Está en la página 1de 11

UNIDADES 1, 2 Y 3: PASO 5 - PRESENTAR

EL PROYECTO FINAL

CURSO:

OBSERVACION Y ENTREVISTA
(PLAN NUEVO) 403011A_474

ESTUDIANTE:
ANDREA DÍAZ FLÓREZ

TUTOR:
BORIS SOSE SEÑAS SIERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
GIRARDOT-COLOMBIA
2018

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo nos permitido realizar un análisis práctico en el


curso de observación y entrevista, para el desarrollo en general de las
unidades 1, 2 y 3, donde se define la observación como el pilar
fundamental para el análisis, un estudio de investigación de los
diferentes fenómenos del universo y del hombre. Tanto en la vida
cotidiana como en el quehacer científico del ser humano, el proceso de
la observación es permanente porque permite sustraer cualquier
cantidad de información del medio social circundante a través de la
percepción, la conducta y cuyo procesamiento se realizará a nivel
cognitivo en las personas, cuya respuestas dependerán de una serie de
variables pertenecientes a su entorno social y de diferentes índoles
como: Sujeto u observador, Objeto de la observación, Circunstancias de
la observación, Los medios de la observación, Cuerpo de conocimientos
y etc. Las variables de personalidad también determinan el
comportamiento y reacciones de los individuos, en este orden de ideas,
en este trabajo también evidenciamos que la entrevista es una técnica
que, entre muchas otras, viene a satisfacer los requerimientos de
interacción personal que la civilización ha originado. Teniendo como
referencia que la entrevista es el paso inicial del proceso terapéutico, es
de mucha relevancia afianzar la relación entre terapeuta u psicólogo y
paciente por lo que recae en el terapeuta u psicólogo crear un buena
relación entre él y su paciente, lo que le corresponde a desarrollar
habilidad de escucha, ser espontaneo, flexible, dando lugar a que el
paciente pueda expresar sus sentimientos, emociones e ideas y al
mismo tiempo establecer empatía, para poder dar continuidad con ese
proceso.

Por eso es necesario que como psicólogos en formación implementemos


este tipo de proyecto de manera individual logrando dar una explicación
en un ensayo aquel que nos brinda una interpretación y análisis de la
información generada de la observación y la entrevista, de esta forma
este permitirá que sustentemos desde los referentes teóricos
conceptuales consultados para dar respuesta a las preguntas eje: como
lo es el ¿Por qué la observación es un recurso metodológico en los
procesos de investigación? Y la o es ¿Cuál es la importancia de la
entrevista como técnica de evaluación psicológica? Este tipo de
preguntas ayudan a identificar que la observación y la entrevista tiene
como objetivo previo la recogida de datos. Esto supone una conducta

2
deliberada, es decir, una planificación de la observación con unos
objetivos concretos que nos permitan recoger datos, hacer supuestos,
etc.: no existe manipulación, solo se trata de describir para analizar
comportamiento ya que es un trabajo de investigación, el cual se define
en el trabajo de campo en la observación y entrevista son los elementos
que se apoya el investigador para estudiar una realidad conocer sus
necesidades y problematizarlas. No siempre una problemática se hace
evidente, por tal razón es muy importante la experiencia y el
conocimiento del investigador para hacer manifiestas esas necesidades y
posibles problemas que ameriten ser investigados.
Como lo señalan los diferentes “autores”, la enseñanza que este trabajo
nos deja es muy importante; pues gracias a este tipo de métodos que
se han diseñado para desarrollarse de una manera en que la
investigación acerca del tema de “UNIDADES 1, 2 Y 3: PASO 5 -
PRESENTAR EL PROYECTO FINAL” pueda evaluar, refinar diseños
educativos basados en principios teóricos derivados de investigaciones
previas en contextos sociales; en el cual debemos aplicar nuestros
conocimientos y analizar el manejo de la salud mental y bienestar
psicológico de los afectados despejamos nuestra mente, logrando una
mejor interpretación, la cual es útil no solo para este curso sino para
nuestra carrera, nuestra vida social y profesional.

3
OBJETIVOS

Generales:

Es lograr centrar la redacción de un ensayo donde podremos en juicio


nuestro profesionalismo en formación de analizar ¿Por qué la
observación es un recurso metodológico en los procesos de
investigación? Y la otra es ¿Cuál es la importancia de la entrevista como
técnica de evaluación psicológica? Estas preguntas orientadoras
ayudaran al futuro profesional de psicología a un estudio a fondo de
cada una de las herramientas de observación y entrevista.

Específicos:

- Lograr interpretar el tema de observación y entrevista con base a


las Unidades 1, 2 y 3 del Paso 5 del curso.
- Analizar y redactar un buen ensayo logrando desarrollar las
preguntas orientadoras del paso 5.
- Lograr concluir con profesionalismo los aciertos, dificultades
presentadas, los aspectos a mejorar en cada paso, las fortalezas
que ayudan al desarrollo de las etapas y las experiencias vividas
durante el proceso de observación y entrevista.

