Está en la página 1de 5

El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-

1936), químico industrial francés, establece que:


“Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de
tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza
una nueva posición de equilibrio.”

Henri-Louis Le Châtelier

El término “perturbación” significa aquí un cambio


de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un
sistema. El principio de Le Châtelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.1

Al incrementar la temperatura se favorece el sentido endotérmico de la reacción, sin embargo, al


disminuirla, se favorece el sentido exotérmico de esta. Al incrementar la presión (afecta
considerablemente más a las reacciones gaseosas que a las reacciones en fase sólida o líquida) el
sistema se desplaza a donde hay un menor número de moles, y si disminuimos la presión, a donde
hay un mayor número de moles (note que, aumentar el volumen es el equivalente a disminuir la
presión y disminuirlo es el equivalente a aumentar dicha presión). Tanto al incrementar la
concentración de los reactivos como disminuir la concentración de productos ocasiona que el
sistema se desplace hacia los productos, y al disminuir la concentración de los reactivos y
aumentar la de los productos trae de consecuencia que el sistema se desplace hacia los reactivos.
La acción de un catalizador ocasiona que el equilibrio se alcance con mayor rapidez, pero no que el
sistema se desplace ni a reactivos ni a productos, es decir, en sí no afecta al equilibrio.

Teoría Arrehinus
Concepto de ácido y base que, hoy en día sigue prevaleciendo con algunas mejoras, fue
propuesto por Svante Arrhenius en 1884 como parte de otra teoría, también propuesta por él: la
teoría de la ionización.. Arrhenius observó que cuando el HCI se disuelve en el agua (aq) sus
moléculas se disocian en la forma:

HCl œ H+ (aq) + Cl - (aq)

Este mismo comportamiento lo observó igualmente en los ácidos típicos. De acuerdo con
su idea de disociación iónica, la existencia en todos los casos de iones H+ libres en la disolución,
llevó a Arrhenius a postular que el carácter acido está relacionado directamente con la capacidad
de una sustancia para dar en disolución acuosa iones H+. Así, afirmó que un ácido es un
compuesto que en disolución acuosa produce protones y base, es toda aquella sustancia que en
medio acuoso se disocia dando aniones hidroxilo, ya que los hidróxidos eran las bases mejor
conocidas.
Según esta teoría, los ácidos contienen hidrógeno reemplazable por un metal o por un radical
positivo para formas sales y las bases contiene uno o más iones hidroxilo que pueden ser
reemplazados por aniones o radicales negativos para formar sales. Según la teoría de Arrhenius, se
pueden escribir los siguientes equilibrios:

HA œ A- + H+ BOH œ B+ + OH-
Así
CH3COOH œ CH3COO- + H+ Na(OH) Na+ + OH–

En los ácidos fuertes la reacción estaría totalmente desplazada hacia la derecha de modo que
abundarían más los iones H + (aq), ya que todo el AH estaría prácticamente disociado La reacción
mediante la cual una base neutraliza las propiedades de un ácido recibe el nombre de
neutralización y se ajusta, en términos generales, a una ecuación química del tipo:
Ácido + base œ sal + agua

Así, por ejemplo, al añadir lentejas de sosa a una disolución de ácido clorhídrico:
HCI(aq) + NaOH(s) œ NaCl(aq) + H2O
De acuerdo con la teoría de Arrhenius, la neutralización es la unión de los protones
cedidos por el ácido con los hidroxilos cedidos por la base para dar agua.
H+ + OH - œ H2O
Si la concentración de base es suficiente, todos los iones H+ procedentes del ácido serán
neutralizados por los OH- procedentes de la base. Un exceso de base otorgará a la
disolución resultante un carácter básico. Por el contrario, la existencia de iones H+ no
neutralizados, debido a un exceso de ácido, dará lugar a que la disolución tenga carácter
ácido.
Esta teoría sólo es válida en medio acuoso. Esta es su principal limitación, pero por su
sencillez y debido a que la mayoría de las reacciones de interés analítico se desarrollan en
medio acuoso, sigue siendo muy empleada.
Las definiciones de ácido y base dadas por Arrhenius tropiezan con algunas dificultades:
El ion H+ en disolución acuosa no puede permanecer aislado; dado el carácter dipolar de
la molécula de agua, el ion H+ se unirá, por lo menos, a una de ellas formando el ion
hidronio H3O + según la reacción:
H2O + H + œ H3O +
Por ello, cuando se escribe H+ (aq), se ha de entender que el ion H+ está hidratado como
H3O+
El concepto de base de Arrhenius implica la capacidad de ceder iones OH- a la disolución.
Sin embargo, sustancias tales como el amoníaco (NH3) se comportan a todos los efectos
como bases sin contener en sus moléculas iones OH - . Así, reaccionan con el ácido
clorhídrico de una forma semejante a la de los hidróxidos y en disolución acuosa conducen
la corriente eléctrica, presentando un comportamiento alcalino análogo en todo al
característico de los hidróxidos.
Las definiciones de Arrhenius se refieren únicamente a sustancias en disolución acuosa e
ignoran, por tanto, la posibilidad de que existan ácidos y bases en condiciones 6
diferentes. De acuerdo con todo lo anterior, las nociones de ácido y base de Arrhenius, sin
ser falsas, poseen una validez limitada.

