilidades […] (E- 7).
[…]debería de ser lo de la creación...de evidencias
Dentro de las principales alternativas que manifiestan las
científicas de tu quehacer, nosotros no hemos podido
enfermeras entrevistadas para fortalecer los saberes de la
profesión, se circunscriben en primer término a la preparación hacer las guías por falta de evidencias, no hay
académica: evidencias en ningún lado, en internet no hay nada
de enfermería...eso te está hablando de la
[…]aparte de la preparación...incluir aspectos investigación, de fortalecer la investigación en las
filosóficos...los valores que la profesión debe tener instituciones de salud y hacerla conjuntamente con
y en qué consisten...dar la capacitación...transmitir la docencia[…] (E-5).
ese conocimiento...la docencia como que ya lo tiene
bien identificado, pero la asistencia no, se le sigue
[…]empezarlo a construir a partir de generar
considerando...como que hacedora de
procedimientos exclusivamente[…](E-1). grupos de trabajo...fundamentar nuestro
trabajo...partir de la investigación como un
Son las escuelas y facultades de Enfermería quienes deben elemento central, medular […].(E-4).
iniciar con las innovaciones en sus planes de estudio:
Una estrategia que consideran decisiva es la integración
[…]pudiéramos empezar por las escuelas y docencia-asistencia, concebida como el conjunto de esfuerzos
formando a los profesores[…] (E-5). entre comunidad, universidad y servicio, encaminados a
[…]Definir más su plan de estudios...profundizar transformar las condiciones de salud de la población, representa
un poco en qué perfil queremos que tenga nuestra
una acción que permite un acercamiento a la realidad concreta
egresada...para a su vez, poder elegir los contenidos
donde se generan los problemas, la posibilidad de que surja y
del plan de estudios de enfermería[…] (E-8).
se forme personal más conciente y crítico de esa realidad, y
También expresan que es muy importante la formación que que en una constante interacción y retroalimentación de ambas
va más allá de conocimientos técnicos, que deben tomarse en instancias pueda incidirse progresivamente en la transformación
cuenta aspectos emocionales y psicológicos: de las prácticas que se dan en los servicios:

[…]Formación...tratar de simplificar, no simplificar […]creo que la parte tanto asistencial como


como una acción de empobrecer, sino tratar de docente tiene que ir vinculada...mucho más
simplificar, para que la mayor par te de las
integrada, que las facultades empiecen a trabajar
enfermeras comprendan, y que con eso recuperen
su autoestima, porque primero, para que tu puedas con las enfermeras dentro de las instituciones
ser una buena enfermera tienes que tener un […](E-10).

295
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
Hérnandez MLG, Gómez BA, Becerril LC, Rojas AM Esc Anna Nery Rev Enferm 2009 abr-jun; 13 (2): 287- 96

CONSIDERACIONES FINALES sistema de atención a la salud en México, sustenta un modelo