4
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

De manera individual redactar un ENSAYO:

¿Por qué la observación es un recurso metodológico en los procesos de


investigación? Porque para el futuro profesional de la salud mental como
lo es el psicólogo, cualquier tipo de investigación se debe basar en una
metodología de ayuda en la observación ya que cumple ciertos procesos
como el análisis del comportamiento de determinado sujeto, sin
embargo muchos de estos no logran demostrar conductas en una
observación no participe o a simple vista del observador, por eso es
necesario implementar ciertos instrumentos que lograran determinar un
caso o una posible hipótesis psicológica, teniendo en cuenta a Yuni, J.
A., & Urbano, C. A. (2014), en el campo científico las lógicas de la
investigación direccionan las estrategias fundamentales de la
confrontación teorica-empiriea, que ha demarcado los alcances y
finalidades de la investigación, desde la perspectiva de las ciencias
sociales y humanas que presenta diferentes enfoques sobre la
observación según su encuadre dentro de los paradigmas de la
investigación.

Durante este proceso esta técnica como lo es la entrevista, el


profesional o terapeuta de psicología está en una constante observación
participe del sujeto, donde logra analizarlo completamente; pero lo que
sí se puede es observar que este tipo de técnica nos garantiza una
óptima recolección de datos, es decir aquí se detallan hechos tal y como
ocurren en la realidad así como lo expone Yuni, J. A., & Urbano, C. A.
(2014) la observación en tanto procedimiento como sujetos del
conocimiento para captar la realidad, se constituye en el instrumento
cotidiano para entrar en contacto con los fenómenos de igual manera lo
explica Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012) que la
observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que
encuentran diferencias en la profundidad y en la forma que se
estructura su mirada al contactarse con los diversos fenómenos sociales.
Por eso es necesario que la entrevista y la observación sean técnicas
que se han ido especializándose más con el tiempo en el campo de la
psicología clínica y en otros, pero ¿Cuál es la importancia de la
entrevista como técnica de evaluación psicológica? Debemos darle

5
principalmente la importancia pues es necesario implementar esta
técnica de forma directa para saber lo que sucede con el sujeto o el
paciente de esta manera el rol del psicólogo es generar una clase de
preguntas en función de la entrevista, no es fácil realizar la entrevista
pero es el instrumento psicológico más utilizado en el campo de la
psicología; Como hemos observado la entrevista ha ido adaptándose a
largo de los tiempos y procesos. Muchos de los autores sobre todo Silva
(1988) es el que nos indica que la entrevista tiene una especial
relevancia en el campo clínico de la mano de Kraepelin en su interés por
explorar con minuciosidad los síntomas de los pacientes, con el fin de
poder llegar a realizar un diagnóstico más claro sobre los trastornos
mentales.

También se ha evidenciado que para el psicoanálisis aportó con la


“terapia parlante” de Freud, en la que se funde la búsqueda de la
información, la evaluación y la terapia; Donde la entrevista logra
convertirse en un maravilloso medio por la cual el paciente puede
expresar su problema y por consiguiente “curarse psicológicamente”.
Pues cabe recalcar que para Freud es uno de los que logra entender la
notable influencia del terapeuta en la dinámica de la entrevista, también
logra entender que otra metodología usada por otro lado es la de Carl
Rogers, quien es otro de los interesantes personajes que fue el principal
precursor de la terapia humanista, quien logro en su terapia centrada
con el cliente nos plantea que la entrevista terapéutica es como un estilo
“no directivo”. Pues fue este el que logró que la entrevista avanzara
adoptando nuevas metodología habituales como la grabación rutinaria
del audio en las entrevistas para su estudio posterior.

Como psicólogos en formación podemos resaltar que la entrevista es un


instrumento fundamental en el análisis funcional de la conducta, pero
con un buen nivel metodológico para garantizar su fiabilidad y validez.
Por eso hoy en día es necesario que la entrevista y las pruebas
psicológicas funcionen como los elementos básicos para el diagnóstico e
intervención psicológica. Sin embargo podemos decir que un profesional
bien entrenado en la entrevista puede lograr acceder a la información
aun sin la existencia de las pruebas.

6
Concluir sobre los aciertos, dificultades, aspectos a mejorar y fortalecer
por usted durante el proceso de la observación y la entrevista.

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo podemos concluir lo siguiente:

