Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE LO POSITIVO Y LO NEGATIVO DE LA ÚLTIMA REFORMA

TRIBUTARIA EN COLOMBIA

ALIS JOHANA MORENO TAPIAS


JOSE DAVID RAMOS SANTANA
MELANY PAOLA TAPIERO MEDRANO

DOCENTE:
CARLOS ANDRÉS MEJIA LARREA

HACIENDA PÚBLICA Y TRIBUTACIÓN

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SECCIONAL BAJO CAUCA
CAUCASIA – ANTIOQUIA
2020
Para analizar la reforma tributaria, primero debemos saber qué es, de acuerdo a la
revista el tiempo, la reforma tributaria es “un estatuto tributario que fija las normas para
el cobro de los impuestos a los contribuyentes, ya sean naturales o empresas. Esta es la
normativa que se modifica en una reforma”, pero bien, ¿qué es lo que se busca con la
nueva reforma tributaria, también conocida como la ley de crecimiento? Según el
Gobierno esta reforma tiene como objetivo principal la generación de empleo y la
reducción de la desigualdad, por medio de la distribución de la carga tributaria
favoreciendo a los colombianos con menores ingresos, pero, ¿cuáles fueron esos
cambios que se realizaron en dentro de la reforma?, esta reforma o Ley de Crecimiento
Económico aún mantiene los principales cambios establecidos en la Ley de
Financiamiento, aun así, se realizaron ciertas modificaciones o ajustes los cuales se
pueden ver reflejados en los impuestos sobre las ventas (IVA), sobre la Renta a
personas jurídicas y Personas Naturales, al Patrimonio; se crea un nuevo impuesto de
normalización para el año 2020 a la tarifa del 15% sobre el monto de los activos
omitidos o pasivos inexistentes; se amplía hasta el 30 de junio de 2021 el régimen de
transición que mantiene la reglamentación vigente hasta el 31 de diciembre de 2018 a
los fondos existentes a dicha fecha, modificaciones en los dividendos, en el Impuesto
Nacional al Consumo de Bienes Inmuebles, en los asuntos procedimentales, en los
beneficios de Auditoría, se crea una comisión de estudio de beneficios tributarios y se
crea una tasa por el trámite de control previo de integraciones empresariales que
adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio.

Sin embargo, ¿cuáles son los beneficios de estas modificaciones?, pues bien, con esta
reforma también se les rebajan los impuestos a las empresas en un 32% en 2020, 31%
en 2021 y 30% en 2022, lo que busca alcanzar un monto de 6 billones de pesos, también
tendrán beneficios por contratar jóvenes entre los 18 y 28 años para su primer empleo,
de igual manera trae beneficio para las personas más vulnerables por medio del IVA,
beneficios para los pensionados rebajando el aporte a la salud, las farmacias pasaran de
régimen excluido al exento descontando el IVA; estos son incentivos a la inversión, son
aspectos positivos y aumenta la competitividad del país.

¿Qué nos preocupa de la Ley de Crecimiento Económico?, un aspecto negativo es en


términos de recaudo, al momento de reducir el recaudo en las empresas, esto tiene
consecuencias como la que menciona el director de Fedesarrollo “genera una caída en el
recaudo de aproximadamente 5 billones de pesos “.[ CITATION LAF19 \l 9226 ]
Según el análisis de Anif, la devolución del IVA pagado por bienes de capital es la
medida más costosa adoptada por la ley, ya que reduce en 0,6 puntos la relación
recaudo neto / PIB.

Con las exenciones de IVA no solo de las farmacéuticas, los vehículos eléctricos y otros
sectores productivos, también hay que analizar ese hueco que generan las mega-
inversiones.

Por más beneficios que traiga consigo la nueva reforma hay que analizar muy bien, que
aspectos negativos afectan a la población colombiana en general, ya que todas estas
exenciones que se hacen con la Ley de Crecimiento Económico de cierto modo pueden
llegar a convertirse en un gasto para la nación, porque aparte de que está reduciendo el
recaudo fiscal y aumenta la administración pública, también dificulta la supervisión y el
control que realiza la DIAN.

También podría gustarte