Está en la página 1de 8

INDICE

CAPITULO 1
1. DESERCION ESCOLAR
1.1DELIMITACION DEL PROBLEMA
1.2JUSTIFICACION
1.3OBJETIVO GENERAL
1.4OBJETIVO ESPECIFICO

CAPITULO 2
MARCO HISTORICO
2. ANTECEDENTES HISTORICOS
2.1CAUSAS Y CONSECUENCIAS
1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Otorgar platicas psicológicas a jóvenes y niños que se encuentren en


situaciones de riesgo de abandonar la escuela.
2. Fomentar en los jóvenes y niños la cultura de leer e informarse mediante
plataformas confiables de gobierno y no dar lugar a mitos o información
errónea o mal intencionada.
3. Promover el desarrollo educativo para combatir la desigualdad y
construir una sociedad donde reine la inclusión, la diversidad y la
integración.
CAPITULO 2

MARCO HISTORICO
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

En la época prehispánica los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que


toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que había escuelas
para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares, En las
que, a su vez, se hacía diferencia entre la educación de los hombres y de las
mujeres. La principal referencia para estudiar la educación del México
prehispánico es la educación del pueblo mexica La escuela para la nobleza era el
Calmecac, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En
este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición
del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de
economía y gobierno, pero, sobre todo, disciplina y valores morales, ya que los
principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto
militar, religioso, pues se trataba del sector social encargado de gobernar. A estas
escuelas asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores,
maestros y gobernantes.

Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una


escuela de este tipo en cada barrio o calpulli. Allí se les enseñaba a los
Macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les
enseñaban distintas habilidades para la guerra. Las mujeres del México
prehispánico eran educadas en casa por sus madres en las labores del hogar y
valores morales. Sin embargo, había una escuela llamada ichpochcalli para
quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, y únicamente podían tener
acceso a ella las mujeres de la nobleza. También había escuelas especiales
llamadas cuicacalli, donde se les enseñaba a cantar, entre otras actividades,
siempre con un fin religioso, aunque esta última no era exclusivamente para las
mujeres. Con esto nos damos cuenta que desde el inicio de la historia era casi
imposible que todos los jóvenes y niños tuvieran acceso a la educación, incluso
existía la diferencia de sexo y solamente un grupo de personas (varones nobles)
tenían la oportunidad de prepararse.

Durante el siglo XIX al inicio de la vida independiente en el país, la educación fue


una de las primeras preocupaciones. Durante el Primer Imperio mexicano de
Agustín de Iturbide, a falta de fondos para realizar un proyecto educativo, se deja
en manos de la Compañía Lancasteriana para que esta se encargue de fundar
escuelas elementales y normales. Sin embargo, la pobreza y la falta de
oportunidades seguía siendo un factor para abandonar la escuela o simplemente
no aspirar a la obtención de una buena educación.

Teniendo como antecedente la fundación de organismos magisteriales el gobierno


de Miguel Alemán dio pauta a la promulgación de la ley orgánica de educación en
1942, que tenía como objetivo primordial la unificación de los contenidos
curriculares de la educación primaria que se iniciaría con el proyecto de escuela
unificada, dando paulatinamente orden al sistema educativo que carecía de
uniformidad institucional. En los años posteriores el sindicalismo entró en conflicto
con el estado, trayendo graves implicaciones políticas y sociales.

Para 1958 el presidente Adolfo López Mateos inició una campaña para abatir el
rezago educativo que se gestó en la década pasada y responder a las demandas
sociales en cuanto a enseñanza primaria. Se instituyó el Plan de Once años de la
mano de Jaime Torres Bodet, que tenía como ejes principales la expansión de la
educación primaria, la profesionalización de los docentes y la creación de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos como primera etapa para acelerar
el crecimiento del sistema educativo.

En México, el aumento de la deserción escolar se incrementa al cumplir más años,


pues de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre los 6 y los 11 años, 98 de cada
100 niños asisten a la escuela, pero en el grupo de los 12 a 17 años, este
indicador se expande.