Este ensayo busca determinar la importancia de la entrevista y la


observación en el trabajo profesional del psicólogo, e incentivar a los
estudiantes de psicología a tomar más interés en este tema.
En los aciertos, como estudiante de psicología experimente un
campo de aprendizaje en donde me dieron un acompañamiento especial
de un ente público, quien implicó un aprendizaje con orientaciones
claras, reconociendo y brindando un consentimiento del saber de las
técnicas aplicadas durante un proceso de formación educativo, con
expectativas, deseos e intereses de fortalecer el dialogo en la técnica
aplicada como lo es la entrevista y logrando construir juntos un
aprendizaje con acciones que permitan ajustar, enriquecer y actualizar
los programas universitarios de modo que respondan a las necesidades
de los contextos educativos, desde una práctica pedagógica.
Las dificultades, son el comienzo y el final de un proceso
académico en una técnica aplicada como lo es la observación que nos
ayuda a los estudiantes de diferentes profesiones a mejorar el
conocimiento y el profesionalismo del inicio de una etapa; pero como
estudiante de psicología pienso que las dificultades presentadas
surgieron en iniciar un rol como psicólogo, vivir la experiencia y
afrontarla de manera real, ayudaron olvidar que existe un miedo, a
fortalecer la expresión verbal y no verbal, a obtener un manejo
adecuado en el vocabulario, al manejo corporal kinésico y la
implementación del rapport.
Aspectos a mejorar y fortalecer durante el proceso de la
observación y la entrevista, pienso que el ser humano inicia y termina
una etapa, evolucionando en un proceso de mejora continua en el
ámbito social y educativo; pero como psicólogo en formación de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD; pienso que el
curso permitió a los estudiantes del programa un acompañamiento del
tutor logrando fortalecer las prácticas pedagógicas; para acompañante y
acompañado, convirtiéndose en sujetos activos de su propio
aprendizaje, construyendo y compartieron en forma recíproca

7
experiencias y conocimientos a partir de la reflexión y análisis de la vida
cotidiana.
De acuerdo a la importancia de este método en el trabajo de la
psicología, hago un espacio a los jóvenes estudiantes de las carreras de
psicología que emplean la entrevista como un medio para llagar a sus
pacientes, que implementen el mejor empeño en estudiarla y
practicarla, ya que esta les será una herramienta muy útil en el campo
laboral; Por último, aprender a escuchar, saber cuándo callar, cuándo
preguntar, qué preguntar es lo primero que se debe aprender para
poder entrevistar. Y observar los diferentes comportamientos y
conductas del paciente en una entrevista nos será pieza clave para
poder entender las palabras que nuestro interlocutor nos dice, la forma,
el énfasis, el tono en lo que lo dice nos encaminará más rápido a una
profesión exitosa.

En conclusión, la entrevista y la observación es un método por el


cual el profesional, puede extraer cualquier información del paciente por
medio de preguntas. Cabe recalcar que es también la forma por la cual
el paciente  lograra tener empatía y confiar todo su problema en el
terapeuta creando así vínculos de amistad y hacer la terapia mucho más
fácil

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:


recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 39 -62
Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=40&docID=10995327&tm=1481727972671.

Bolaño Acosta, L. (01, 12,2016). La Observación. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10106  

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-


práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos
Aires, ARGENTINA: Espacio Editorial. Pp. 85 -96. Recuperado de 

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=85&docID=11245715&tm=1508342196700  

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos


y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide. Pp. 193 -234.Recuperado de 

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=193&docID=11072402&tm=1508342531755 

Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de


la psicología en Colombia (5a. ed.). Bogotá, COLOMBIA: Editorial El
Manual Moderno Colombia. Título VII, capítulos 1, 2, 3. Pp. 28 -33
Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=33&docID=11125859&tm=1481724316438

Garea, E. [eva garea]. (08, 08, 2014). Observación [Archivo de


video]. Recuperado de https://youtu.be/-OxW9N9K3Fs

Bolaño Acosta, L. ( 01,12,2016). Diario de campo. [Archivo de


video]. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/10104

Czerwinsky, D. L. (2013). Observar: los sentidos en la construcción


del conocimiento. Madrid, ES: Ministerio de Educación de España. Pp.

9
21 -36 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=21&docID=10845089&tm=1481723316847  

Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J.


(2016). Enfoques clásicos de la psicología. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9678

 Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques


contemporáneos de la psicología. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9669

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:


recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 39 -62 
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=82&docID=10995327&tm=1481721289973

Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.


(2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 23 -200.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=24&docID=11059680&tm=1481723618299

Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de


la psicología en Colombia (5a. ed.). Bogotá, COLOMBIA: Editorial El
Manual Moderno Colombia. Título VII, capítulos 1, 2, 3. Pp. 28 -33
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=33&docID=11125859&tm=1481724316438.

Rodríguez, M. [Marcela Rodríguez Rodrigo]. (27,04, 2017). Enfoques


de psicología [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/zPgG0AU3u4U

Diaz, J. [Johany Alexandra DIAZ PINEDA]. (05, 08, 2016). Enfoque


de la Psicologia en Colombia [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QwTqErBS_BM

Bolaño Acosta, L. (01, 12,2016). La Entrevista. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10101

10
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos
y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones
Pirámide. Pp. 167 -188. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=167&docID=11072402&tm=1481728211033

Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J.


(2016). Enfoques clásicos de la psicología. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9678

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques


contemporáneos de la psicología. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9669

Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.


(2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 359 -418.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=360&docID=11059680&tm=1481723751171

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos


y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones
Pirámide. Pp 102-113. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=101&docID=11072402&tm=1481725545112

Bolaño Acosta, L. ( 01,12,2016). Tipos de entrevista y la aplicación


en sus diferentes contextos. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10102

Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación


metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, ES: Septem
Ediciones. Pp 22 -81. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=22&docID=10637420&tm=1481729091165.

11

También podría gustarte