TEORÍA BROWNTED- LOWRY


Según Brönsted y Lowry 1924, ácido es toda sustancia capaz de ceder uno o más protones
a otra molécula. Ambos científicos buscaron una definición que se pudiera relacionar con
la correspondiente de base, tal y como lo estaban las propiedades químicas de ambos
tipos de sustancias. Puesto que las bases presentaban propiedades opuestas a las de los
ácidos, la definición de base debería reflejar esta oposición. Así, Brönsted y Lowry
definieron las bases como sustancias capacees de aceptar uno o más protones de otra
molécula.
El comportamiento básico del amoníaco (NH3) se explica por reacción con el agua,
captando un protón de ella.
En el caso de los hidróxidos, son los grupos OH - los que capan los protones del agua.
NH3 + H3O + œ NH4 + + H2O NaOH + H3O + Na + 2H2O
Estas nuevas definiciones de ácido y de base salvan los inconvenientes de las de
Arrhenius, pudiendo ser aplicadas independientemente de cuál sea el medio disolvente en
el que tiene lugar el proceso de donación o de aceptación de protones.
Según Brönsted y Lowry a todo ácido le corresponde una base conjugada con la que está
en equilibrio y toda base tiene su ácido conjugado.
Así:
Acido1 œ Base1 + H + Base2 + H + œ Acido2
Ejemplos :
CH3COOH œ CH3COO - + H + NH3 + H + œ NH4 +
QUE ES pH

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de


una disolución. El pH indica la concentración de iones
de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.3 La
sigla significa potencial de hidrógeno o potencial
de hidrogeniones. El significado exacto de la p en «pH» no
está claro, pero, de acuerdo con la Fundación Carlsberg,
significa «poder de hidrógeno».4 Otra explicación es que la
p representa los términos latinos pondus
hydrogenii («cantidad de hidrógeno») o potentia
hydrogenii («capacidad de hidrógeno»). También se
sugiere que Sørensen usó las letras p

y q (letras comúnmente emparejadas en matemáticas)


simplemente para etiquetar la solución de prueba (p) y la
solución de referencia (q).5 Actualmente en química, la p
significa «cologaritmo decimal de» y también se usa en el
término pKa, que se usa para las constantes de disociación
ácida.6

Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió


en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de
los iones hidrógeno.

Electrolisis

La electrólisis 1 es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de


la electricidad. En ella ocurre la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (una
reducción) y la captura de electrones por los cationes en el cátodo (una oxidación).

Leyes de Faraday de la electrólisis


No debe confundirse con la ley de Faraday sobre
la inducción electromagnética o Ley de Faraday.

Michael Faraday, por Thomas Phillips c. 1841-1842.

Las leyes de Faraday de la electrólisis expresan


relaciones cuantitativas basadas en las
investigaciones electroquímicas publicadas
por Michael Faraday en 1834.1

Enunciado de las leyes


Varias versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de texto y
la literatura científica. La más utilizada es la siguiente:

 Primera ley de Faraday de la electrólisis: La masa de una sustancia depositada


en un electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad
de electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a
la cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en coulombs.
 Segunda ley de Faraday de la electrólisis: Para una determinada cantidad de
electricidad (carga eléctrica), la masa depositada de una especie química en un
electrodo, es directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso
equivalente de una sustancia es su masa molar dividido por un entero que
depende de la reacción que tiene lugar en el material.

También podría gustarte