En el país, “tan sólo en 2015, se registraron 2.2 millones de adolescentes que


desertaron de la escuela, es decir, 16.2 por ciento deberían estar cursando la
secundaria o el nivel medio superior y no es así.

En esta grafica se puede apreciar el nivel de deserción escolar en hombres y


mujeres a lo largo de los años, nos damos cuenta que en vez de disminuir sigue
aumentando y a paso acelerado.

FUENTE: INEGI

2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La deserción encuentra diferentes causas que explican el fenómeno. Las dos


causas principales son las intraescolares y las extraescolares.
Intra escolares

Tienen que ver con las causas o factores internas del estudiante. Entre ellas
destacan las siguientes:

– Problemas de conducta.

– Problemas de aprendizaje.

– Trastornos emocionales.

– Falta de motivación y/o interés.

– Vida social activa después de las actividades escolares.

– Poca identificación con la escuela.

– Bajo rendimiento.

– Repetición. Este factor en particular ha ido aumentando con el paso del tiempo.
El incremento de la cifra se intensifica, sobre todo en los años de secundaria. Es
posible que tenga que ver con el hecho de la falta de adaptación del paso de la
primaria a la secundaria.

Extra escolares

En esta categoría confluyen las causas de carácter externo, que van de lo


socioeconómico a lo familiar.

– Inserción laboral. Debido a los problemas económicos del núcleo familiar, el


estudiante se ve en la necesidad de trabajar y, por ende, abandonar los estudios.

– Embarazo.

– Los padres tienen bajas expectativas en cuanto la formación académica.

– Padres que no han recibido educación.

– Falta de residencia fija.

– Insuficiencia del ingreso en el hogar.


– Escuelas ubicadas a grandes distancias. En vista de ello, los niños deben
recorrer varios kilómetros hasta llegar a su destino. Esto incide en la asistencia
regular a las clases.

– La deserción de otros familiares.

– Poca conversación sobre la escuela.

Otras causas

– Docentes. En un primer aspecto, las malas condiciones laborales en las que se


encuentran los docentes tienen un impacto en la deserción. También incide la
escasa capacitación y preparación de los mismos.

– Baja asignación al presupuesto escolar, que afecta en la suficiencia de material


escolar, así como en las condiciones de las escuelas e instituciones públicas.

– Pandillaje.

– Bullying o acoso escolar.

– Estereotipos de género.

– Problemas en cuanto a la edad, nivel cultural o socioeconómico y étnico.

Consecuencias

– La deserción escolar tendrá un gran impacto en el capital humano, ya que afecta


negativamente los procesos sociales, económicos y políticos en cuanto a la
proyección de desarrollo de un país.

– Generan elevados costos sociales y privados porque derivan en la captación de


una fuerza de trabajo menos calificada.

– Para el Estado también resulta costoso ya que este se ve en la obligación de


realizar y financiar programas sociales.

– Quienes están fuera del sistema educativo forman parte de grupos desocupados
y excluidos sociales. Aunado a esto, estas personas pueden formar parte de
grupos delictivos y violentos.
– Incremento de las desigualdades sociales, lo que generar la falta de integración
entre los individuos.

– La falta de educación impide que hombres y mujeres tengan la posibilidad de


salir de la pobreza por no tener las capacidades mentales ni físicas para aspirar un
trabajo estable y bien remunerado.

– Disminución en el desarrollo de las economías.

Señales de deserción escolar

Aunque las causas y consecuencias son claras, se cree que es posible manejar la
deserción escolar en el momento en el cual se logran detectar las señales que
indican que podría desencadenarse este fenómeno.

Esto se debe principalmente a que se considera la deserción escolar como un


proceso acumulativo de tres señales claves:

– Ausentismo.

– Conductas desviadas.

– Rendimiento.

Con la atención a estos elementos será más fácil que los docentes, los padres y
los representantes realicen una intervención a tiempo.

También podría gustarte