Está en la página 1de 42

Ing.

Laura Barrantes
CARBÓN
ICCP
(Comité Internacional del Carbón Y El Petroleo)

“UNA ROCA SEDIMENTARIA COMBUSTIBLE


FORMADA DE RESTOS VEGETALES EN VARIOS
ESTADOS DE PRESERVACIÓN Y AFECTADA
POR UNA SERIE DE PROCESOS LOS CUALES
INVOLUCRAN LA COMPACTACIÓN DEL
MATERIAL ENTERRADO EN CUENCAS,
INICIALMENTE DE POCA PROFUNDIDAD “

TEORIA E IMÁGENES TOMADAS DE ELECTIVA


DE CARBONES UPTC. Ing. Olga Patricia
EDAD FORMACIÓN
ERA DEPOSITO PERIODO DURACION
(M.a.) DEPÓSITOS
Cuaternario 2 2 -
Cenozoico
Terciario 65 63 Poco
Cretácico 144 79 Mayor
Mesozoico Jurásico 213 69 Poco
Triásico 248 35 Mínimo
Permico 286 38 Mayor
Carbonífero Sup.
320 34 Mayor
Carbonífero Inf.360 40 Menor
Paleozoico
Devonian 408 48 Menor
Silurian 438 30 No
Ordovician 405 67 -
Aparecen carbones de varias clases a lo largo de toda la columna
estratigráfica, a partir del Devónico, con un máximo importante en
el Carbonífero.
El punto de partida para la formación del carbón es generalmente la turba o alguna
acumulación similar de materia vegetal parcialmente descompuesta.
Mediante un proceso de compactación y ligero calentamiento durante el enterramiento,
la turba se convierte en el familiar carbón negro.
 Depresión en la superficie de la tierra.
 Aumento lento y continuo del nivel freático,
cubriendo la turbera generalmente por efectos de
la subsidencia.
 Protección del pantano (por playas, barras de
arena o salientes de tierra) contra las
inundaciones mayores por el mar y por diques
naturales contra a inundación de los ríos.
 Depositación de baja energía y suministro
restringido de sedimentos inorgánicos, ya que
éstos podrían interrumpir la formación de la turba.
TIPOS DE TURBERAS

I. Según la altura del nivel freático


A. Turbera Baja, reotrófica, minerotrófica o fens
B. Turbera Alta, Abombada, ombotrófica o bogs
C. Turbera de transición o flotante
II. Según la vegetación
• Herbáceas
• Arbóreas (en pantanos)
III. Según localización geográfica
• Parálica: en zonas costeras litorales
• Límnica: en zonas lacustres
• Telmática: en zonas terrestres
IV. Según el aporte de nutrientes
• Eutrófica: con abundantes nutrientes
• Mesotróficas: con nutrientes moderados
• Oligotróficos: con nutrientes escasos
I. Turberas según la altura del nivel freático

A.Turbera Baja, reotrófica, minerotrófica o fens

B.Turbera Alta, Abombada, ombotrófica o bogs

C.Turbera de transición o flotante


I. Turberas según la altura del nivel freático

Turbera baja (Meléndez, 1995).

A. Turberas bajas (minerotrófica, reotrófica o fen)


 Se generan cuando las aguas recubren la mayor parte de la
vegetación ya que el nivel freático está muy cerca de la
superficie del suelo.
 La mayoría de los carbones se han formado en este tipo de
turberas.
I. Turberas según la altura del nivel freático

Turbera baja (Meléndez, 1995).


A. Turberas bajas (minerotrófica o fens)
 Alimentado por aguas que han estado en contacto
con el sustrato geológico (aguas enriquecidas
mineralmente)
I. Turberas según la altura del nivel freático

B. Turberas altas (Ombrotrófica, Bogs o abombada)


 Topografía convexa.
 Se forman generalmente en climas tropicales o fríos pero con una
precipitación mayor que la evaporación.
 Ejemplo, delta del río Fraser en la Columbia Británica de Canadá
I. Turberas según la altura del nivel freático

B. Turberas altas (Ombrotrófica, Bogs o


abombada)
 Alimentada únicamente por aguas meteóricas (lluvia,
nieve, niebla...) que son acidas.
 Predominan los musgos.
I. Turberas según la altura del nivel freático

C. Turberas flotantes o de transición.


 Formadas por una maraña vegetal flotante unida a
la orilla y a veces enraizada en el fondo, que puede
llegar a soportar árboles.
 Ejemplos, Costa de Lousiana USA
• Parálica: en zonas costeras litorales

• Límnica: en zonas lacustres

• Telmática: en zonas terrestres

Fuente Bluewiki

permafrost Rusia. Fuente ISRIC: Glacic_Histosol_Labytnangi (Foto de


. Stanislaw Brozek)
Mapa de Distribución de los Histosoles en el Mundo. Fuente: ISRIC

La extensión de las turberas en el mundo está estimada en 325- 375 millones de ha, la
mayoría están en regiones boreales, subárticas y del Ártico bajo del hemisferio norte.
Las restantes aparecen en tierras bajas templadas y frías áreas de montaña. Sólo una
décima parte se encuentran en los trópicos.
Mapa de Distribución de los Histosoles en el Mundo. Fuente: ISRIC

Casi 20 millones de ha de turba de bosque tropical limitan la Sunda Shelf al sureste de Asia.