de atención hospitalario, curativo y, aludiendo a los avances
Los modelos de desarrollo económico por los que ha tecnológicos, mayormente invasivo, donde se sigue
transitado nuestro país, han delineado las políticas y tendencias privilegiando la atención a la enfermedad (segmentada) del
cuerpo. Todo ello hace difícil, lenta y compleja la transformación
en materia de salud y educación; lo que ha ido modificando paradigmática del ser y hacer de enfermería, como profesión
diversas concepciones, tales como salud, enfermedad, cuyo objeto epistémico de estudio es cuidar la vida y la salud de
universidad, educación, etc. La Universidad, por ejemplo, a los seres humanos.
mediados del siglo XX es vista como la institución que forma
recursos humanos que favorecen el desarrollo industrial y de Referências
servicios; en la actualidad, se coloca al empleo como factor 1.Jara NMI. Ética de la salud como ética de la vida. Gerencia y Políticas
central del fin educativo. La formación integral del ser humano de la Salud 2000 nov; 1(1): 86-102.
queda postergada y la educación se considera como una 2.Nicolescu B. La transdisciplinariedad. [serial en línea] 2008 sep
inversión3. [citado mar 2000] [4 pantallas]. Disponible en: http://www.unav.es/
En el mismo sentido, la salud era conceptuada como la cdb/dhbapsalud.htmltitre.
ausencia de enfermedad, su mantenimiento y preservación, en 3.Cárdenas BC. La profesionalización de la enfermería: Un análisis
el Estado benefactor, se consideraba corresponsabilidad social; desde la sociología de las profesiones. México(MX): Pomares; 2005.
bajo el neoliberalismo, se especula la privatización del sector 4.Nightingale F. Notas sobre enfermería: qué es y qué no es.
salud, fundamentalmente a la luz de cuatro argumentos: El Madrid(ES): Salvat; 1990.
5.Fuerbringer BM, Barrientos GE, et al. Poblanas en la salud pública
servicio de atención en salud es muy caro para ser una actividad de México. Historias de vida y semblanzas. Puebla: H.
que pueda ser garantizada por el Estado; la atención en salud Ayuntamiento;2000.
no es una cuestión pública, el Estado debe ocuparse de la 6.Foucault M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México(MX):
prevención y la educación; se discute el proceso solidario del Siglo XXI; 2000.
financiamiento por la vía de los impuestos o por los mecanismos 7.Foucault M. El nacimiento de la clínica. una arqueología de la mirada
de la seguridad social y; se liberaliza la demanda en la búsqueda médica. México(MX): Siglo XXI; 1997.
de un paquete de atención, mediante acuerdos de los 8.Fuerbringer BM, Barrientos GE, et al. Enfermería disciplina científica:
involucrados. una aproximación epistemológica. México(MX): Universidad Autónoma
Los límites y alcances del cuidado de la salud por las de San Luis Potosí; 1995.
enfermeras en un hospital público, en su mayoría, están 9.Secretaría de Educación Pública (MX). Dirección General de
Profesiones. Comisión Técnica Consultiva de Enfermería, 9.
encaminados al trabajo profesional técnico especializado, México(MX): 2001.
característica de los hospitales de este tipo, por el número de 10.Gaitán C, María C.La Enfermería en Colombia: orígenes de audacia
pacientes, enfermedades y complicaciones que estas presentan. y compromiso. Tunja, Boyacá(CO): Universidad Pedagógica y
Las enfermeras refieren dar cuidados específicos y generales Tecnológica de Colombia; 1999
tanto al paciente y al familiar que lo acompaña en su 11.Colliere FM. Promover la vida.Madri (ES): Mc.Graw Hill;1993.
padecimiento, de ahí, que es necesario implementar un 12.Holanda GA, Enedina S. Marcos conceituais na direção do cuidado:
programa de cuidados de salud dirigidos a los familiares que um estudo reflexivo do cuidado solidário de enfermagem. Esc Anna
cuidan al paciente, con el fin de prevenir alteraciones de salud Nery Rev Enferm 2000 abr; (4): 73-82.
en ellos, más aún, si el padecimiento es crónico degenerativo. 13.Medina JL. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la
Aunque, la educación de las enfermeras se ha incrementado formación universitaria. Madrid (ES): Laestes; 1998.
14.Hernández CJ. Historia de la enfermería: un análisis histórico de
como resultado de las políticas educativas y de salud, el cuidado los cuidados de enfermería. Madrid (ES): Interamericana;1995.
profesional no ha permeado en la atención del paciente, por la 15.Durán VMAM. Indagación filosófica y la práctica de la enfermería.
rutina y las políticas del sistema de salud. Además de que las Facultad de Enfermería/ Universidad Nacional de Colombia; 1998. p.
enfermeras consideran que cuidar es realizar procedimientos 26-36.
aislados en los enfermos y no vislumbran los actos de cuidado 16.Barroso RZ, Torres EJM. Fuentes teóricas de la enfermería
para restablecer y mantener en equilibrio la vida. De ahí que la profesional: su influencia en la atención al hombre como ser biosocial.
profesión de enfermería se encuentra en un proceso de Rev Cubana Salud Publica. 2001 ene; 27(1): 8-11.
transición y de consolidación que gira en torno a un sistema 17.Fernández FC. Enfermería fundamental. Barcelona(ES): Masson;
complejo como lo es el ser humano. 1995.
En los albores del siglo XXI, reconocer que el ser y hacer del 18.García CM , Martínez MML. Historia de la enfermería. Madrid (ES):
Harcourt; 2001.
personal de enfermería en México, se fundamenta en el 19.Martínez PC. Marco teórico conceptual para la elaboración de los
paradigma vida-salud y no salud-enfermedad, es uno de los posgrados en enfermería. México(MX): Universidad de Guanajuato;
grandes desafíos. Lo es, porque como ya quedó señalado y 1998.
comentado en el recuento histórico-sociológico que hemos 20 - Pérez RMT. Holismo: un paradigma de enfermería para el cuidado.
hecho en este artículo, la profesión de enfermería, y el propio Enfermeras 2000 ene; (36): 13.
Notas
a
F. Nightingale consideró que una atención eficaz y oportuna de Enfermería debería incluir aspectos básicos de la vida cotidiana, tales como ventilación y calefacción,
salubridad de las casas, alimentación, luz, limpieza y la administración y cuidado de los pequeños detalles que buscaban principalmente prevenir las enfermedades.
b
La Enfermería en México, desde la época prehispánica fue la Tlamatquiticitl y la Ticitl quienes ministraban brebajes, ponían lavativas intestinales, realizaban
curaciones, daban fricciones, ponían férulas y vigilaban temascales, entre otras muchas actividades. A través del tiempo, mayoritariamente son las mujeres quienes
han brindado cuidado a los enfermos, por tanto, se les ha considerado sanadoras “por naturaleza”.

Recebido em 31/07/2008
Reapresentado em 21/02/2008
Aprovado em 17/04/2009

296

También podría gustarte