Está en la página 1de 3

“La única forma de sentirte satisfecho es hacer un gran trabajo y eso sólo es

posible amando lo que hacen. Si aún no lo han encontrado, sigan buscando,


no se detengan.” Steve Jobs

Estimados Estudiantes,

Reciban un cordial saludo y los mejores deseos para que todos los proyectos que
tienen en este nuevo año, se hagan realidad.

Bienvenidos a su módulo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA, una


oportunidad de cualificación en su proceso como licenciados en pedagogía infantil.
Mi nombre es LORENA CARDONA ALARCÓN y seré la encargada de acompañar su
proceso durante estas ocho (8) semanas de trabajo. Soy Licenciada en Lenguas
Modernas de la Universidad de Caldas en Manizales. Magister en Literatura de la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente me encuentro cursando
el Doctorado en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Me
desempeño como docente hace trece años. Seré la encargada de acompañar este
proceso que iniciamos el lunes 10 DE FEBRERO de 2020 e irá hasta el 06 abril.

El propósito de este módulo está orientado a desarrollar competencias en el


docente en formación que le permitan, asumir una postura reflexiva para ver la
educación como ciencia social, dentro de un proceso histórico, que devela las
comprensiones de sociedad, sujeto, comunidad e individuos de la época;
reconocidas dentro de las prácticas sociales que pretende verdaderas relaciones
entre la realidad, como objeto y expresión de esta, materializada en la bi-relación
sujeto-objeto. En este sentido, la pregunta orientadora de todo el módulo es:
¿Cómo se plantea la formación de un sujeto crítico, humanista, que transforme
contextos mediatos, a partir de competencias y habilidades que promueve el
sistema educativo desde una pedagogía más contemporánea?

En ese sentido, los contenidos están orientados a reconocer la pedagogía como


tema de discusión desde diversas miradas, pues en ella se discute su objeto de
estudio que tiene que ver por el “fenómeno educativo”, que se apoya en
discusiones entre la comprensión del mismo y el desarrollo de la práctica en el
aula. Asimismo, reconocer la apuesta educativa de la sociedad para lograr la
formación de sujetos conscientes de su papel dentro de la sociedad y promover
mejores relaciones humanas y prepararlo para vivir en comunidad consciente de
su papel transformador desde lo individual y colectivo a partir de un sentido crítico
y humano que apuesta por una convivencia centrada en la diferencia.

El módulo se desarrollará a partir de cuatro ejes, a lo largo de ocho semanas. En


cada uno de los ejes encontrarán la pregunta orientadora, el referente de
pensamiento, las lecturas recomendadas, las actividades de aprendizaje y la
actividad evaluativa. Las actividades de los ejes 1 y 3 son individuales, mientras
que las actividades de los ejes 2 y 4 son grupales. Cada una de las cuatro
actividades evaluativas corresponde al 25% de la nota final.

Los criterios de evaluación para cada una de estas actividades aparecen


detalladamente en la carpeta de inicio. No obstante, cada semana recordaremos
las responsabilidades y los aspectos a tener en cuenta.

Para el buen desarrollo de este módulo les recomiendo:


 Ser constantes en su trabajo, lecturas y compromisos.
 Revisar constantemente el calendario con las fechas de cierre establecidas
para cada actividad.
 Estar atentos a los anuncios y mensajes enviados por la tutora.
 Participar activamente en los encuentros sincrónicos.
 Dar a conocer las dudas e inquietudes que surjan a medida que avanzamos.
 Mantener la motivación a lo largo de estas ocho semanas. De este
componente dependerá en gran medida un buen término de esta magnífica
experiencia.

Por tratarse de un proceso de formación académico, el uso adecuado de las normas


de citación y referencias, es obligatorio. Cualquier indicio de copia textual de
información sin la respectiva referencia bibliográfica, se considera plagio; no será
calificado y se iniciará un proceso disciplinario según el reglamento estudiantil. A
continuación, les comparto una información que es necesario, tengan en cuenta:

 “La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual define el plagio como


“el acto de ofrecer o presentar como propia, en su totalidad o en parte, la
obra de otra persona, en una forma o contexto más o menos alterados”.
 Por tanto, el plagio es en principio un robo que tiene dos características: la
copia total o parcial no autorizada de una obra ajena, o la presentación de
una obra ajena como propia, suplantando al autor verdadero.
 El plagio es la apropiación y la violación de los derechos de autor de la
producción intelectual de otra persona y por lo tanto es un delito que se
encuentra penalizado por la legislación colombiana”.
 El tomar una idea textual de un libro o de una página web sin la debida cita
en la que se explique la fuente bibliográfica es una forma de plagio.
 El robo de ideas es una práctica que deteriora la calidad profesional de los
profesionales y uno de los motivos por los que la ley colombiana castiga
hasta con cárcel a las personas que recuren a este tipo de actividades. como
prácticas sin mayor transcendencia.
 La legislación colombiana reconoce el plagio como un delito. La ley 1032 de
2006 declara que son ocho años la máxima sanción para alguien que es
sorprendido copiando una obra.
 “Los artículos 270 y 271 del código penal establecen que, si una persona
publica total o parcialmente una obra, la modifica o comercializa sin
autorización previa del titular de los derechos, no sólo tendrá que cancelar
una multa que puede ir desde 20 a 1000 salarios mínimos legales, sino que
además deberá pagar entre 2 y 5 años de cárcel”. (El Espectador, 5 de enero
de 2012)

El Reglamento estudiantil de la Fundación Universitaria del Área Andina en su


artículo 103 que corresponde a Faltas graves, establece que son faltas graves:
 e. El fraude en actividades, trabajos, exposiciones, exámenes y
evaluaciones, así como la utilización de material no autorizado en desarrollo
de las mismas.
 h. Todas las modalidades de plagio

Para orientarse en el uso de las Normas APA, envío el link de un pdf que les puede
servir. https://www.academia.edu/23333558/Normas_APA_Sexta_Edici%C3%B3n_-
_Universidad_Javeriana

Durante las semanas del módulo se estarán realizando, semanalmente, encuentros


sincrónicos que permitan afianzar, apropiar y comprender los componentes y
dinámicas de este módulo. El día asignado desde la Coordinación Académica para
nuestros encuentros es el martes de 7:30 a 8:30 PM. Es muy importante contar con
su asistencia y participación activa en estos espacios. Nuestro primer encuentro
será hoy, martes 11 de febrero en el horario establecido.

En archivo adjunto, encontrarán un instructivo general de Canvas y uno para el


envío de las actividades evaluativas. En nuestro primer encuentro, resolveremos
otras dudas.

Agradezco a cada uno de ustedes la disposición, dinamismo, responsabilidad y


compromiso en este proceso.

Quedo atenta a cualquier información adicional. Bienvenidos de nuevo.

Cordialmente,

LORENA CARDONA ALARCÓN


Docente
lcardona46@areandina.edu.co
Tel. (1) 7423931 Ext 1264- Horario de atención: De lunes a viernes de 7:00 a 1:00 pm

También podría gustarte