Áreas más pequeñas se encuentran en deltas de ríos (Delta del Orinoco y el Delta del Río
Mekongy) en áreas de depresión.
CARBONES HUMICOS
CARBONES SAPROPELICOS
carbono volatiles
CARBONES SAPROPELICOS

 CANNEL O CANDELOIDE:
Similar al microlitotipo durita, pero es de grano mucho más
fino.
El constituyente es vegetal: esporas, algas y hongos,
ocasionalmente glóbulos de resinas. Raya negra.
 BOGHEAD:
Constituidos por materias de algas y parcialmente hongosa.
La torbanita, conocida pizarra petrolígena del valle interior
de Escocia, es un carbón boghead típico. Raya café.
1. LITOTIPO (Macroscópico):
Apariencia macroscópica del carbón la cual va a depender mucho de las
proporciones de macerales que estén presentes en ella.
2. MACERAL (Microscópico: Stopes 1935):
Componentes orgánicos que pueden ser reconocidos en el microscopio
(fragmentos de origen vegetal que son acumulados bajo el agua)
Se caracterizan en términos de sus propiedades ópticas: REFLECTANCIA
FLUORESCENCIA, COLOR Y FORMA
En algunos macerales se observan REMANENTES DE FORMAS Y
ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS; otros en cambio SON PRODUCTOS DE
DEGRADACIÓN, algunos de los cuales se encuentran tan alterados que su
origen, no puede ser determinado.
3. MINERAL (Microscópico: Stopes 1935)
4. MICROLITOTIPO (Microscópico):
Asociación maceral – maceral y maceral - mineral
TIPO DE LITOTIP CARACTERÍSTICAS MACROSCOPICAS
CARBO O
N
Vitreno Parte negra, brillante y quebradiza del carbón, que se encuentra en capas
muy delgadas. Fractura concoidea y tiende a concentrarse en los
finos en la explotación del carbón. En los mantos se presenta con
espesores entre 3 y 10 mm.
Clareno Negro semibrillante (entre vitreno y dureno), muy finamente
estratificado. Es el litotipo más común. Bandas de espesores entre 3 y
Húmico 10 mm. Presencia de esporas, cutículas y trozos leñosos.
Dureno Negro o negro grisáceo pero siempre mate, duro, superficie resistente
que rompe con irregularidad (áspero).

Fuseno Sustancia negra, blanda y opaca, que se encuentra en el carbón en capas


pequeñas y muy friables. Estructura celular de la madera primitiva,
mancha las manos.
Cannel Negro, mate o con lustre ligeramente grasoso, homogéneo, no
estratificado, muy duro, fractura concoidea, trazo negro. Ricos en
Sapropélico esporas
Boghead Muy similar al cannel, presenta coloración parda y trazo café. Ricos en
algas
 HUMINITA-VITRINITA

 LIPTINITA

 INERTINITA
 Constituida por fragmentos lechosos, raíces, cortezas y hojas, sepultados en estado
fresco o poco alterado.
 Formado por geles coloidales de ácidos húmicos.
 Se hidrogena y oxida con facilidad .
 Maceral responsable del hinchamiento y plasticidad del carbón.
 Grupo maceral relativamente mas rico en oxigeno.
 Color: gris medio hasta claro a luz reflejada dependiendo del grado de
carbonificación.
 Derivado de exinas, cutículas, esporas, polen y grasas o productos de
descomposición. Tejidos fosilizados reconocibles que han resistido la
acción bacteriana y química.
 Elevado contenido en hidrogeno y materias volátiles.
 Sus propiedades ópticas y físicas varían ampliamente con el rango,
dificultándose su diferenciación con la vitrinita en carbones de alto rango.
 Color gris muy oscuro a negro bajo luz reflejada.
 Constituida por el mismo tejido que forma la vitrinita, pero que ha sido
fuertemente oxidado antes del enterramiento.
 Material relativamente inerte al proceso de carbonificación. (no aporta
plasticidad ni hinchamiento al carbón)
 Origen: (Hongos - mismas sustancias de la planta de la cual se forman los
otros dos grupos) + Carbono; menor O y H, Fuerte aromatización
 Color: gris claro a brillante a luz reflejada y opaco a luz trasmitida
 Presenta alto contenido en carbono y bajo en hidrogeno
Frecuentes carbonatos, Óxidos de hierro y detritos.
VITRITA CLARITA V
Retícula de Kotter

INERTITA
Es una asociación de macerales existentes en una banda de carbón de 0.05
milímetros de anchura máxima, que presentan propiedades análogas en ciertas
tecnologías. La terminología es la del litotipo, pero acabada en -ita.
Normas ASTM fijan un estándar en la clasificación de carbones
Normas ASTM fijan un estándar en la clasificación de carbones
Los carbones bituminosos y la antracita aparecen
principalmente en el Carbonífero, y los lignitos y los
carbones pardos en el Mesozoico y Terciario.
Nº ROCA Dibujo
Tipo de carbón:
Laminacion:
LITOTIPO % Observaciones
Vitreno 20
Clareno 70
Dureno 5
Fuseno 5
Cannel
Boghead
CLASE Y RANGO
(Probable) CARBÓN
Observaciones adicionales
Nº ROCA CN50 Dibujo
Tipo de carbón: HUMICO
Laminacion: gruesa
LITOTIPO % Observaciones
Vitreno 20 frec. La mi na s del ga da s
Clareno 70 frec. Laminas gruesas
Dureno 5 laminas delgadas discontinuas
Fuseno 5 laminas delgadas discontinuas
Cannel
Boghead
CLASE Y RANGO
(Probable) CARBÓN
Alto (Bituminoso)

Observaciones adicionales

Ocasionalmente iridiscencia
Preguntas?
http://www.slideshare.net/alejandrorequena/en
sayos-para-la-caracterizacin-del-carbn

Mas de 0.8 1 PRV ALTO VOLATIL


1. A 1.2 MEDIO VOL
2. 1.2 A 1.8 BAJO VOLATIL
3. MENOS DE 0.5 BAJO RANGO
4. Equipo:

También podría gustarte